Roberto Izurieta, Mario Riorda y Caio Manhanelli hablaron en el programa “Asamblea”, transmitido por canal GEN TV, conducido por Augusto Dos Santos.

Desde Florida, EEUU, Roberto Izurieta, director de Proyectos Latinoamericanos de la Uni­versidad George Washington y colaborador para CNN, señaló que en este momento de crisis por pandemia se apunta a un liderazgo parco y serio, que se remita a los hechos a mediano plazo, más que en el discurso, porque es un futuro incierto.

“Normalmente la historia es fácil de interpretar cuando ya ha pasado, pero esta crisis sani­taria y económica por Covid-19 es algo que se está escribiendo aún. Por tanto, en situaciones como estas lo que se requiere es un monitoreo cercano, dia­rio, donde vayamos tomando políticas que respondan a cier­tos principios, valores y prácti­cas que van dando resultados, para poder responder a esos momentos”, comentó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La actual crisis sanitaria y eco­nómica que vive el mundo por el Covid-19 está obligando a todos los líderes a marcar sus estrategias de comunicación y gestión diferentes. Es así que en la región de las Améri­cas sobresalen algunos líderes por distintos aspectos, algunos por el estilo y otros por el dis­curso nacionalista. Para com­prender mejor esta situación de cara a la situación política de futuro, GEN Tv ofrece desde esta semana mesas de diálogos con distintos actores y analis­tas políticos.

En la noche del martes, en el programa “Asamblea”, condu­cido por Augusto Dos Santos, en un panel virtual, analistas internacionales brindaron su visión sobre cuáles son esas variables que hacen que la polí­tica sea o no diferente durante y después de la pandemia.

POLÍTICA CONSERVADORA

Mientras que Mario Riorda, director de posgrado de Cien­cias Políticas de la Universi­dad Austral de Buenos Aires, señaló que la ciencia política es muy clara y contundente, con respecto a que la política aprende mucho menos de las crisis de lo que uno se ima­gina. “La política se vuelve un poco más conservadora, o se despega a modo de con­traste rápido de ese pasado malo, pero no necesaria­mente es una institución que vive de su aprendizaje”, indicó.

Asimismo, señaló que el mundo se ha paralizado con esta pandemia, y que son muy pocos los países que tie­nen un impacto económico menor. “Lo cierto es que hay un dilema que muchos creen que no es excluyente, pero yo creo que claramente son dicotómicos y necesitan de una negociación importante entre economía y salud”, acotó.

RETÓRICA BRASILEÑA

Para el cientista social y antropólogo brasileño Caio Manhanelli, la gestión polí­tica responde al giro de la economía y está puesta por un discurso sostenido por la baja mortalidad. “Cuanto más gente sufra de Covid-19 probablemente más clara va a quedar la hipocresía del dis­curso presidencial”, indicó.

Asimismo, señaló que existe una apuesta por un eje de liderazgo que es una apuesta, a un discurso económico. “Si la gente no está feliz econó­micamente, lo que se tiene es una insatisfacción con el gobierno. Lo que Bolsonaro manejó fue un discurso de posicionamiento, está sos­tenido justamente por la frustración económica, o frustración de capacidad de consumo de una clase media brasileña”, comentó.

Déjanos tus comentarios en Voiz