El ex ministro de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Leite, propone el achicamiento del gobierno central al 20% para poder reorientar esos recursos a los sectores más sensibles como educación, salud y seguridad. Sostuvo que eso precisamente no significará dejar sin empleos a los funcionarios del sector público.

Leite habló vía Skype con Universo 970 AM para comentar acerca de una propuesta de reforma del Estado que tiene preparado en un ensayo, la cual la elaboró con ayuda de referentes especialistas en las distintas aristas que abarca el proyecto.

Su planteamiento sostiene que el Estado paraguayo y sus ciudadanos necesitan establecer un consenso y entre los principales aspectos orienta al Estado a achicar el tamaño del gobierno central al 20% para reorientar recursos, lo cual se puede lograr con voluntad política y mucha firmeza, sin dejar a nadie en la calle.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Aclaró que la reforma del Estado no significa dejar desempleados en el sector público, sino que se trata de generar un nuevo Estado que priorice, en especial, a los sectores de educación, salud y seguridad ciudadana, puntualizó. Sostuvo que desde el año anterior se observa una baja recaudación en el Gobierno y con la idea de generar una respuesta a esa situación fue que comenzó a elaborar el ensayo.

Para que el Gobierno pueda responder a su pueblo en las prioridades más demandadas, que son la educación, la salud y la seguridad ciudadana, debe tener visión, gestión y caja, dijo, y que fue lo que empezaron a analizar para ver de qué manera el Estado puede cumplir con esas demandas insatisfechas y que puedan ser proveídas de manera diferente y eficazmente.

Destacó otros proyectos de reformar para recortar los gastos corrientes del Estado, pero alegó que con solo recortar no logrará reformar el Estado porque una reforma tiene que ver en cómo, en qué tiempo y con qué costos y prioridades se van a atender esas demandas de la población.

“El rol del Estado es proveer de seguridad a la ciudadanía porque tiene el monopolio de la fuerza y cómo hacer eso; también el de proveer salud y educación para la gente que no tiene como atenderse en los centros médicos o no tiene para ir a las escuelas”, señaló.

HAY QUE REVERTIR

En dicho sentido, indicó que las privatizaciones más odiosas ya se dieron y que no es cosa de hoy, porque el que tiene salud en Paraguay es el que puede pagar un seguro privado, el que tiene educación es el que puede pagar un buen colegio, y el que tiene seguridad es el que vive en un barrio cerrado y paga guardias privados. Esto es lo que tiene que revertirse porque de lo contrario puede llevar a un Estado de anarquía, que a la vez redundará en una frustración que nadie quiere para el país, acotó Leite.

Y fue ese contexto en el que decidió escribir su propuesta y para lo cual pidió ayuda a entendidos para elaborarla, que consistirá en 12 ensayos que tienen que ver con dichas áreas claves, de alguna manera en línea con lo que señalaba Benigno López, de que no se puede seguir teniendo 100 instituciones para las mismas cosas.

Paraguay debe invertir muchísimo más en la salud de su gente.

Déjanos tus comentarios en Voiz