La oficina de la Ase­soría Geopolítica y de Asuntos Inter­nacionales del Ministerio del Interior, cuyo ministro es Euclides Acevedo, pro­puso en un foro energético internacional, realizado en Asunción, dos alternativas como política de Estado con relación a la renegociación con Brasil del Anexo C del Tratado de Itaipú.

Primero, utilizar la ener­gía barata para el desarro­llo industrial del Paraguay una vez saldada la deuda en el 2023, así como la libre disponibilidad de la energía que le corresponde para su comercialización y, segundo, mantener el costo de la ener­gía y crear un fondo que sea administrado por un insti­tuto público o banco de desa­rrollo exclusivamente para las áreas de salud, educación, seguridad e infraestructura.

Prof. Dr. Rubén Melgarejo Lanzoni, ex canciller.

El profesor doctor Rubén Darío Melgarejo Lanzoni, asesor ad honorem de esa oficina del Ministerio del Interior, hizo pública la pre­sentación de estas dos opcio­nes que tiene el Paraguay frente al desafío inminente de la renegociación con el gobierno de Jair Bolsonaro del Anexo C del Tratado de Itaipú, en ocasión de la rea­lización de una conferencia internacional. El evento se denominó 2º Ciclo del Foro Energético-Paraguay 2040: El Futuro de la Geopolítica de la Energía en el Cono Sur, que se realizó en el Banco Cen­tral del Paraguay (BCP) los días 26 y 27 de este mes con la participación de conno­tados expertos, expositores internacionales, ex cancille­res, académicos y referentes civiles, bajo el patrocinio de la Itaipú Binacional, UNA y otras entidades.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Hay que unir estas dos opciones para hacer frente al desafío histórico que tiene el Paraguay y definir qué hare­mos con nuestro principal bien, que tiene un valor de 70 mil millones de dólares. Hoy ya tenemos la energía hidroeléctrica más barata del Mercosur. En términos reales, ya somos competiti­vos para atraer inversiones de electrointensivas. Solo nos faltan otros elementos para concretar la radicación de esos capitales. Por eso, les propongo ser audaces y tomar un crédito de 20 mil millo­nes de dólares y distribuirlos en partes iguales entre Bra­sil y Paraguay para destinar­los al desarrollo de los paí­ses. Así estaríamos dando un enorme impulso al desarro­llo, algo imposible de lograr de otra forma”, destacó Mel­garejo Lanzoni, ex canciller en el gobierno de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998).

La ponencia contó con la participación de Christine Folch, una historiadora norteamericana egresada con honores de Harvard, PhD en antropología por la Universidad de Nueva York y docente de antropología en la Universidad de Duke (EEUU), quien conoce a profundidad la causa para­guaya en Itaipú desde el 2007. También disertaron Rubén Ramírez Lezcano, ex canciller; Cecilia Llamosas y Victorio Oxilia. Fueron invi­tados por la Facultad Politéc­nica de la Universidad Nacio­nal de Asunción (FP-UNA) y el Centro de Recursos Natu­rales, Energía y Desarrollo (Crece), organizadores del evento. El encuentro fue declarado de interés nacio­nal por la Cámara de Dipu­tados el pasado 18 de febrero.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El asesor del Ministerio del Interior hizo una breve reseña de la historia geopo­lítica de la región con énfa­sis en la discusión de límites entre Paraguay y Brasil entre 1494 (Tratado de Tordesillas), 1777 (Ildefonso) y 1872 (Loi­zaga-Cotegipe), para luego referirse al papel que le cupo a Itamaraty (Cancillería del Brasil) en 1966, previa pro­testa de Paraguay un año antes. Este diferendo afectó la falta de acuerdo de límites entre ambos países en la zona de Salto del Guairá, que ter­minó con una propuesta bra­sileña de construir la represa hidroeléctrica Itaipú. Así, quedó bajo agua el hermoso salto. “El 22 de junio de 1966 se firma el acuerdo entre Bra­sil y Paraguay. Se da por con­cluido el problema de límites iniciado en 1811, con lo cual quedamos con el territorio que actualmente tenemos como país. El diferendo limí­trofe hoy se encuentra sumer­gido bajo las aguas del Río Paraná”, sentenció Melgarejo.

“Nuestro gran desafío histó­rico es definir una política de Estado con relación al Anexo C del Tratado de Itaipú. Tene­mos que establecer el futuro de la principal fuente gene­radora de desarrollo econó­mico y social del Paraguay y generar un equipo repre­sentativo de todo el Para­guay que “no admita grie­tas”, tal como ocurrió en 1966. Debemos definir una estrategia a futuro sin excluir a nadie porque nos estamos jugando el destino de gene­raciones. Hay que avanzar hacia la definición de estra­tegias que respondan a un modelo de sociedad expo­nencialmente desarrollada e inclusiva”, agregó.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se constituyó en un espacio de participación ciudadana para identificar los recur­sos geopolíticos que Para­guay podría tener de cara a una mejor revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, así como la construcción de inte­reses nacionales del Para­guay en el marco de la rene­gociación en el 2023.

Etiquetas: #.

Déjanos tus comentarios en Voiz