De manera sorpresiva y con poco debate la Cámara de Senado­res se ratificó en su versión del Presupuesto General de la Nación (PGN), con lo cual el documento fue sancionado y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. Res­pecto a los aumentos salaria­les aprobados y cargos creados por la Cámara de Diputados quedaron sin efecto. Con esta sanción del Congreso, los docentes comenzarán a cobrar su aumento del 16% recién desde julio y no desde abril como había aprobado la Cámara Baja.

En principio el estudio estaba previsto para el próximo lunes 9 de diciem­bre, en sesión extraordinaria convocada por el titular de la Cámara Alta, senador Blas Llano. Sin embargo, a peti­ción del senador Amado Flo­rentín (PLRA), en acuerdo con sus pares, se decidió abrir un cuarto interme­dio a la sesión ordinaria de ayer y sesionaron de forma extraordinaria.

Antes del inicio de la ordina­ria, cuando surgió el comentario de que se trataría en la fecha, el senador Silvio Ove­lar, presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, dijo que sería irracional tra­tar de forma presurosa el plan de gastos de la Nación. No obs­tante, dijo que se allanaría a lo que decida la mayoría, lo que finalmente ocurrió.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Durante la exposición de motivos para abogar por la ratificación, el senador Ove­lar señaló que la sanción de Diputados contiene recortes lineales a casi todas las ins­tituciones para financiar el aumento del 16% a los docen­tes a partir de abril, que final­mente quedó en julio. “Esto va a dejar sin posibilidad ope­rativa a muchas institucio­nes y nos llevaría a aprobar ampliaciones presupues­tarias al iniciar el próximo año, aumentando el gasto de la Nación”, argumentó.

Lo aprobado por la Cámara Baja también incluía aumento salarial para la Administra­ción Nacional de Electricidad (Ande), el Crédito Agrícola de Habilitación y el Poder Judi­cial, pero el Senado rechazó estos incrementos al ratifi­carse en su versión.

Finalmente, por unanimi­dad, el pleno se ratificó en la sanción inicial de la Cámara de Senadores y el documento pasa al Poder Ejecutivo. Con esto, el monto presupuestado para el próximo ejercicio fis­cal es de G. 86,2 billones (US$ 13.510 millones).

Déjanos tus comentarios en Voiz