El arquitecto Gonzalo Garay dijo que la capital del país cuenta con varias bondades que pueden ser utilizadas para impulsar su transformación.
- POR MARCELO PEREIRA
- Periodista
La ciudad de Asunción que su gente quiere, con un mejor sistema de movilidad, con mayores espacios públicos, áreas verdes e infraestructuras viales y de transporte, demandará una inversión aproximada de US$ 3.000 millones a mediano plazo.
Así lo afirmó el arquitecto Gonzalo Garay, quien mencionó que la capital cuenta con diversas bondades que le permitirán posicionarla en el mundo, resaltando la amabilidad de su gente, su base tributaria, sus paisajismos y su economía urbana, entre otros aspectos positivos.
Garay, en primer lugar, apuntó a “modernizar” el municipio. “La institución funciona si es un actor activo y no pasivo”, proponiendo como alternativa a un gobierno electrónico con el fin de evitar la burocracia.
Afirmó que para impulsar las iniciativas es necesario fijar metas y realizar las revisiones dentro de un plazo medio. La recuperación de las zonas bajas de los bañados también es fundamental, aunque para ello ya existe –indicó– un plan maestro en ejecución que es impulsado por la municipalidad y el Gobierno, con los financiamientos provenientes por ejemplo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).
“La ciudad es un hecho vivo, una ciudad no es como hacer una casa o un edificio, no podemos decir es un alto departamento y luego vendrá a vivir la gente, esto permanentemente tendrá cambios; es un sistema abierto, dinámico”, sostuvo.
LO QUE HACE FALTA
Garay manifestó que dentro de las revisiones es fundamental no perder de vista los principales componentes como “los funcionales, ambientales, lo económico y la infraestructura”.
“En Asunción se debe mejorar todo el sistema vial, todos los arroyos están contaminados, que se deben convertir en parques lineales. Felizmente ya se está haciendo una planta de tratamiento, está por empezar una segunda, se tiene que ver un sistema de movilidad de la ciudad, el transporte público y ver los espacios públicos”, comentó.
Otro punto resaltante para construir la ciudad que queremos, según Garay, es apostar al desarrollo poblacional. “Hoy somos 500 mil habitantes con una densidad que está debajo de todos los estándares. Asunción tendría que ser una ciudad de 1 millón y medio de habitantes, lo cual no significa hacer edificios de 20 a 30 pisos, eso no hace falta. Existen lugares de la ciudad que fueron transformándose, como barrio Jara o Las Mercedes; en donde vivía antes una familia, en el terreno se construyeron edificios de 5 a 6 pisos, un departamento”, sostuvo.
RECAUDACIÓN VS INVERSIÓN
Agregó que el presupuesto de la Municipalidad de Asunción es muy bajo para cambiar la ciudad en un corto tiempo, que ronda los 140 millones de dólares, de los cuales una parte no es recaudada por la deuda morosa, impuestos inmobiliarios, tasas, entre otros.
De ese monto, finalmente solo se tendrían 100 millones de dólares y el 90% se destina a gastos fijos, quedando solo 10 a 12 millones de dólares para invertir en la ciudad.
Finalmente, mientras pasan los años y se repiten las elecciones, la pregunta que todos se hacen es ¿cuál de los futuros candidatos tendrá la varita mágica para impulsar el verdadero cambio y transformar Asunción en la ciudad del futuro que todos anhelan?
“Es difícil encontrar puntos positivos en la gestión de Ferreiro”
“Lo que le tiene cansado al asunceno, muy por arriba de todos los demás problemas, es la situación de las calles. El estado en que se encuentran deteriora la imagen de la ciudad. Se ve una capital destruida, sucia, sin respuestas. Las obras se realizan aparentemente por realizarla. Nada más un ejemplo: la bicisenda sobre la calle Iturbe que causó más perjuicio que beneficio”, sostuvo.
“Es difícil encontrar puntos positivos en la gestión de Mario Ferreiro, ya que la esperanza que se tenía era muy grande. Tenemos que ser sinceros con la gente: uno puede pensar en un viaducto o paso a nivel subterráneo, pero si no existe continuidad en las obras no tiene sentido”, comentó.
“Yo creo que lo primero que uno debe hacer al asumir la intendencia es tener una radiografía del funcionamiento estructural del municipio, contar con un relevamiento de cómo funciona el edificio y pueda generar sus planes. No digo entrar a investigar lo que se hizo o no, pero hacer las auditorías en las diferentes áreas, primero arreglar la casa”, afirmó.
“Ferreiro tuvo que ser confrontativo con el statu quo”
“Principalmente, el problema que afecta a 30.000 familias es el tema de la gente que vive al margen del río, que no tiene título de propiedad, que sus terrenos son inundables. Este es el primer y más grave problema. Luego, aparte está la situación económica, la falta de trabajo, problemas de seguridad, de iluminación y de tránsito; este último reduce el tiempo que una familia comparte y que es demasiado necesario”, comentó.
“Mario Ferreiro tuvo que haber hecho un gerenciamiento participativo, activo y confrontativo con el statu quo. Debió haber atropellado y con su capacidad de comunicación lograr la simpatía de la gente”, sentenció. “Yo considero que una persona con mayor formación y experiencia tarda menos en entender dónde está parado. Una persona que no viene con las experiencias tardará demasiado tiempo para darse cuenta quiénes son sus aliados y quién le patea en contra; cuando comienza a querer tomar las decisiones ya es tarde”, comentó.
“Para gestionar bien no solo hacen falta buenas intenciones”
“Observo a Asunción con mucha preocupación. Asunción tiene problemas estructurales graves que no son nuevos, pero el problema es que no se solucionan nunca. Pareciera que en cada período estamos empeorando; no vemos mejoras, estamos cansados de la inseguridad, del tránsito caótico y desordenado, de la evidente falta de planificación”, comentó. “Mario Ferreiro representó en su momento una esperanza de que alguien de fuera de la política pudiera hacer las cosas mejor. Lastimosamente para gestionar bien no solo hacen falta buenas intenciones. Hay que tener la preparación para gestionar, hay que tener liderazgo, hay que tener un buen equipo y hay que ejecutar con transparencia. Muchas de estas cosas faltaron en su gestión”, sostuvo. “Yo tengo la sensación de que la administración actual es bastante caótica y lamentablemente lo primero que tendrá que hacer el próximo intendente será intentar poner la casa en orden, ver bien cuál es la situación económica y financiera y la situación de los funcionarios”, dijo.
LOS ASUNCENOS OPINAN
“Necesitamos espacios verdes; una obra no te dará oxígeno”
“La ciudad de Asunción es un desastre. Está llena de cloacas, de baches; la ciudad está muy sucia y creo que está de mal en peor. Cada vez que llueve se muere alguien. La administración de Mario Ferreiro deja mucho que desear, pero tampoco se le puede culpar a una sola gestión del retraso que se vive”, expresó.
“La seguridad es pésima. Acá mismo, frente al Cabildo, hay asaltos todos los días a la mañana. No es seguro que las personas que ocupan la plaza vivan acá, ni para nosotros que transitamos por el lugar todos los días”, acotó.
“Espero que los futuros políticos tengan más conciencia y que tengan la formación adecuada para ocupar los cargos y cambiar esta ciudad. No se puede pensar que una infraestructura será mejor que un árbol, por ejemplo, en el caso del Botánico. Necesitamos más espacios verdes, ya que una obra no te dará oxígeno”, comentó.
“Me encantaría que haya más proyectos viales”
“Nos falta mucho en infraestructuras y soluciones en las ocupaciones, por ejemplo en las plazas. Yo creo que nos falta mucho y el intendente Mario Ferreiro tiene que ponerse las pilas, como se dice, y empezar a movilizar la ciudad. Están bastante deterioradas las calles, los parques. Las calles del centro están terribles, las personas no pueden movilizarse”, indicó.
“El vehículo tiene problemas cada un mes o dos meses y eso te obliga a llevarlo al taller; estas cosas se deben mejorar. Creo que Ferreiro tenía que ser un poco más razonable y pensar en superar esto”, indicó.
“Me encantaría que en la ciudad de Asunción haya más proyectos viables, de rutas; se necesita que Asunción tenga más alternativas para poder circular, estamos abarrotados de vehículos. También es importante cuidar el medio ambiente de la ciudad para la propia salud”, sostuvo.
“Es buen contador de chistes y nos equivocamos con él”
“Para mí, él no debería haber sido intendente. Él es un buen contador de chistes y nosotros los electores nos equivocamos al votarle a él como intendente porque no es apto para dirigir la comuna, nos equivocamos al elegirlo”, dijo Aurelio Velázquez, socio vitalicio de la Asociación de Profesionales Taximetristas de Asunción.
“Las calles asuncenas están hechas pedazos y a nosotros nos exigen tener el auto en condiciones. Cómo podríamos con el semejante estado de las calles y los baches, es una vergüenza”, apuntó.
“Quisiéramos tener nuestros móviles en condiciones, que es lo que nos exige la municipalidad; al menos para los taxis de acá, es imposible. La Policía Municipal de Tránsito no está en los horarios críticos cuando el cliente necesita un ordenamiento para poder usar el servicio”, comentó.