Por Lourdes Pintos, lourdes.pintos@gruponacion.com.py
Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, considerados como los principales líderes y fundadores de la agrupación criminal autodenominada Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), están a menos de setenta días de conocer el veredicto de la Justicia uruguaya, respecto al pedido de refugio planteado ante la Comisión de Refugiados de Uruguay (Core).
Una vez que la jueza del Juzgado Penal Nº 34 de Montevideo, Blanca Rieiro, emita su fallo y de negarles el asilo a estas tres personas, el Estado paraguayo iniciará de inmediato los procesos para finiquitar la extradición para que finalmente los acusados del secuestro de la empresaria María Edith Bordón viuda de Debernardi puedan ser traídos a Paraguay para ser juzgados por la Justicia nacional.
EL DÍA DE LA AUDIENCIA
El pasado miércoles 28 de agosto fue un día clave para el país porque fue la fecha fijada para la primera audiencia de estas tres personas en Uruguay. Autoridades nacionales viajaron hasta el país charrúa para seguir de cerca todos los pormenores. Entre ellas estuvieron el procurador general de la República, Sergio Coscia; los fiscales Federico Delfino, de la Unidad Antisecuestro; Manuel Doldán, de la Unidad de Asuntos Internacionales, y el embajador paraguayo en Uruguay, Rogelio Benítez. Viajó también el ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, pero no participó de la audiencia.
Además de las autoridades, las víctimas y familiares de los diferentes secuestros atribuidos al EPP llegaron hasta el juzgado ellas la actual senadora Mirta Gusinky, madre de Cecilia Cubas, quien fue secuestrada el 21 de setiembre del 2004, fue enterrada viva y sus restos fueron hallados el 16 de febrero del 2005; el senador Fidel Zavala, secuestrado el 15 de octubre del 2009 y liberado el 4 de enero del 2010, una semana después del pago del rescate, y Enzo Debernardi, hijo de María Edith Bordón, secuestrada el 16 de noviembre del 2001 y liberada el 19 de enero del 2002 tras 64 días de cautiverio, luego del pago de US$ 1 millón en concepto de rescate.
Los asistentes siguieron el desarrollo de la primera parte del proceso en una sala contigua a la de la audiencia y fue a través de un monitor. El horario fijado al inicio fue las 17:30 (16:30 hora paraguaya), pero se demoró más de una hora. Pasaban los minutos y una vocera del juzgado salió a pedir las disculpas pertinentes por la demora y dijo que el retraso se debía a que el móvil que trasladaba a Arrom, Martí y Colmán desde la cárcel de Punta de Rieles hasta el lugar de audiencia se había demorado. Finalmente se inició a las 18:48.
Los asistentes no tuvieron contacto visual con los presuntos criminales porque solo participaron de una segunda audiencia que fue privada y ya no fue trasmitida a través del monitor. Lo que se pudo presenciar fue el momento en que se presentaron las defensas tanto de Paraguay como de los acusados. Por parte de Paraguay estuvieron los abogados uruguayos Álvaro Garcé y Enrique Falcos, en tanto que Diego Codina y Martín Fernández representaron a los procesados.
Luego de que los profesionales emitieron sus alegatos, Rieiro confirmó que para resolver sobre el pedido de refugio deberá esperar el dictamen de la Core, ya que si bien ella ya había hecho una consulta de la situación de Arrom, Martí y Colmán, la respuesta que recibió fue solamente la confirmación de que estas tres personas efectivamente solicitaron asilo. Para enviar todos los informes, la Core tiene un plazo de tres meses, que empezó a correr desde el momento en que se hizo el pedido formal por parte de la magistrada, por lo que restan menos de setenta días para tener una respuesta.