La enriquecedora jor­nada de Nexus Israel Capítulo Paraguay también sirvió de plataforma para que los cinco primeros becarios de HC Innovations pudieran relatar sus experien­cias en la Universidad Hebrea y sobre todo exponer poten­ciales soluciones a problemá­ticas locales.

Amanda González dijo que su vivencia fue increíble. “La expe­riencia fue extensa con relación a lo que hacemos aquí. Traba­jamos con CEOs, startups, los cursos fueron muy completos, conocimos grandes empresas de tecnología como Microsoft, Amazon”, dijo.

Precisó que en su pasantía detectó una tecno­logía que puede ayudar al país en una problemática como la superpoblación en las cárceles. “La tecnología puede ayudar a reducir el número de presos sin condena, ya que realiza un análisis oculto sofisticado de los datos de rastreo; se utiliza a través de los ojos, es parecido a un polígrafo y tiene un 91% de precisión”, expresó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por su parte, Patricia Men­doza, ingeniera agrónoma, alabó la forma en que trabajan los israelíes buscando solución a todo. “Lo que rescato fue la accesibilidad que tuvimos con todos. Ellos realmente quieren enseñarte lo que saben”, men­cionó. Escogió un proyecto que puede ser implementado por empresas privadas del sector sojero, el cual modifica la gené­tica de las plantas para volver­las más resistentes.

En tanto, Jorge Solaeche, licenciado en análisis de sis­temas y emprendedor, sos­tuvo que la experiencia fue muy positiva destacando cómo Israel, siendo un país pequeño, logró avanzar. Dijo que una de las problemáticas existentes en Paraguay es encontrar el trabajo adecuado tanto para el proponente como para el que requiere. Precisó que la Universidad Hebrea cuenta con un software que utiliza un parámetro que denomina PIC (Prescreening In-depth exploration Choice), basado en un modelo probado. “La inno­vación hace que sea más fácil la toma de decisiones e incre­menta la calidad de la coinci­dencia entre ambas partes. Es fácil de implementar, ya que el software no tiene un costo muy elevado”, indicó.

En tanto, Nancy Ríos Caba­llero habló sobre cómo mejo­rar la calidad del agua apta para el consumo. “Fuimos capacitados para conocer la importancia de las patentes, licencias y cómo aun así un país tan pequeño como Israel puede ubicarse en el top ten en el mundo a través de la innova­ción”, resaltó.

Por último, Abel Rodríguez, ingeniero industrial, habló sobre un sistema de reciclaje de cubiertas que puede ser reu­tilizable en la absorción de con­taminantes o petróleo en casos de derrames en ríos y océanos.

SEGUIR EL CAMINO DE ISRAEL

En base a la experiencia de los becarios que fueron a Israel para capacitarse, este país debe erigirse en un ejemplo para que el Paraguay pueda crecer en materia tecnológica y científica. Abel Rodríguez señaló que Israel es el paraíso en medio del desierto y que ha sobresalido a pesar de los conflictos bélicos con sus vecinos.

“Fuimos capacitados y estamos convencidos de que podemos dar a nuestro país miles de ideas para su progreso”, manifestó. Por su parte, Jorge Solaeche expresó que fue una experiencia increíble visitar un país como es Israel y agradeció la oportunidad que tuvo gracias a Cartes mediante HC Inno­vations. Explicó que Paraguay debe seguir los pasos de Israel para dar mayor oportunidad a las mentes brillantes del país.

Déjanos tus comentarios en Voiz