Los audios a los que accedieron los medios de comuni­cación revelan la manera irresponsable y apresurada con que el Gobierno para­guayo, liderado por Mario Abdo Benítez, manejó con su par del Brasil una cues­tión tan delicada como la compra de potencia de electricidad hasta el 2022. A Brasil le sorprendió la “disinformación” de la Ande cuando creyó que todo estaba listo para la firma del acto bilateral.

La falta de comunicación interna de parte del Ejecu­tivo, sobre la firma de un acta considerada “secreta”, pro­vocó la reacción de técnicos, políticos, del Congreso y de la ciudadanía en general.

El 24 de mayo, en Brasilia, se concretó el pacto entre las cancillerías de Brasil y Paraguay, de cuyo encuen­tro participaron en parte técnicos de la Ande y de la Itaipú, quienes luego fueron echados por Hugo Saguier Caballero.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los audios corresponden a grabaciones filtradas del encuentro en Itaipú en los primeros días de junio, en los que estuvieron las altas partes y otros técnicos.

A continuación, la trans­cripción de la conversa­ción de la que participa­ron José Alberto Alderete, director de la Itaipú; Pedro Ferreira, ex presidente de la Ande; el entonces ase­sor Alcides Jiménez, Pedro Miguel da Costa e Silva, alta parte contratante del Bra­sil, entre otros técnicos de ambas márgenes. Algunas intervenciones se dieron en portugués.

CONTRATACIÓN DE POTENCIA

Técnico brasileño: Existía una necesidad de readecuar la contratación de la Ande, a un valor que fuese com­patible con lo que recibe de energía. O sea, se compati­bilizaría con la contratación de potencia.

Para que esto suceda, el primer número que fue colocado en la mesa fue de 61%, eso fue apenas para que ajustasen la contra­tación en el 2019, para lo que nosotros creemos que debería ser el valor a ser contratado. Después fue propuesto un valor del 15% al año, que sería 60 dividido por 4 años.

Al final fue cerrado un número que está consen­suado, que ya comenzó con el 12%; después, con una otra interacción en los primeros meses del 2019, no hubo una corrección del 12%.

Eso sería suficiente, ¿sufi­ciente para qué? Para recu­perar la contratación de la Ande, ya no en el 2019, sino a partir del 2020. Eso solo se adecua apenas al 2019. En este año puede haber creci­miento o decrecimiento del suplemento de la Itaipú para la Ande. Para esto es que existe la figura del “gatillo”.

Entonces, si existe un creci­miento, por ejemplo del 2018 para el 2019, de un 5%, todos aquellos valores en los que se recupera en la contrata­ción hasta el 2022, ellos tie­nen que aumentar en un 5%, ¿para qué?, para que no se pierda la recuperación de la contratación.

De la misma forma, si hubiese un decrecimiento, por ejem­plo del 5%, todos esos valo­res han de optar por que en el 2019, todos esos valores que están para el 2020, 2021, 2022, sean reducidos en 5%. Entonces, fue esto lo que fue hecho, es este nuestro enten­dimiento (explicaciones a los paraguayos).

Técnico brasileño: Noso­tros hemos comenzado una corrección de una única vez. La primera propuesta brasi­leña era corregir “el pasivo”, uno; después de conversacio­nes con Paraguay dividimos esto. Ese es el calendario que está aquí: cronograma de la potencia contratada; des­pués entra lo del “gatillo” (interruptor).

Inclusive yo insistí mucho en este punto con el embajador Saguier y con los colegas de Paraguay, que “el gatillo es controlado por el lado para­guayo”. Pero este tiene como objetivo evitar que ustedes vuelvan a repetir el error del pasado.

El cronograma (de contrata­ción de potencia) corrige lo que sucedió en el pasado y el “gatillo” evita que el pasado se repita. El que tiene la llave en la mano para decidir si el pasado va a repetirse o no es el Paraguay. Pero el “gatillo” permite a Brasil tener una protección de que el pasado no se va a volver a repetir.

Esa es mi manera, como yo entendí, y lo que está aquí, en un lenguaje muy bien escrito juntamente con el Brasil y el Paraguay. Este texto fue escrito por brasi­leños y paraguayos, por los dos lados.

DESTACARON TRANSPARENCIA

Da Costa e Silva: No se le impidió a ninguna de las dos delegaciones tener los repre­sentantes que les gustara, en la sala o fuera de la sala. Fue una opción del lado para­guayo hacer la primera parte de la reunión solo los gobier­nos, pero teníamos salas al lado para que este le asesore. Por nuestra parte, Eletro­brás siempre estuvo infor­mada de todo lo que pasaba. Y me imagino que la Ande estuvo, ¿no?; me cuesta creer que la Ande no estuviera per­manentemente informada de lo que estaba sucediendo en la sala.

Y seguro habrá sido consul­tada antes de que se firme el acta, que fue firmada entre dos gobiernos. Para mí es importante que haya clari­dad, que aquí no hubo falta de transparencia.

Técnico de Paraguay A: Presidente (…), 6% de aumento hasta los 3 años, todos los años 6%. Suponga­mos que en la variación inte­ranual en todos los casos sea del 6%. ¿Cómo quedará el nuevo valor del contrato de la Ande? Eso quisiera saber.

Técnico de Paraguay B: Lo que nosotros creímos pac­tar, en todo caso, fue que en el 2020, en la hipótesis que haya, entre el 2019-2018, un 6%; nuestro entendimiento era que 1.534 pasen a ser 1.626,04, para ser más preci­sos; y que en el 2021, habida cuenta también de que entre el 2020 y el 2019 creció otro 6%, la potencia contratada en el 2021 tiene que ser 1.718 x 1,06, que da 1.821,08.

Esto es lo que yo honrada­mente creí que surgía de esto, a la luz del texto. (…) Entonces debe ser aumen­tada o reducida en la pro­porción de la variación de la energía tomada. Y bueno… para mí está claro, estos números, no el 12%, el 12% es un accidente.

El 12% fue una materia de concordar un número del cual surgieron estas poten­cias contratadas. Y estas potencias son las que debe­rán sufrir ajustes en incre­mentos o “decremento” (sic).

Por eso, para dejar clara la idea, es que si en un momento dado la energía tomada por la Ande en un año determi­nado es menor, es decir el factor de ajuste es negativo, al año siguiente hay que rea­justar este número ya pac­tado, no el número en “decre­mento” (sic), no el número disminuido.

O sea, son estos valores, si vamos a respetar el texto como está redactado en el parágrafo (sic) 3. Ese creo que es nuestro pensamiento.

(Lea en la edición de mañana la segunda parte y final de la transcripción de los audios filtrados de la reunión, en Itaipú, entre las altas partes contra­tantes y técnicos de ambas márgenes.

Mañana contamos lo que dijeron los hoy renun­ciantes Pedro Ferreira y Fabián Cáceres, así como el enojo de Pedro Miguel da Costa e Silva por haber encontrado en Paraguay un panorama “difícil” para la firma de los acuer­dos técnicos por parte de la Ande).

Déjanos tus comentarios en Voiz