Los negociadores, tanto del Mercosur como de la Unión Europea, se encuentran reunidos desde el jueves 20 hasta el miércoles 26 con el objeto de superar las últimas cuestiones técnicas del acuerdo comercial. Luego, se espera que el 27 y 28 de junio los cancilleres del Mercosur y los comisarios europeos de Comercio y Agricultura, Ceci­lia Malmström y Phil Holgan, lleguen a una resolución polí­tica que concluya el acuerdo.

En esta línea, siete jefes de Estados europeos (España, Alemania, Portugal, Países Bajos, República Checa, Leto­nia y Suecia) han enviado una carta a propuesta del presi­dente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, y dirigida al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Junc­ker, en la que reclaman que culminen las negociaciones de un acuerdo de comercio de la UE con el Mercosur.

NUEVO GOBIERNO EUROPEO

Por un lado, está el nuevo Par­lamento Europeo, que asu­mirá este 2 de julio. Por el otro, aún no han sido desig­nadas las nuevas autorida­des para la Comisión Euro­pea, que es la encargada de negociar los acuerdos comer­ciales en nombre de la Unión Europea. Estas últimas auto­ridades asumirán funciones en octubre próximo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La intención política de los negociadores es clara, se debe cerrar el acuerdo con la actual conformación de la Comisión Europea y no esperar a que asu­man las nuevas autoridades en octubre, ya que de otro modo se tendría que renovar el man­dato que tiene la Comisión de firmar el acuerdo con el Mer­cosur, y eso significaría poster­gar el final de las negociaciones.

POLÍTICA, COOPERACIÓN Y COMERCIO

El acuerdo tiene tres com­ponentes: el pilar político, el pilar de cooperación y el pilar comercial. En lo político, se reivindican los principios básicos de democracia, una zona libre de conflictos bélicos, derechos humanos, respeto al medioambiente, género, poblaciones indígenas, etc.

En lo comercial, este acuerdo no se circunscribe solamente al mercado de bienes, tam­bién a otras disciplinas, ser­vicios, inversiones, compras del Estado, derecho de pro­piedad intelectual relacio­nado con el comercio, donde se incluyen las indicaciones geográficas. Es considerado como un “Acuerdo de última generación”.

SENSIBILIDADES

Cabe destacar que en este acuerdo cada una de las par­tes tiene sus propias sensibi­lidades y se están respetando estas. Esto quiere decir que no habrá acceso totalmente libre a los mercados, sino que en algunos casos, sobre todo en el sector agrícola y proce­sados de ambas partes, va a haber cuotas para el acceso al mercado. El resto es una libe­ralización plena, esto signi­fica arancel cero durante un período de desgravación.

En cuanto al capítulo agrí­cola, el más álgido todavía se encuentra en negociación. Este es el capítulo primariamente ofensivo que tienen los países del Mercosur y se refiriere a la carne vacuna, carne aviar, carne porcina, vinos, la cuota del sector de los lácteos, etc.

Déjanos tus comentarios en Voiz