La dieta que perciben los parlamentarios no es alta, según la senadora María Eugenia Bajac, del Partido Liberal. En tanto, considera que el salario mínimo que se paga en Paraguay es alto en comparación a la región.

“Lo que no saben es que no tenemos privilegios. Quiero saber ¿a qué le llaman privilegios? No ganamos lo que la gente piensa que ganamos, no sé de dónde sacan; G. 23 millones es lo que nos acreditan”, sostuvo en comunicación con la 780 AM.

Además, la senadora insistió en que no existen los privilegios e incluso cuestionó el seguro VIP. “¿Cuál lo que es el privilegio de un seguro VIP? que no cuenta con los laboratorios dignos de resultados”, añadió la legisladora. No obstante, Bajac resaltó el hecho de que pagan su propia comida cuando desempeñan sus funciones parlamentarias. Dijo que nadie les “paga ni un bocadito”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otro lado, indicó que el salario mínimo que se percibe en el país es alto comparado con los otros países de la región y que no correspondería. Actualmente lo que cobra un trabajador es G. 2.112.562 mensuales.

“Acá en Paraguay se gana un salario mínimo alto, no corresponde tampoco entonces”, dijo haciendo referencia a la crítica que reciben los legisladores por sus privilegios que se financian con el Presupuesto General de la Nación.

En su argumentación para defender la dieta que perciben, aseguró que “es el promedio más bajo de remuneración parlamentaria de toda la región de América del Norte, Sur y Central”, comentó a la emisora radial.

Igualmente, destacó la labor que realizan dentro del Congreso Nacional. “Hay veces que a las 10:00 de la noche estamos volviendo a nuestras casas”, sentenció la senadora liberal. La misma ya es conocida por el proyecto para declarar “provida” al Congreso Nacional con vistas a manifestar el rechazo al aborto y al matrimonio igualitario en el país.

Privilegios que Bajac desconoce

Los privilegios que la senadora liberal María Eugenia Bajac olvidó tener son los mismos que están establecidos en el Presupuesto General de la Nación. Primeramente, la dieta que cobran es de G. 29,6 millones. Mientras que los gastos de representación llegan a los G. 3,2 millones; además, se suman los vales en combustibles por valor de G. 5 millones. Sin olvidar el seguro médico con el que cuentan, que significa G. 1,5 millones, y el seguro odontológico. Por último, la jubilación también es un régimen diferente para este sector de la sociedad. Con 55 años y con 10 años de aporte, los mismos ya pueden acceder a la jubilación extraordinaria, cobrando el 60%. Mientras que la jubilación ordinaria establece que a los 65 años de edad, con 15 años de aporte, pueden acceder al 80% de su salario más el gasto de representación. El aporte que realizan los congresistas es del 20% de sus dietas y el 7% es del Estado.

Déjanos tus comentarios en Voiz