Posicionar al Ministerio de la Defensa Pública como un ente confia­ble y accesible para la ciuda­danía en general es una de las prioridades de la nueva defen­sora general, Lorena Segovia. En entrevista con La Nación, mencionó que uno de los meca­nismos de acción a implemen­tar es reforzar la comunicación para dar a conocer los objetivos institucionales con claridad.

–A pesar de varias especula­ciones sobre su postulación, finalmente logró ganarse la confianza y los votos de los ministros de la Corte Suprema de Justicia para ocupar el cargo de defen­sora general. ¿Cuál cree usted que fue el factor que la llevó a posicionarse por encima de los demás candi­datos?

–Esa es una pregunta que debe­ríamos trasladar a los minis­tros y ministras de la CSJ, pero igualmente me permito señalar que el haber podido exponer mis propuestas, mis reflexiones sobre la realidad institucional en las audiencias públicas y ante los medios de prensa, creo que fueron fun­damentales para conocer mis aptitudes y actitudes conside­radas adecuadas para lo que el Ministerio de la Defensa Pública requiere. De mi parte, tendrán mucho esfuerzo y tra­bajo incansable, en “champio­nes” para correr mejor.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

–La institución ahora a su cargo viene de una etapa en la que una de sus princi­pales cabezas fue reciente­mente condenada por haber cometido irregularidades dentro del ente. ¿Cómo planea usted sacarla nue­vamente adelante sin que ese antecedente interfiera en el proceso?

–Estamos en una nueva etapa donde buscaremos valorar los avances, evaluar los desafíos y revertir las debilidades ins­titucionales. Somos conscien­tes que será parte de un pro­ceso, pero con objetivos claros y trabajo comprometido llega­remos a un ministerio creíble y confiable.

–El MDP no solo cumple fun­ciones en el área penal, sin embargo, dentro de la socie­dad muy poco se conoce al respecto, ¿cuáles podrían ser las causas y tiene alguna propuesta para revertir esta situación?

–Coincido. Mis esfuerzos esta­rán enfocados en revertir esto. Un fuero de gran relevancia es el de la niñez, donde nos aboca­remos a que cada niño, niña o adolescente sepa que en caso de que sus derechos estén siendo vulnerados y que esto esté ocu­rriendo en el ámbito familiar o en cualquier otro, pero que no se encuentra siendo protegidos por sus referentes familiares, existe una dependencia esta­tal a donde puede acudir. Para ello, mejoraremos la comuni­cación y la accesibilidad de la institución. Igualmente para las personas adultas mayo­res, muchas de ellas en estado de vulnerabilidad, seremos creativos en generar cana­les de comunicación que nos permitan acercarnos a ellas y que sepan que pueden ser representados por la Defensa Pública.

DESAFÍOS Y DEBILIDADES

–¿Cuáles son sus desafíos para este nuevo cargo?

–Son varios los desafíos, siendo uno de ellos posicio­nar a la Defensa Pública como institución confiable, a la cual la ciudadanía sepa que puede acudir y recibir respuestas efectivas. Para ello será muy importante lograr el com­promiso de toda la familia del Ministerio de la Defensa Pública y para lograr eso con­sidero que algunos aspectos son claves, como por ejem­plo: mejorar la comunicación, la información no debe fluir de manera unidireccional. Como líder o máxima auto­ridad, es importante comu­nicar los objetivos con clari­dad al equipo, pero también estar disponible para escu­charlos y hacerlos partíci­pes de las decisiones y los logros institucionales. La comunicación institucional externa debe ser amigable, comprensible para la gente y por tanto nos acerque a los eventuales usuarios, que pue­den ser niños, niñas, adultos mayores o personas que estén siendo procesadas o funcio­narios a quienes se les ha vul­nerado sus derechos labora­les, entre otros.

El desafío será llegar a ellos, que sepan que existe una institu­ción a la que puedan recurrir aunque no tengan recursos. Otro desafío será disminuir la burocratización y promo­ver el activismo en los proce­sos judiciales, a fin de agilizar­los y que eso redunde en un ejercicio diligente por parte de la defensa pública. En defi­nitiva, que una persona pri­vada de libertad no tenga que lamentar el no tener recursos para pagar un abogado privado o que un niño o niña víctima sienta que está siendo prote­gida a pesar de la difícil situa­ción que está viviendo y que su defensor o defensora lo escuche y que busque lo mejor para él o para ella.

PRIMERAS ACCIONES

–¿Cuáles son los proyectos que implementará dentro del Ministerio de la Defensa Pública?

–Son varios. La instalación de mecanismos de atención per­manente. Un defensor de turno pero no accesible, no es lo que necesita la ciudadanía. Tam­bién una política de bienestar del personal; mi principal obje­tivo es lograr que ser parte de la institución sea un orgullo. Apuntaré a la flexibilidad labo­ral que facilite la conciliación laboral/familiar tanto de hom­bres como de mujeres. Busca­remos mejorar los sistemas de control, auditoría y transpa­rencia, tanto en los aspectos administrativos como juris­diccionales. Otro punto impor­tante es la equidad y el enfoque de género tanto en la gestión interna como externa de la ins­titución.

Tendremos en cuenta la innovación e incorporación de las TICs en todos los niveles, aprovechando lo desarrollado por otras instituciones y la asistencia técnica que pudiera generarse por medio de otras dependencias del Estado y la cooperación internacional. Priorizaremos las sedes pro­pias o alquiladas pero las ade­cuaremos a las necesidades; el funcionario debe tener espa­cios suficientes para traba­jar y sobre todo atender a los usuarios en salas que permitan crear un clima de confianza.

PROCESOS LARGOS

–¿Algunas debilidades den­tro de la estructura del sis­tema judicial nacional que a su criterio deberían ser prioritarias?

–Considero que el fuero de la niñez y de la adolescencia debe en su conjunto analizar el por qué los procesos que deberían ser sumarios ágiles y centra­dos en el bienestar del niño o niña, son tan largos y muchas veces no protegen a pesar de que la carátula del expediente es “sobre medida cautelar de protección”. En el ámbito penal, debemos replantear­nos el enfoque actual de la pri­sión preventiva y el efecto que ha tenido desde el 2011 en ade­lante, en el crecimiento de la población penitenciaria sin condena.

–A su parecer, ¿qué es lo más urgente que requiere el ministerio?

–Acercarse a la gente, repito. Para ello debe mejorar su comunicación y tener meca­nismos de acceso a un defen­sor. Debe tener mayor visibi­lidad como un actor clave en el sistema judicial, que debe intervenir en forma oportuna y efectiva. También establecer estándares de calidad del servi­cio y ser medibles, no podemos seguir planificando sin tener clara la realidad institucional y sin medir cuánto se está cum­pliendo los resultados trazados.

PERFIL

MARÍA LORENA SEGOVIA AZUCAS

Estado Civil: Casada

Nacionalidad: Paraguaya

Formación académica: Abo­gada, magíster y especialista

Pasatiempos: Lectura, cami­nata

Libros favoritos: “Paula”, de Isabel Allende

Déjanos tus comentarios en Voiz