• POR ROSSANA ESCOBAR M.
  • rossana.escobar@gruponacion.com.py

Según adelantó la res­ponsable del labo­ratorio del Cen­tro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológi­cas (Cemit) de la Universidad Nacional de Asunción, Clau­dia Ávalos, entre el jueves y viernes de esta semana esta­rán los resultados del estu­dio realizado al malatión (insecticida) que recibimos como donación vía Organi­zación Panamericana de la Salud (OPS).

Julio Mazzoleni hizo la importación apurada del malatión.

Ávalos confirmó que están estudiando la composición del químico que ingresó al país como malatión, producto para matar mosquito y com­batir la epidemia del dengue. Sin embargo, al realizarse la prueba no tuvo efectividad, según mencionó la propia res­ponsable del Cemit.

El malatión vino del Bra­sil mediante una gestión de donación que se inició con la OPS. Ingresaron 18 mil litros del químico y están guarda­dos desde diciembre del 2018 en el depósito de Villa Hayes del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Estamos analizando para saber si es malatión. Viene en el certificado que es malatión, pero al utilizar el producto no está causando el efecto que se espera, por eso nos pidieron a nosotros los aná­lisis”, había señalado Áva­los. Sin embargo, la direc­tora del Senepa, María Teresa Barán, no quiso confirmar si funciona o no el producto y le dio el beneficio de la duda al Brasil diciendo: “No sé si puede ser tan irresponsable un país de enviarnos algo en esas condiciones. Hasta yo te diría ¿será que ellos saben que en esas condiciones están sus insecticidas?”.

Malatión en estado pastoso y sin poder usar, guardado en depósito de Villa Hayes.

El malatión que nos envió Brasil tiene un estado físico pastoso cuando en condicio­nes normales este producto es líquido, como para colocar en las máquinas y fumigar. Sin embargo, los que tenemos en depósito están degradados (alterados), no se pueden uti­lizar y están allí desde hace cuatro meses.

Cuando le preguntamos a Barán si en el vecino país sabían del estado del insecti­cida y nos enviaron a sabien­das del caso, ella respondió: “Esa es la duda, Dios sabrá”. Y ante la consulta del por qué no analizaron el producto antes de traer, la directora del Senepa respondió con un largo silencio.

De los 18 mil litros que ingre­saron al país, enviaron al laboratorio dos bidones de 10 litros cada uno. Es decir, está en estudio la composición de 20 litros del malatión.

El Senepa, y por ende Salud, está agotando instancias en busca de una solución al pro­blema que se generó con esta donación, ya que el insumo en este momento es un resi­duo altamente peligroso, según dicen los expertos del rubro.

Barán y equipo habían estado realizando consultas de cómo recuperar el mala­tión que está en mal estado en Villa Hayes. Sin embargo, los laboratorios privados están prácticamente cerra­dos a la posibilidad de rea­lizar el reprocesamiento del insecticida.

ACELERADA IMPORTACIÓN

El ministro Julio Mazzoleni hizo las gestiones con su par del Brasil para traer en cali­dad de préstamo el mala­tión, por indicaciones de la OPS. El organismo interna­cional sugirió el préstamo porque en teoría la com­pra del químico por fondos rotatorios iba a llevar más tiempo.

Según dijo Barán, el colega de Mazzoleni dijo que iba a donarle directamente el producto a Paraguay.

Aceleraron la importación porque con el cambio de gobierno de enero de este año en Brasil ya no iba a ser posi­ble traer la “donación”, según Barán. El producto ingresó el 27 de diciembre pasado.

Yacyretá financiará plan antidengue hasta junio

Nicanor Duarte Frutos, financista antidengue.

En medio de una serie de cues­tionamientos se ejecutó el “Plan de Acción de la Estrategia Inte­grada EGI para enfermedades por arbovirus” mediante un convenio entre Salud Pública, Senepa y Yacyretá, este último financista del proyecto.

El costo del proyecto en pri­mera etapa fue de US$ 940 mil y en otra etapa que abarca hasta junio prevén G. 5.200 millones. Cabe recordar que el gerenciamiento está a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organismo que cobra US$ 36.500 por las gestiones en cada etapa.

El proyecto es bastante cues­tionado. Primero porque el padrino del convenio, Nicanor Duarte Frutos, aparece finan­ciando otra bolsa de empleo, que beneficia a cercanos de altos funcionarios públicos. En lista aparecieron parien­tes de la ex directora adminis­trativa del Senepa, Ana María Sanabria, así como hija de colaboradores de los jefes de turno de esta institución.

El segundo punto es que los con­tratados estaban quejándose del cobro atrasado de sus sueldos.

Con nuestro diario se comuni­caron varios contratados vía PNUD para quejarse de que no cobran sueldo desde hace dos meses. La directora del Senepa, Teresa Barán, había mencionado que es por el retraso en las transferencias por parte de Yacyretá.

Barán adelantó que Yacyretá financiará el proyecto hasta junio y que luego deberán acu­dir a otras fuentes de finan­ciamiento.

Déjanos tus comentarios en Voiz