Parlasurianos rápidamente salieron al paso a defender sus respectivos “zoquetes” a raíz del proyecto de ley, presentado por la senadora Kattya González, que pretende eliminar el voto directo de los representantes del Parlamento del Mercosur. En ese sentido, el luguista Ricardo Canese sostuvo que los que apoyan la idea de eliminar dicho órgano solo defienden los intereses de la oligarquía brasileña.
El parlasuriano Canese salió a favor de los 23.000 millones de guaraníes que gasta el Estado paraguayo para pagar los sueldos de los 18 representantes electos para este órgano regional. “Cuando alguna gente defiende eliminar o reducir la importancia del Parlasur, está defendiendo los intereses de la oligarquía brasileña”, sostuvo Canese.
La propuesta de derogar la ley que renueva a los representantes electos en el Parlamento del Mercosur fue presentada por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien también abogó por la representación parlamentaria de diputados y senadores debido al gasto innecesario que también representa en el vecino país.
Al respecto, Canese señaló que ni Brasil ni Argentina quieren que continúe el Parlasur porque pretenden resolverlo todo de manera bilateral para así evitar la presión de un organismo grande.
En el mismo sentido, su colega, el representante liberal Juan F. Bogado Tatter, considera que para un mejor proceso de integración de Paraguay los parlasurianos deben tener mayores prerrogativas. Sostuvo que es momento de “avanzar y fortalecernos dentro del Mercosur o retroceder y marcar nuestra salida del bloque”, teniendo en cuenta el proyecto presentado por la diputada Kattya González.
Bogado comparó esta propuesta legislativa como la salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida como Brexit. Indicó que la primera consecuencia sensible para el Paraguay como socio minoritario, de mayor debilidad estructural, sería el cese de los recursos del Focem. Al respecto, recordó que en su primera fase ha recibido alrededor de US$ 750 millones y existe una proyección de recibir con el Focem II otros US$ 550 millones.