Parlasurianos rápi­damente salieron al paso a defender sus respectivos “zoquetes” a raíz del proyecto de ley, presen­tado por la senadora Kattya González, que pretende eli­minar el voto directo de los representantes del Parla­mento del Mercosur. En ese sentido, el luguista Ricardo Canese sostuvo que los que apoyan la idea de eliminar dicho órgano solo defienden los intereses de la oligarquía brasileña.

El parlasuriano Canese salió a favor de los 23.000 millo­nes de guaraníes que gasta el Estado paraguayo para pagar los sueldos de los 18 repre­sentantes electos para este órgano regional. “Cuando alguna gente defiende eli­minar o reducir la importan­cia del Parlasur, está defen­diendo los intereses de la oligarquía brasileña”, sos­tuvo Canese.

La propuesta de derogar la ley que renueva a los repre­sentantes electos en el Parla­mento del Mercosur fue pre­sentada por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien también abogó por la representación parlamenta­ria de diputados y senadores debido al gasto innecesario que también representa en el vecino país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Al respecto, Canese señaló que ni Brasil ni Argentina quieren que continúe el Par­lasur porque pretenden resol­verlo todo de manera bilateral para así evitar la presión de un organismo grande.

En el mismo sentido, su colega, el representante libe­ral Juan F. Bogado Tatter, considera que para un mejor proceso de integración de Paraguay los parlasurianos deben tener mayores pre­rrogativas. Sostuvo que es momento de “avanzar y forta­lecernos dentro del Mercosur o retroceder y marcar nuestra salida del bloque”, teniendo en cuenta el proyecto presen­tado por la diputada Kattya González.

Bogado comparó esta pro­puesta legislativa como la salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida como Brexit. Indicó que la primera consecuencia sen­sible para el Paraguay como socio minoritario, de mayor debilidad estructural, sería el cese de los recursos del Focem. Al respecto, recordó que en su primera fase ha recibido alrededor de US$ 750 millones y existe una proyección de recibir con el Focem II otros US$ 550 millones.

Déjanos tus comentarios en Voiz