• POR RICHARD MOREIRA
  • PERIODISTA
  • San José - Costa Rica
  • Enviado especial

Testigos propuestos por el Estado para­guayo se presenta­rán hoy en audiencia pública relativa al caso Arrom y Martí, que se desarrolla ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), para evitar que este órgano supra­nacional falle a favor de los ex dirigentes de Patria Libre.

El ex titular del Ministerio Público, Óscar Germán Lato­rre, y el agente fiscal Édgar Sánchez son los dos únicos testigos que defenderán la posición del Estado hoy ante la Corte que tiene su sede en la ciudad de San José, capital de Costa Rica.

Los ejes que plantearán como defensa se basan en que el Estado paraguayo no come­tió los actos que se denuncian (privación de libertad y tortu­ras) y que tampoco hubo irre­gularidades en las actuacio­nes del Ministerio Público, en especial en la denuncia de desaparición de Juan Arrom y Anuncio Martí, ocurrida el 17 de enero del 2002.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
La sala en donde se llevará la audiencia hoy ya está lista.FOTO:RICHARD MOREIRA

RIGUROSO ESQUEMA

La audiencia especial de la fecha contará con un riguroso esquema que incluye la pre­sentación del caso, por parte de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (que asume el rol de acusador o de fiscal). Seguidamente se dará espacio a la ronda de los testigos, que en la parte quere­llante tendrá a Cristina Arrom en la sala y su hermano Juan, desde el Brasil, vía telecon­ferencia. Posteriormente, hablarán Latorre y Sánchez.

Tras estos interrogatorios se producirá un receso de dos horas. Continuando la sesión en horas de la tarde, cuando se reanude la audiencia se presentarán los alegatos finales de las partes así como de la propia Comi­sión. También los integran­tes de la Corte podrán hacer preguntas si así lo conside­ran conveniente.

Autoridades de la Iglesia Católica se solidarizaron con las víctimas de secuestros en Paraguay.

NO HABRÁ SENTENCIA

Desde la Corte IDH se aclaró en los últimos días que en la sesión de hoy no habrá una sentencia. De hecho, la misma puede llevar algunos meses, puesto que el período que se abre ahora, una vez concluida la audiencia, es la fase de las observacio­nes y alegatos finales que se podrán hacer por escrito en un plazo de 30 días, es decir, hasta el 8 de marzo venidero se podrá realizar este trá­mite. De allí, dependerá de los jueces el tiempo para hallar una sentencia.

NATURALEZA DE LA CORTE IDH

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es uno de los tres tribunales de protección de los dere­chos humanos, conjunta­mente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los pueblos.

Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Convención, también lla­mada “Pacto de San José”, es un tratado internacio­nal que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados por los Esta­dos Partes. Así también, la Convención establece que la Comisión y la Corte son los órganos competentes para conocer los asuntos relacionados con el cumpli­miento de los compromisos contraídos por los Estados Partes de la convención y regula su funcionamiento.

EXIGEN QUE UNA CALLE LLEVE SUS NOMBRES

Juan Arrom y Anuncio Martí no solo están reclamando la indem­nización de parte del Estado por US$ 63 millones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino que además han exigido que se nombre una calle de Asunción en su memoria, así como la instalación de un museo contra la tortura en la casa de Villa Elisa donde afirman que fueron torturados.

En la lista de exigencias también han pedido que le sean cubiertos sus tratamientos psicológicos. Respecto al monto solicitado, será distribuido entre 22 familiares de los supuestos secuestradores. El monto se divide en US$ 20 millones para Juan Arrom y otros 20 millones para Anuncio Martí, más la suma de US$ 1.000.000 para cada uno de sus familiares.

Al respecto, el procurador general de la República, Sergio Coscia, indicó que desde el 2008 al 2017 no se hizo casi nada para defender a Paraguay. “La demanda está hace mucho tiempo, en el 2008 en la era de Fernando Lugo se admite la denuncia. Ahí se debía intentar que no pase de la Comisión a la Corte. Ahora, en la instancia final se está tratando de remontar”, comentó desde San José de Costa Rica, donde se realizará la audiencia de la Corte IDH.

Déjanos tus comentarios en Voiz