De visita en Paraguay, evaluó el proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
–¿Cómo describiría la actual política exterior del Reino de Marruecos?
–Aprovecho esta oportunidad para felicitarnos por la celebración en Asunción de la primera sesión de las Consultas Políticas Marroco-Paraguaya, que nos permitió hacer un balance del estado de nuestras relaciones bilaterales e identificar algunos sectores de interés común, que pueden impulsar nuestra cooperación en áreas como turismo, artesanía, agricultura, transporte y logística. También hemos subrayado la necesidad de preservar esta dinámica, en particular a través de un diálogo político regular y la promoción de la cooperación y de los intercambios económicos y comerciales entre los dos países.
Con respecto a su pregunta, lo que debe saber es que la política exterior del Reino de Marruecos se dibuja de acuerdo con las grandes orientaciones de Su Majestad el Rey Mohammed VI. Marruecos, como país africano, siempre ha obrado por las cuestiones de desarrollo del continente, en el marco de la cooperación Sur-Sur y ganador-ganador. Más de 1.000 acuerdos lo vinculan con más de 50 países, abarcando las áreas política, económica, social y cultural. Después de su regreso a la Unión Africana, Marruecos también se involucró en las principales cuestiones y desafíos del continente.
Marruecos disfruta de una posición geográfica estratégica cerca de Europa, por lo que es un hub que une Norte a Sur y Este a Oeste. Marruecos tiene más de 50 acuerdos de libre comercio con varios países, incluidos la UE, los Estados Unidos de América, los países árabes y Turquía. Marruecos también se ha esforzado por fortalecer sus vínculos con los países de América Latina y Asia, considerados como socios estratégicos. Nuestra política exterior actual sigue siendo fiel a los constantes y principios, entre otros, el respeto de la legalidad del derecho internacional, la consolidación de la paz y de la seguridad internacionales, la resolución pacífica de los conflictos, el respeto de la soberanía y de la integridad territorial de los estados.
–¿Con qué países de Sudamérica mantiene un mayor relacionamiento?
–Debido a los vínculos históricos y el legado árabe andaluz compartida, Marruecos tiene relaciones profundas con América Latina. No hace falta decir que el Reino es el único país de habla hispana en el mundo árabe con más de 5 millones de hablantes de español. Este importante factor histórico y cultural ha permitido al Reino desarrollar estrechos vínculos diplomáticos con todos los países latinoamericanos. Por lo tanto, Marruecos es el primer país árabe en tener una gran red de embajadas en esta región del mundo, lo que equivale a doce embajadas que cubren toda la región, incluido Paraguay.
Y tenemos once embajadas latinoamericanas acreditadas en Rabat. Sin embargo, debe reconocerse que, de manera global, las relaciones económicas desafortunadamente no alcanzan el nivel de excelencia de las relaciones políticas y diplomáticas. La cooperación económica y los intercambios comerciales siguen siendo débiles en comparación con el potencial del Reino y la subregión de América Latina. Se están realizando esfuerzos en esta dirección para equilibrar la balanza comercial con muchos países de la región y Marruecos está decidido a fortalecer estas relaciones económicas y comerciales con toda la región y, por supuesto, con Paraguay.
–¿Es el Mercosur una traba o una ayuda para la cooperación en este caso?
–El Reino de Marruecos concede un interés particular a este grupo, que es a la vez una palanca, un modelo de cooperación regional exitosa y cuyos países miembros disfrutan de una buena posición en la cadena de valor mundial en varios sectores. Dada la importancia de esta dimensión regional, el Reino de Marruecos podría constituir para el Mercosur una plataforma idónea para el intercambio y la cooperación que permitiría el acceso a nuevos mercados tal como los africanos. El acercamiento con Mercosur sin duda fortalecerá el posicionamiento del Reino en América Latina y abrirá nuevas oportunidades en el marco de una dinámica de cooperación Sur-Sur y triangular. Sin olvidar que Marruecos tiene potencialidades considerables, como el posicionamiento estratégico en la encrucijada de rutas marítimas internacionales y un marco macroeconómico estable.
–¿Qué expectativas tiene Marruecos en el reimpulso del relacionamiento bilateral?
–Me gustaría, ante todo, expresar nuestra satisfacción en cuanto a la voluntad expresada en muchas ocasiones por los altos responsables paraguayos para establecer las mejores relaciones posibles con el Reino de Marruecos. A este respecto, me complace observar toda esta dinámica en términos de intercambio de visitas, ya sea a nivel gubernamental o parlamentario.
La calidad que disfrutan nuestras relaciones, nos lleva a hacer que evolucionen a una nueva etapa. En este sentido, Marruecos aspira a fortalecer los espacios del diálogo e intercambio, especialmente por cuestiones políticas de interés común. También queremos elevar el nivel de nuestros intercambios comerciales y de inversión, apoyando las relaciones entre nuestros operadores privados. Por otra parte, la cooperación constituye un eje prioritario y nos aseguraremos de que los proyectos identificados se realicen y alcancen los objetivos establecidos.
–¿Qué influencia puede tener en este acercamiento la postura de Paraguay en Medio Oriente?
–El Reino de Marruecos acoge con satisfacción la sabia decisión del Gobierno paraguayo de restablecer su embajada en Tel Aviv, de conformidad con los principios de la legalidad internacional y las resoluciones de la ONU. Una decisión que también fue bien recibida por todos los países miembros de la Liga de los Estados Árabes en su última reunión celebrada en El Cairo.
PERFIL
Cargo: Secretaria de Estado para el ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.
Lugar y fecha de nacimiento: Rabat, Marruecos, 24 de marzo de 1967.
Estado civil: Casada.
Hijos: Dos.
Formación académica:
-Licenciatura en ciencias matemáticas (1985)
-Ingeniería en procesos industriales (1990)
Cargos anteriores: -Jefa de División en la Dirección de Comercio Interior.
-Directora de Comercio Interno en el Ministerio de Comercio, Industria y Nuevas Tecnologías.
-Director en la Dirección de Comercio Interior.
-Secretaria General en el Ministerio de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías.
-Directora General Adjunta a cargo del Clúster Empresa de soporte en CDG Capital.
-Directora General de MADAEF-Rabat, uno de los fondos de inversión más grandes de Marruecos en el sector del turismo.