Carla Bacigalupo, futura ministra de Trabajo en el gabinete del próximo gobierno, se mostró a favor del proyecto de ley de paridad democrática, su postura contradice la decisión asumida por congresistas del movimiento Colorado Añetete por lesionar disposiciones constitucionales, entre otras, como la eliminación de las listas sábana.
“Estoy a favor de la ley de paridad. Me parece que es una herramienta de discriminación positiva que tiene que darse ante la realidad que tenemos hoy día, no solo en el Paraguay (…). Tenemos que saber que hay muchos obstáculos para que las mujeres lleguen a cargos de poder. Me consta. A veces se nos presentan un poco más de oportunidades, pero tenemos que solidarizarnos con todas las mujeres”, expresó Bacigalupo en contacto con radio 1000 AM.
Carla Bacigalupo fue ministra de Justicia en el actual gobierno, hasta que fue destituida en julio del 2016 tras una intervención realizada en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, en la que se incautaron explosivos, armas, drogas y teléfonos celulares tras un intento de fuga y, posteriormente, se descubrieron las celdas vip, como la del jefe narco Jarvis Chimenes Pavão.
El movimiento Colorado Añetete es liderado por el presidente electo Mario Abdo Benítez. Muchos congresistas del citado colegiado partidario asumieron posición en contra al proyecto por colisionar con disposiciones constitucionales y en la práctica es inaplicable, entre otras falencias detectadas.
INCONSTITUCIONAL E IMPRACTICABLE
El diputado colorado de Añetete José María Ibáñez sostuvo que la bancada colorada reiteró su rechazo al proyecto de ley de paridad y argumentó que se trata de una iniciativa que va en contra de la libertad de que cada ciudadano pueda candidatarse a un cargo electoral.
Ibáñez agregó que la normativa intenta imponer un cuoteo político que posteriormente puede ser un problema si otros sectores de la sociedad también exigen un porcentaje para la participación electoral, como los indígenas o el sector juvenil. “Es totalmente discriminatorio contra el resto de la población, pretendiendo instalar una discriminación positiva a favor de la mujer, suponiendo que la mujer no tiene derechos hoy”, manifestó.
En su momento, el senador Eduardo Petta también explicó que la ley de paridad democrática podría vulnerar la voluntad popular de las elecciones generales en unas internas en las que puede salir primero un hombre, pero por la ley de paridad debe ser desplazado por una mujer, por lo que iría en contra del sistema d’Hondt, utilizado actualmente.
“La lista de Honor Colorado ganó un hombre; el primero es Horacio Cartes, el segundo tiene que ser mujer, según lo planteado por (la senadora del Frente Guasu) Esperanza Martínez. Entonces, de Añetete no puede ir el primero, Castiglioni, tengo que encontrar a la primera mujer; entonces ahí le encuentro a Blanca Ovelar y debo desplazar a todos porque debo respetar la ley de paridad”, había explicado el senador.
PROYECTO DE LEY ES UN AGRAVIO PARA LAS MUJERES
A su vez, el diputado Dany Durand explicó que no es necesario que las mujeres tengan una ley específica porque hoy nada impide que ellas puedan acceder a una banca en el Parlamento o estar en alguno de los lugares gubernamentales más importantes.
“Mujeres, sin tener estructura, se ganaron el espacio y ganaron a los varones, y acá mismo hay muchas mujeres que compitieron con los hombres y ganaron su espacio, como la reelecta candidata colorada a diputada por Central, Del Pilar Medina, que a fuerza de su liderazgo se ganó su puesto y fue reelegida”, ejemplificó el diputado de Añetete Dany Durand.