• Por Jazmín Gayozo
  • Periodista
  • jazmin.gayozo@gruponacion.com.py
El experto en procesos electorales, Alejandro Tullio, en entrevista con La Nación destacó la importancia de las elecciones internas simultáneas. Señala que a raíz de las mismas nadie podrá cuestionar que las designaciones de los candidatos se haya realizado entre cuatro paredes o por intereses de unos pocos, sino a través de un proceso democrático realizado a la vista de todos.
Así también Tullio destaca la presencia de Partidos Políticos tradicionales durante tantos años y señaló que eso prueba de que las nucleaciones políticas como el Partido Colorado y el Partido Liberal Radical Auténtico, el Frente Guasu u otras en proceso de creación dan respuestas concretas.
En relación a las elecciones simultáneas dijo que eso permite que se pueda conocer la forma de gestión que aplicará el candidato en caso de ser electo.
Mencionó también que a raíz de la simultaneidad de los comicios internos del próximo 17 de diciembre, las elecciones generales del 22 de abril del 2018 serán legítimas en todos los aspectos.

¿Cuáles son las ventajas de realizar elecciones internas simultáneas?

La simultaneidad de las elecciones tiene ventajas desde el punto de vista organizativo por un lado y por el otro punto político. En primer lugar, fija una fecha similar a todos los partidos para definir sus candidaturas y pre-candidaturas. Ustedes saben que pueden armarse distintas propuestas y precandidaturas que se consagran mediante las internas en candidaturas una vez que los afiliados eligen porque son internas cerradas pero al hacerlas el mismo día, se circunscriben el periodo de campañas internas. Un momento en que el país puede estar pendiente, puede observar decida o no participar en las internas, pero pueden mirar cómo hace cada partido para decidir su candidatura.

¿Qué otros beneficios pueden rescatar de la simultaneidad de las elecciones para los partidos políticos?

En muchos casos la forma en que los partidos dirimen sus candidaturas políticas es la forma en que después van a gobernar. Entonces el partido se exhibe en una actividad que solía estar detrás de las cámaras, en la oscuridad, ahora se hace a la luz de todo el mundo el mismo día y eso permite también que sea más transparente porque cada partido se concentra en sus militantes, en sus afiliados, en sus votos, en sus decisiones, es más transparente desde el punto de vista de un proceso con menos influencias cruzadas, creando una dificultad para el doble voto.

Suele mencionar que las elecciones simultáneas pueden ser un resbalón para los partidos políticos, ¿Cómo es eso?

No me refería a estas sino en los que no hubiera suficiente transparencia, en lo que un conflicto por ejemplo, en donde no se dejara participar a un candidato por razones ilegítimas o donde un conflicto partidario no se resolviera públicamente sería un problema para un partido de cómo encara una campaña. Antes, cuando las elecciones internas no eran simultáneas podían estar menos expuestas o menos visibles, podría haber ocurrido, no digo que ocurrió un suceso de estos. Elecciones simultáneas es sinónimo de oportunidad de transparencia, no resuelve por sí mismo, pero le da la oportunidad al Paraguay de no resolver sino a evitar los problemas de la falta de transparencia.

¿Esta simultaneidad en elecciones internas que se viene ¿cómo deja las elecciones generales del 2018?

Las deja más legitima ¿Por qué? Porque nadie dudará del origen de las candidaturas de cada partido, no se podrá decir que se eligieron en un congreso, que se eligió en una cosa oculta que solo lo eligieron los que tenían intereses en elegirlos. Todo el mundo sabrá qué día y ese mismo día los liberales tendrán que votar en sus internas y los colorados en las internas de los colorados y nadie podrá decir que hubo interferencias interpartidarias porque cada uno se ocupará de su juego y todos estarán siendo observados por la ciudadanía y yo creo que eso es una gran ventaja.

Cómo evalúa las elecciones paraguayas ¿Se puede hablar de transparencia en procesos anteriormente?

En Paraguay hay transparencia. El Tribunal Superior de Justicia Electoral cuyas funciones electorales las cumple cualitativamente bien, pero además tiene un desarrollo de sistemas informáticos propios, por lo cual, tiene una organización electoral moderna, no está colonizado por intereses de empresas, pero realmente cualitativamente es un ejemplo en la región. Yo estuve acá como observador en el proceso electoral importante y difícil, supo procesar su crisis políticas de manera a resolverlas. Y bueno, esta experiencia que estamos viviendo previas a las elecciones internas simultáneas habla de lo mismo, desde el procesamiento por parte de los partidos, de sus diferencias y competencias políticas que habla de fortaleza institucional.

Usted habló de equidad en el financiamiento político de los partidos durante su charla. ¿A qué se refiere?

Equidad es una virtud, Aristóteles habla de la equidad como una virtud cardinal y significa que hay un principio de proporcionalidad con un mínimo garantizante, no es igualdad, que el financiamiento del partido tiene que ser igual para todos o el espacio en los medios de comunicación para partidos tiene que ser igual para todos pero sí tiene que haber una proporcionalidad que le permita a aquellos que no tienen posibilidad de obtener recursos por sí mismos tener garantizado acceso a la información generada por parte del Estado.

¿Cuál es su valoración en que aún existan partidos tradicionales en el Paraguay que continúan enfrentados durante varios siglos?

Para mi la existencia y la permanencia del Partido Liberal y del Partido Colorado son una virtud, son un reflejo de que todavía representan un sector importante en la sociedad. No lo digo tanto por conocer el Paraguay sino por conocer la naturaleza política de América Latina y del mundo es en los otros países en donde no es así, porque los partidos se miraron más así mismos que a la gente que tenía que representar, porque los partidos tuvieron una dirigencia que adoptaron fórmulas ajenas a los intereses que dicen representar o bien adoptaron el consenso de Washington o adoptaron una agenda socialista o bien posiciones ideológicas cerradas que no son compartidas por quienes están en sus bases políticas y entonces perdieron ese vínculo detrás de los fracasos partidarios importantes que hay, es que la gente se cansó de esperar respuestas adecuadas a problemas concretos.

¿Entonces cree positivo que aún persistan partidos tradiciones hasta la fecha?

Si el PLRA y la ANR como las nuevas, el Frente Guasu o las que se están formando tienen arraigo popular es porque aún dan respuestas a los problemas concretos, dicho esto significa que hay que seguir mirando a la sociedad para ver a los partidos y no mirar a los partidos para ver la sociedad.

Déjanos tus comentarios en Voiz