El pleno de la Cámara de Senadores aprobó ayer miércoles con modificaciones el proyecto de ley que plantea la regula­ción de las concertaciones políticas, que son entendi­das como alianzas o acuer­dos temporales entre parti­dos y movimientos con el fin principal de postular candi­datos en elecciones naciona­les, departamentales y muni­cipales. Con estos cambios, la iniciativa vuelve a la Cámara de Diputados.

Durante el tratamiento de este proyecto fue utilizado como texto base el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que recomendó corregir algunos puntos que tienen que ver con lagunas en la legislación actual respecto al uso de los padrones electorales para las internas de las concertaciones.

El senador Derlis Maidana explicó para La Nación/Nación Media que el proyecto busca la modificación de la Ley n.º 3212/2007, ampliando el Código Electoral y regulando las concertaciones políticas, figura creada para permitir a los partidos y movimiento políticos unirse para la postulación de candidatos a elecciones nacionales, departamentales y municipales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Senado aprueba disposiciones especiales para Eventos Deportivos de Relevancia Internacional

“Este proyecto tiene como objetivo establecer un marco jurídico claro y transparente que permita a las concertaciones operar dentro de los límites legales, fortaleciendo la democracia y la representación política”, señaló el legislador. “Reconoce la naturaleza jurídica de las concertaciones como organizaciones políticas temporales, formadas por acuerdos entre partidos o movimientos; además, regula la constitución y los requisitos para las concertaciones nacionales, departamentales o municipales, y establece los requisitos para su inscripción y el registro de candidatos”.

En cuanto a las modificaciones incluidas por el Senado, el documento “también corrige una laguna en la legislación actual respecto al uso de los padrones electorales para las internas de las concertaciones, definiendo que estos serán elaborados a partir de los registros de los partidos políticos que componen la concertación”.

Agregó que esto busca evitar el uso indebido de datos personales y garantizar la transparencia en el proceso. Finalmente, se menciona que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) revisó el proyecto y no tiene objeciones al respecto. Mientras, tanto desde el sector de la oposición, se mostraron en contra de esta iniciativa sobre el uso del padrón nacional para sus internas.

Podes leer: San Pedro: Muvh entregó llaves de la casa propia a 67 familias

Datos claves

- El proyecto inicial, presentado por el diputado José Rodríguez, fue modificado por el Senado y vuelve a la Cámara Baja.

- La iniciativa busca regular las concertaciones políticas para las elecciones.

- El proyecto corrige una laguna en la legislación actual respecto al uso de los padrones electorales para las internas de las concertaciones.

Déjanos tus comentarios en Voiz