El espionaje informático de Brasil a Paraguay, que se habría iniciado durante los gobiernos de Jair Bolsonaro y Mario Abdo Benítez, no parece tener mucho sentido, de acuerdo al senador Gustavo Leite, ya que, en ese momento, las negociaciones se dieron por imposición de Brasil y Mario Abdo cumplía. El legislador recordó que, luego de 12 años, la tarifa de Itaipú se redujo en el 2022 a USD 16,71 kW/mes, lo que no era una ventaja para Paraguay.

“Tal vez el hackeo fue para ver qué dicen de los golazos que le metíamos todo el tiempo, no nos olvidemos que nosotros bajamos durante el periodo Bolsonaro-Marito de 22,60 a 16, y nadie nunca explicó nada, y acá nadie tampoco reclamó nada”, dijo Leite, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

También refirió que probablemente lo que Brasil quería saber, en ese momento fue cuál era el punto mínimo al que Paraguay cerraría las negociaciones. “Yo estoy haciendo mi película de qué puede haber sido el espionaje, no hay un espionaje más allá del número que Paraguay gustaría cerrar”, dijo el senador.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado

Ante estos hechos, refirió que está de acuerdo con la instalación de una comisión bicameral de investigación. “Ahí es donde quiero adherirme a una propuesta que hizo ayer el senador Basilio Núñez de considerar seriamente una comisión bicameral que investigue qué es lo que pasó, por qué Marito bajó la tarifa a 16 y después de las negociaciones llevamos devuelta a 19, ¿qué pasó?”, señaló.

El lunes 31 de marzo, el periodista brasileño Aguirre Talento publicó en el portal de noticias UOL que la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) planificó una operación de espionaje durante el gobierno de Bolsonaro, y que la acción se realizó con la autorización del actual director de la Abin de Lula, Luiz Fernando Corrêa. La operación fue autorizada por el gobierno anterior en junio de 2022 y declarada ineficaz por el director interino de la Abin, el 27 de marzo de 2023.

Internismo político en Brasil

Mientras tanto, Leite señaló que esta revelación de hackeo por medios brasileños, que el gobierno de Luis Inacio Lula Da Silva confirmó que ocurrió en la era Bolsonaro, puede ser parte de una guerra política entre ambos sectores, teniendo en cuenta que existen acusaciones mutuas, y que probablemente tendrá más incidencia en el escenario interno de ese país.

“Ayer hablé también con algunos colegas de Brasil para ver qué veían ellos, por supuesto hablé con gente que no es cercana a Lula, y la gente dice que esto fue en el gobierno de Lula. El tema pasa por qué es lo que ibas a espiar si no hubo negociaciones en el periodo de Marito-Bolsonaro, sí hubo imposiciones brasileñas que Marito graciosamente aceptaba”, sostuvo Leite.

No se informó a Paraguay

Por otra parte, cuestionó que el gobierno de Da Silva no haya informado a Paraguay sobre este supuesto hackeo, si ya contaba con estas informaciones, destapada por los medios de comunicación, recién esta semana.

“A nosotros nos choca porque somos de buena fe, y lo que más a mí me llamó la atención, primero es la revelación a través de UOL, segundo la confirmación del gobierno de Lula, pero que fue en el gobierno anterior y que se acabó ya en marzo del 2023, ¿por qué no nos avisaron en el 2023?, ¿por qué tiene que filtrarse en el 2025?”, se preguntó Leite.

Leé también: Suspensión de la revisión del Anexo C: “Es la reacción correcta”, opina experto

Déjanos tus comentarios en Voiz