La diputada Rocío Abed pidió al presidente de la República, Santiago Peña, no rendirse a pesar de las críticas y ataques hacia su gestión por parte de grupos de la oposición y la disidencia, que solo buscan instalar una campaña de desprestigio hacia el Gobierno. La legisladora lanzó duras críticas hacia ese sector durante la sesión de la Cámara de Diputados de este martes.
“Hay ajustes que hacer, obviamente, en ese proceso de mejora continua hay mucho por ajustar. Pero realmente lo que la ´ñembo´ (supuesta) oposición, o la seudo disidencia quieren instalar constantemente es lamentable, la miopía con la que pretenden ver e instalar todo lo que se está haciendo realmente”, dijo la diputada y líder de la bancada de Honor Colorado.
Podes leer: Culminó manifestación en el centro de CDE sin incidentes, según la Policía
Criticó que este sector, que no tiene electorado, empatía y capacidades; utilizando el populismo, instalan no solo críticas sin fundamentos, sino también mentiras. Mientras tanto, sostuvo que toda la gestión del Gobierno tiene que ser puesta a conocimiento de la ciudadanía.
“Señor presidente Santiago Peña, seguí adelante. Existe y esto es un círculo virtuoso de políticas públicas que se entrelazan e instituciones, hombres y mujeres, que hacen que Hambre Cero sea posible, que sea posible renovar mobiliarios, que sea posible que 6.700 jóvenes tengan oportunidades de salir adelante, que 1.000 kilómetros de pavimentos urbanos se puedan hacer realidad”, expresó Abed.
Leé también: Reivindicaciones campesinas serán atendidas: “La virtud de Peña es saber escuchar”
Agregó que así como existe el círculo de las políticas públicas, también “existe ese círculo vicioso, compuesto por los resentidos, por los agoreros, por aquellos que perdieron el zoquete y la mamadera y no se resisten a perder esos beneficios”.
Por otra parte, instó a que las movilizaciones y marchas programadas para estos días se den pacíficamente y que los sectores políticos no se aprovechen de las convocatorias para causas ajenas a su agenda política. “Ojalá que en el día de hoy y los días subsiguientes prime la cordura y la paz. Un llamado a que cualquier manifestación, cualquier pedido, cualquier solicitud válida se haga en el marco de la paz y de reclamos legítimos y verdaderos, y que no se aprovechen los pescadores de río revuelto para cosas que no traen nada para el país”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Diputados analizarán exoneración de pagos de peajes para habitantes de distritos afectados
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar como primeros puntos del orden del día en su próxima sesión ordinaria, dos proyectos de ley que plantean la exoneración de pagos de las tasas de peajes en todo el país, por un lado y por otro, la exoneración de la misma tasa en los peajes del departamento de Itapúa.
Durante la última reunión de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, establecieron el orden del día para la plenaria ordinaria del próximo martes 1 de abril. Como primer punto incluyeron el proyecto de ley “Que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de la tasa de peajes en todo el país”.
Le puede interesar: Cartes mantuvo encuentro con autoridades de la CPAC en Jerusalén
Esta propuesta busca que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), tenga una herramienta legal a la hora de exonerar el pago de la tasa de peaje a los ciudadanos. El documento expone que la iniciativa surge en respuesta a las constantes manifestaciones de pobladores de diversos distritos, que se oponen al pago de la tasa de peaje y solicitan su exoneración en los puestos habilitados dentro de sus municipios.
El proyecto establece, además la exoneración total del pago del peaje a los habitantes de los distritos donde se encuentran los puestos de cobro. “Este beneficio aplicaría para un máximo de dos veces al día (ida y vuelta) y solo en los peajes ubicados dentro del municipio de residencia del beneficiario. Además, se propone una reducción del 50% en la tarifa para los residentes de distritos aledaños dentro del mismo departamento”, explica el documento.
Asimismo, la iniciativa que se encuentra en su primer trámite constitucional contempla la exoneración total del pago de peajes para ambulancias, unidades de emergencia médica, vehículos oficiales de las Fuerzas Públicas y cuerpos de bomberos, con el fin de garantizar la operatividad de estos servicios esenciales sin costos adicionales.
Peajes en Itapúa
Por otra parte, se incluyó además una segunda propuesta similar, pero en este caso, se solicita la exoneración del pago de peaje dentro del Departamento de Itapúa. Plantea la exoneración de las tasas al tránsito automotor en la estación ‘Portal de Itapúa’, ubicada en el kilómetro 281 de la Ruta PY01, distrito de General Delgado del Departamento de Itapúa, a los vehículos de ciudadanos de la comunidad de San Ramón del distrito de Santiago (Misiones) y Gral. Delgado (Itapúa)”.
Según la exposición de motivos, la iniciativa tiene como objetivo aliviar la carga económica de los habitantes de la región, los que deben desplazarse diariamente por dicho tramo para cumplir con sus obligaciones laborales, comerciales, educativas y de salud.
Añade que la iniciativa surge en respuesta al Decreto Nº 3.420, emitido el 28 de febrero de 2025 por el Poder Ejecutivo, que ordenó el traslado del peaje del distrito de Coronel Bogado al distrito de General Delgado.
“Esta reubicación, que entró en vigencia el 4 de marzo del presente año, ha generado un fuerte rechazo por parte de los ciudadanos afectados, los que han manifestado su descontento y exigen alternativas que mitiguen el impacto económico de la medida”, expresa parte del documento de fundamentación del proyecto.
El proyecto de ley, que también se encuentra en su primer trámite constitucional, establece la exoneración del 100% del pago de peaje para los ciudadanos de San Ramón y General Delgado, siempre que presenten documentos que acrediten su residencia en dichas localidades.
Dejanos tu comentario
Señalan que la oposición no logra movilizar a la ciudadanía, pese a toda la estructura
El diputado colorado, Rodrigo Gamarra, se refirió a la movilización convocada por agrupaciones políticas de la oposición, que se realizó en la noche del miércoles, y que logró la adhesión de los campesinos agremiados a la Federación Nacional Campesina (FNC). Indicó que esperaba mayor participación, sobre todo de la ciudadanía en general que respondiera a la convocatoria de los sectores políticos.
Durante una entrevista realizada en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970am/Nación Media, el parlamentario ironizó señalando que “un partido entre los clubes Sport Colombia y Ameliano junta más gente”, al ser consultado sobre su visión política respecto a la movilización que se convocó para marchar desde la plaza Uruguaya, transitando por calle Palma hasta la plaza de la Democracia donde se desarrolló el acto central.
“Personalmente, te digo que esperaba más de las movilizaciones, me pareció muy pobre, hasta gracioso, que comentábamos entre algunos, que un partido de Sport Colombia y Ameliano lleva más gente. Era una concentración política partidaria disfrazada de marcha, donde se esperó una mayor cantidad de participantes”, expresó.
Al respecto, señaló que incluso tenían un fuerte respaldo mediático que son conocidos antigobierno, además del acompañamiento del gobernador de Central Ricardo Estigarribia, y varios intendentes liberales. Además, contaban con apoyo de operadores políticos disponibilidad de vehículos para el traslado.
“Si con toda la estructura que tenían no motivaron a la ciudadanía a movilizarse de manera espontánea, creo que la oposición debería comenzar a hacer un análisis profundo porque es preocupante su situación. Porque quiere decir que en vez de mejorar están empeorando”, evaluó.
Discursos violentos
El diputado Gamarra señaló que si en el escenario de oradores se pone a hablar un Raúl Benítez (diputado del Encuentro Nacional), a quien considera “un accidente de la política” y no tiene ninguna representación popular, ya que logró su banca colgándose de la lista de la Alianza, logrando captar los votos del antisistema, por eso, su voz no llega a nadie.
Sin embargo, señaló que en el caso de la senadora Celeste Amarilla la situación es diferente, ya que representa a un partido tradicional e importante, que justamente le sirvió de soporte a esa manifestación, que fue más bien un acto político que una movilización ciudadana.
“Pero si convocas a un acto político partidario con esa estructura, con esa envergadura de operadores, debería haber sido mucho más grande. Recuerdo que como partido llegamos a hacer una movilización partidaria en Coronel Oviedo, otra en Paraguarí, donde hablamos de 150.000 a 200.000 personas. Eso es cuando un partido se mueve. Lo de ayer (miércoles), si habia 3.000, 3.500 personas, fue lamentable”, cuestionó.
Mencionó además que, cuando sustentan sus discursos sobre falacias, o disparates o sobre reclamos inexistentes, este es el resultado, no tienen poder de convocatoria. No obstante, indicó que sí existen muchos reclamos genuinos, que deben ser escuchados, y que incluso son reclamos que se plantean al interior del Partido Colorado y sobre todo en el oficialismo.
“Siempre escuchamos al presidente de la República decir que no está satisfecho, que falta mucho por hacer, y que hay mucho por hacer, y que de hecho lo demuestra día a día con su gestión. Por ejemplo, renovación del 100 % del mobiliario escolar, pupitres nuevos, 100 % de alimentación escolar, nuevas ambulancias y patrulleras, inauguración y equipamientos de hospitales. De la forma como encontramos el gobierno y la rápida respuesta en un año y medio, eso no se puede esconder y la gente ve y sabe”, indicó.
Siga informado con: Destacan cierre de movilizaciones con resultados satisfactorios y sin incidentes
Dejanos tu comentario
Sin contratiempos se lleva adelante la marcha de organizaciones políticas y sociales
Con total normalidad se está desarrollando la marcha encabezada por sectores de la oposición, en el microcentro de Asunción, con la concurrencia de personas de todas las edades, pero sobre todo jóvenes. La convocatoria, que fue organizada por partidos de la oposición se congrega a estas horas de la noche en la Plaza de la Democracia, donde la actividad se está desarrollando sin mayores inconvenientes.
Autoconvocados con el lema: “Unidos con el Paraguay”, contra la corrupción, impunidad y políticas de Gobierno, una importante cantidad de personas está copando los alrededores de la plaza del microcentro de la ciudad capital. La marcha se inició unas cuadras antes de la plaza Uruguaya, que fue el punto de encuentro inicial.
Por de pronto, las principales figuras políticas que se hicieron presente en el acto son Eduardo Nakayama, Miguel Prieto, Johanna Ortega, Esperanza Martínez, Rocío Vallejos, Ricardo Estigarribia, Rafael Filizzola, Kattya González. Entre otras figuras llamativas se encuentra el doctor Carlos Trapani, uno de los abogados defensores del expresidente Mario Abdo Benítez.
En tanto, desde el Ministerio del Interior informaron que tanto la institución como la Policía Nacional siguen asistiendo a los manifestantes en distintos puntos del país y a quienes llegan para la protesta del 27 de marzo frente al Congreso, asegurando una movilización pacífica y el respeto a los derechos ciudadanos.
Entre los puntos principales del manifiesto de los partidos políticos de la oposición, que fue expuesto durante el acto central, está el reclamo por los supuestos hechos de corrupción que se registraron durante el actual gobierno. Además de exigir mayor atención en Salud y Educación, así como la compra de los muebles escolares, entre otros puntos.
En la Plaza de la Democracia hizo uso de la palabra la diputada de Patria Querida Rocío Vallejos, quien hizo un llamado al presidente Santiago Peña, a no tener miedo de escuchar los reclamos de la gente.
Dejanos tu comentario
Ley de Patente Vehicular: esperan que quede promulgada antes del 31 de marzo
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, resaltó que la media sanción lograda para la modificación de la Ley de Patentes que el pasado martes aprobó la Cámara de Diputados es producto de un trabajo conjunto que llevaron adelante la organización, la Agencia Nacional de Transporte, legisladores de ambas cámaras del Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo.
En comunicación con La Nación/Nació Media, resaltó que desde el inicio del diálogo en la búsqueda de la modificación de la Ley que entró en vigencia en diciembre pasado han mantenido constantes reuniones y diálogos tanto con el presidente del Congreso, Basilio Núñez, como con diputados y senadores. Incluso, destacó que ya se conversó con el presidente de la República, Santiago Peña, y sus asesores, a fin de dar celeridad a su tratamiento, aprobación y finalmente promulgación.
“Esperamos que el Senado pueda tratarla esta semana y de ser posible aprobarla, de tal modo que antes del 31 de marzo el presidente de la República pueda promulgar la nueva Ley modificada. Esto, teniendo en cuenta que hay municipios en los que este 31 de marzo ya vencen las patentes. Entonces, con los nuevos precios los ciudadanos podrán acercarse a pagar”, precisó.
Te puede interesar: Ministro israelí alaba acercamiento impulsado por Cartes
Conformes con la media sanción
Nelson Peralta resaltó que desde la organización están conformes con lo resuelto por la Cámara de Diputados, que aprobó esta semana las modificaciones que habían planteado a la legislación que entró en vigencia en diciembre del año pasado. Indicó que desde la Opaci han trabajado en la elaboración de las modificaciones.
“Nosotros habíamos elaborado una propuesta que decía que el costo más bajo no podría ser inferior al 0,4% del jornal mínimo,y que el porcentaje máximo no debería superar el salario mínimo vigente. Esto fue lo que finalmente ellos sacaron de lo que nosotros presentamos”, explicó.
Remarcó que con el equipo técnico de la Opaci, junto al equipo técnico de la Agencia Nacional de Transporte, se reunieron con los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales, además del vicepresidente primero Marcelo Salinas y los miembros de los consejos departamentales de intendentes municipales, para acordar los puntos que fueron tratados y modificados por el plenario en la sesión ordinaria del martes pasado.
Prevén sanciones
Peralta destacó que en la nueva ley que está siendo estudiada por el Congreso se establece, en uno de sus artículos, la instalación de un ente de control que deberá velar por el cumplimiento de la Ley, que es la Agencia Nacional de Tránsito.
“Anteriormente no existía una institución que controlara a los intendentes para el cumplimiento de la Ley. Ahora es la Agencia la que estará a cargo de los controles, y esa ley con media sanción, si es que no la modifica el Senado, dice que el intendente que expida incorrectamente una habilitación o una patente será multado con un jornal mínimo diario por cada habilitación mal concedida”, precisó.
Respecto a la Agencia Nacional de Transporte, señaló que es la que está integrada con la presidencia de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, que delega en el director general, rango de viceministro de Transporte. Cuenta con una junta o consejo nacional que integran además de la titular del MOPC; sus pares, los ministros del Interior, Salud Pública, Educación, los intendentes de Asunción y Guarambaré, el titular de Opaci.
Reducción de tarifas
El director Ejecutivo de la Opaci resaltó que con estas modificaciones que se están introduciendo, los costos de las patentes van a bajar, ya que al principio se establecía el 0,5 % sobre el valor imponible y ahora se estableció el 0,3 % sobre el valor imponible.
“En algunos municipios se les fue verdaderamente de las manos, llegando a cobrar G. 50.000 por la patente de un auto 2015 o 2020, eso no correspondía, pero lo hicieron. Ahora deberán cobrar conforme al valor imponible”, precisó.
Finalmente, indicó que una vez promulgada esta Ley con sus modificaciones, desde la Opaci ya cuentan con un programa que les permitirá a los municipios hacer los correspondientes cálculos de acuerdo al vehículo que solicite su habilitación. Precisó que a los 264 municipios del país se les entregará el programa que tiene cargado todas las marcas de los vehículos, modelos, años, procedencia; además si tiene 4 puertas, 2 puertas, es naftero, diésel, eléctrico o híbrido.
“Cada vehículo tiene un costo diferenciado y nosotros desde la Opaci vamos a entregar este programa a cada municipio, donde al introducir los datos de la cédula verde, ya le estará diciendo cuánto es su impuesto a la patente. Nosotros ya tenemos todo preparado, estamos esperando que se apruebe. A partir de ahí, queda a cargo de cada intendente cobrar el monto que se le indica. La Agencia Nacional de Transporte se encargará de controlar el cumplimiento de la Ley”, concluyó.
Podés leer: Agrupaciones campesinas llegan a la capital para iniciar la 31.° marcha