El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, sostuvo que la cooperación y la participación de las autoridades de las escuelas será fundamental para el control de la implementación del programa Hambre cero en las escuelas. El ministro instó a los directores a realizar las denuncias y reclamos correspondientes para mejorar la entrega de los alimentos, si así se requiere.
“Necesitamos la cooperación de todos los actores, autoridades locales, pero más las autoridades educativas para que esto sea un éxito, puedan denunciar si hay irregularidades, puedan pedir aclaraciones, y reclamos”, expresó Rojas.
Leé también: Permanente convoca a sesión extraordinaria para debatir sobre filtración de chats
La distribución de los alimentos escolares, desayuno, almuerzo y merienda, se iniciarán a partir del primer día de clases, el 24 de febrero. Al respecto el secretario de Estado afirmó que la ejecución del programa al 100 % de las instituciones educativas tendrá un gran impacto de diferentes aspectos de la sociedad. “Este programa va a tener un impacto social, económico y fundamentalmente en lo educativo”, apuntó.
Así también, indicó que se trata de una importante inversión que está realizando el Gobierno nacional, por lo que se debe trabajar en conjunto para su buena ejecución. “La inversión que se a va hacer es muy grande y esperemos que se dé los resultados, fundamentalmente que llegue a los niños en la etapa de aprendizaje, en la etapa de crecimiento, para que puedan recibir esa alimentación”, expresó el ministro.
Así también, instó a las empresas adjudicadas para la provisión de alimentos cumplan con en tiempo y forma con la distribución de los mismos. “Algo no menos importante es la dinamización de la economía, porque va a mover muchísimos recursos, así es que las empresas tienen que cumplir con calidad en tiempo y forma, innegociable tiene que ser eso, los contratos firmados con los mismos para que puedan servir el programa de alimentación escolar”, sentenció.
Te puede interesar: Nuevo Hospital Materno Infantil de Pilar aumentará 200 % las camas en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: Contraloría prevé visitas sorpresas a instituciones educativas
A partir de este lunes 24 está previsto el inicio de clases en las escuelas de todo el país y con ello también el comienzo de la cobertura total del programa de alimentación escolar Hambre Cero. La Contraloría General de la República, como organismo de control, realizará visitas sorpresas a instituciones de todo el país para verificar la correcta implementación del plan escolar.
“Estamos previendo visitas sorpresas en varios departamentos, se evaluarán alrededor de 200 a 400 instituciones educativas en la semana que viene y es un trabajo que se va a hacer todo el año de forma aleatoria porque la ley de Hambre Cero le da a la Contraloría la potestad de hacer estos controles”, confirmó el contralor Camilo Benítez.
En contacto con La Nación/Nación Media, el titular de la entidad contralora manifestó que la institución se ha trazado como objetivo hacer inspecciones diarias y la clave de esto será el factor sorpresa de modo a poder constatar de manera veraz el nivel de exigencias que supone la distribución de la alimentación escolar.
Lea también: Rocío Abed será disertante en un conversatorio virtual por el Día de la Mujer Paraguaya
“Más que nada el control será a la provisión del servicio, lo que se puede ver desde el primer momento, para cuántos niños se hizo el llamado en cada institución y cuántos platos se sirven, posteriormente se hará una entrevista a la directora del colegio a quien le vamos a consultar qué opina acerca del servicio. No hacemos un control de calidad porque el auditor tampoco es un experto gastronómico, pero con el sentido común se va a poder determinar las condiciones, se van a quitar fotos y videos, todo eso luego se analiza”, precisó.
Es de mencionar que la Contraloría desarrolló una plataforma denominada Ñangareko, a través del cual toda la ciudadanía está habilitada a realizar denuncias y reportes sobre Hambre Cero. No obstante, Benítez señaló que este portal no ha logrado aún la interacción que se esperaba, por eso la institución realizará estos controles in situ.
“El problema es que el año pasado esta plataforma no tuvo mucho movimiento, entonces eso nos obliga a tener que irnos. La idea original era que los padres y profesores interactúen con la plataforma todos los días, pero no hay mucho movimiento y debemos hacer las visitas, no hay de otra”, concluyó.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 21 de febrero
Gasoducto: “Paraguay tiene las condiciones para avanzar con el proyecto”, afirma viceministro
Los gobiernos de Paraguay y Brasil firmaron el primer memorándum de entendimiento para lo que será el gasoducto bioceánico, lo que significa un paso más hacia la integración energética en Sudamérica. Este acuerdo fue suscrito durante el Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del corredor Bioceánico.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sostuvo que “Paraguay está preparado para avanzar con este proyecto, tanto económica como jurídicamente”. En conversación con el programa “Así son las cosas” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media recordó que anterior a esto, Argentina y Brasil ya habían firmado un memorándum donde establecían las rutas por las que pasaría el ducto, entre ellas, Paraguay.
Chat con Villamayor: Lalo, el que mandaba en la policía del abdismo
Chats intercambiados entre el exministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, y Eulalio “Lalo” Gomes exponen el poderío que mantuvo el fallecido financista del abdismo, incluso antes de convertirse en legislador, sobre la Policía Nacional del gobierno de Mario Abdo Benítez. En mayo de 2019 pidió la remoción de un jefe policial tras el allanamiento de la finca de un narco; y en marzo de 2021 abogaba por el ascenso a comandante de un comisario con un escandaloso prontuario.
Las charlas develadas este viernes en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, evidencian una total sumisión del gabinete de Mario Abdo Benítez y Hugo Velázquez (con quienes chateaba constantemente) ante los requerimientos efectuados por el “jefe de campaña” del movimiento Fuerza Republicana en Amambay, pese a que la Seprelad ya advertía sobre sus operaciones sospechosas con vínculos del narcotráfico e indagaba su aporte de “más de 1 millón de USS en la campaña”, según admitió.
Hambre Cero: egresan 400 cocineras para trabajar en Guairá
Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el Ministerio de Trabajo, a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), entregó certificados a 426 egresados del curso de cocina básica del Departamento de Guairá en el marco del Programa Hambre Cero en las instituciones educativas. El acto de egreso, realizado en Mbocajaty, fue encabezado por la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, junto con el director general del SNPP, José Cogliolo.
La formación fue aprovechada en su mayoría por mujeres, quienes fortalecieron sus habilidades en la preparación de alimentos con estándares de calidad, abriendo nuevas oportunidades de empleo en el sector de nutrición escolar. Durante su intervención, el presidente Peña resaltó el impacto del programa Hambre Cero en la nutrición infantil y su contribución a la generación de empleo, con al menos 40.000 nuevos puestos de trabajo a nivel nacional.
Búho será monitoreado por GPS, subsidio se pagará por kilómetro, la Policía acompañará
Esta noche comienza a operar el servicio de transporte Búho, el primero monitoreado 100 % por GPS. La tarifa técnica es de G. 8.050, pero el usuario pagará solamente G. 3.400. Policías ya fueron asignados a la cobertura de seguridad en el horario indicado.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, confirmó que los agentes del Grupo Lince recorrerán las paradas de colectivo por donde pasará el Búho, mientras que los demás policías subirán a los buses en recorridos aleatorios, a fin de garantizar la seguridad de los pasajeros.
Dejanos tu comentario
Mejora en infraestructura escolar, el mejor complemento de Hambre Cero
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Desde hace 12 años que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) no recibía recursos para destinarlo al mejoramiento de la infraestructura edilicia de escuelas y colegios de nuestro país.
Si nuestros niños no cuentan con una buena infraestructura, difícilmente el proceso de enseñanza-aprendizaje podría dar resultados positivos, siendo una pena la desidia de gobiernos anteriores al no facilitar por más de una década de recursos para mantener la infraestructura de muchas de ellas que se “caen a pedazos”. Cuando que todos los días repetimos que la calidad educativa debe ser una de las principales obsesiones del Gobierno.
El MEC cuenta este año con USD 3 millones, insuficiente, pues no se trata solo de arreglar la parte edilicia, sino también hacer nuevos cableados de la instalación eléctrica, vieja y obsoleta, haciendo muy difícil que puedan soportar la carga de electricidad.
Según el ministro Luis Ramírez, a la fecha de 6.800 locales escolares ya se han reparado más de 3.900, que esperemos ahora que inicia el año lectivo 2025 pueda dar a los niños la comodidad que se los merecen.
Es una “prueba de fuego” para el MEC, que deberá hacer lo imposible porque todas estas deficiencias puedan ser subsanadas en su totalidad, pues de poco o nada sirve que pongamos en ejecución el programa Hambre Cero, si en contrapartida seguimos dando clases bajo los árboles, agudizándose la situación con este agobiante calor que venimos soportando.
Dicho programa que lo está llevando adelante a través del Ministerio de Desarrollo Social, gobernaciones y municipios del interior del país es destacable, pero por más que satisfagan las porciones nutricionales, no se puede dejar de lado la necesidad que nuestros chicos cuenten en sus escuelas y colegios con una infraestructura que les permitan la confortabilidad necesaria para un aprendizaje efectivo, eficiente y eficaz.
Si pretendemos lograr un buen nivel de calidad educativa, la inversión mínima vs. PIB no debería ser inferior al 7 %, y aquí en nuestro país apenitas superamos el 3,5 %.
Esperemos que a través de la alianza estratégica con el MOPC sea este el que se ocupe y se preocupe a través de su equipo de ingenieros y arquitectos, permitiendo tener una “radiografía” en tiempo oportuno de todas las escuelas y colegios que precisen mejoras sustanciales en su estructura edilicia, incluido los mobiliarios básicos, que permitan a los alumnos sentirse cómodos para que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje recibido de los maestros, nuestros chicos puedan entender y comprender las materias desarrolladas.
Se los debe exigir a los maestros a que se capaciten permanentemente para que lo que se los puedan transmitir en las aulas a niños y jóvenes les pueda ser útil a futuro en sus vidas personales y profesionales.
Nuestro PGN históricamente ha observado un desequilibrio en su estructuración, pues uno de los sectores más carenciados a nivel país ha sido la calidad educativa, cuando que en contrapartida otras instituciones estatales suelen recibir cada año millonarios recursos para el pago de sueldos y otros beneficios a una superpoblación de funcionarios, percibiendo ingresos mucho más allá de los que se los merecen por capacidad e idoneidad con un perfil académico limitadísimo, muchos de ellos apenitas con el ciclo medio concluido.
Nuestra calidad educativa es clave para que podamos tener un país que progrese, crezca y se diversifique en diversas áreas de nuestra sociedad, más aún ahora en que hemos alcanzado el anhelado grado de inversión, que hará que los inversionistas extranjeros se aboquen a la búsqueda de capital humano de calidad.
Una buena calidad educativa, junto a una salud pública que satisfaga las necesidades de nuestra gente, se constituyen en 2 pilares primarios para la consecución de objetivos y metas cuali/cuantitativas, y para que verdaderamente podamos disfrutar de las obras de infraestructura que se puedan llevar adelante. Así de simple.
Dejanos tu comentario
Se optimizó el proceso de trámites migratorios en el cruce fronterizo Encarnación-Posadas
Desde la Dirección de Migraciones del Paraguay destacaron los avances en el mejoramiento del sistema migratorio, en colaboración con el gobierno argentino. Estos avances repercuten directamente en las gestiones del paso fronterizo entre Encarnación y Posadas.
En conversación con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, sostuvo que el director regional de Migraciones en el departamento de Itapúa, Blas Arzamendia, explicó que anteriormente los controles de documentación se realizaban de manera igualitaria entre camiones y transportadores de productos y vehículos particulares, hecho que representaba varios minutos de retraso en el paso de los mismos.
Remarcó que, teniendo en cuenta esto y la gran afluencia de argentinos al territorio paraguayo, las autoridades del país vecino han habilitado más casetas para los controles, unificando la zona de paso para camiones y transportadores de productos, y separando así el área de trámites.
Podés Leer: CDE: robo frustrado de local comercial derivó en persecución y balacera
“Tenemos un importante flujo de personas y casi ninguna fila ni atajo gracias al trabajo conjunto que realizamos con nuestros pares argentinos. Además, el aumento de casetas del lado argentino ha unificado los trámites tanto para el ingreso como para la salida de camiones y transportadores, por lo que ya no se debe repetir el proceso en nuestros puestos”, indicó Blas Arzamendia.
El mismo precisó, además, que el centro de control de migraciones fue inaugurado el pasado sábado. Gracias a él, se unificarán los trabajos administrativos del área de migración, tanto terrestre como fluvial, con la ayuda de la Prefectura Naval. Esto ayudará a agilizar las verificaciones, no solo en Paraguay, sino también en Argentina.
Cabe señalar que, ante las diversas actividades turísticas que se realizan y que se esperan en Encarnación, el flujo de visitantes ha aumentado exponencialmente. Solo entre el viernes y el sábado pasados se registró el ingreso de 25.000 personas por este paso fronterizo, 5.000 de las cuales utilizaron el tren de cercanías.
Lea También: Caso asalto en manada: capturan a tres presuntos motoasaltantes en San Lorenzo