El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, se refirió a las afirmaciones del fallecido diputado de Amambay, Eulalio “Lalo” Gomes Batista, quien aseguró que aportó USD 1 millón para costear la campaña política del movimiento Fuerza Republicana, encabezado por el exmandatario Mario Abdo Benítez.
“Esto es muy grave, toda la verdad va saliendo. Yo creo que esto será un trabajo fundamental para la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos. Acá de alguna forma existe un lavado de dinero, se violó la ley de Financiamiento Político, existe un tope para los aportes y no fue respetado”, sostuvo.
En una conversación mantenida con el extitular de la Dinac, Édgar Melgarejo, el extinto diputado admitió haber donado la millonaria suma de dudoso origen. En el citado chat remitido por Gomes el 30 de marzo de 2021, expresó su preocupación por las repercusiones que esta donación podría tener si saliera a la luz.
Lea también: Senador busca sumar fuerzas contra el adelanto de comicios en el PLRA
“Evidentemente en aquel momento en el oficialismo se subastaron las bancas para el Congreso Nacional, esto me asusta. Hay mucha tela por cortar, cada uno debe hacerse responsable por lo que hizo”, manifestó en una entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Este dato lo tenía Carlos Arregui, quien siendo titular de la Seprelad en el 2021 había solicitado un informe sobre ese dinero, pero lo habría guardado para proteger a Lalo Gomes.
“Yo insisto que Fuerza Republicana violó la Ley de Financiamiento Político ¿Dónde están los culpables? Si este aporte no aparece en las rendiciones, entonces ellos falsearon. Acá uno de los grandes culpables, aparte del movimiento, con nombre y apellido, es Carlos Arregui”, sentenció.
Te puede interesar: Convocatoria a FGE debe ser mediante una sesión extra, explica senador
Dejanos tu comentario
ONGs intentaron manipular elecciones en Paraguay, sostiene senador
El senador Basilio “Bachi” Núñez denunció que ONGs locales financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) intentaron manipular las elecciones generales en Paraguay, utilizando los millonarios fondos que repartieron en el país. Manifestó que espera que la transparencia también llegue con el dinero repartido a organizaciones y políticos paraguayos.
Basilio “Bachi” Núñez, senador colorado y actual presidente del Congreso, denunció que el dinero repartido en Paraguay por USAID fue utilizado en un intento de manipular las elecciones generales de abril de 2023.
El legislador reaccionó así a publicaciones de la internauta y periodista Vicky Richter, quien publicó un análisis en el que explica la forma en la que USAID no solo envió ayuda a Brasil, sino que “financió la censura, respaldó a activistas de izquierda y ayudó a manipular las elecciones de 2022 contra Bolsonaro”.
Richte relató que el exfuncionario del Departamento de Estado Mike Benz expuso cómo la agencia llevó a cabo una “guerra santa contra la censura”, dirigida a los partidarios de Bolsonaro y suprimiendo su contenido en línea.
Millones de dólares fluyeron hacia ONG que impulsaban narrativas izquierdistas, incluido el Instituto Felipe Neto, que recibió financiación estadounidense mientras los aliados de Bolsonaro eran destituidos, de acuerdo a la internauta.
De acuerdo con Richter, USAID también financió grupos de activistas con sede en Amazon, financió campañas en los medios diseñadas para manipular la opinión pública y canalizó dinero hacia organizaciones brasileñas que presionaron por regulaciones de Internet más estrictas.
“Esto no fue ayuda; fue una interferencia electoral disfrazada de promoción de la democracia. USAID utilizó el dinero de los impuestos estadounidenses para decidir el futuro de Brasil, y probablemente hizo cosas similares en muchos otros países, todos con dinero de los contribuyentes estadounidenses”, sentenció.
También en Paraguay
El legislador paraguayo publicó su reacción en la red social X (anteriormente Twitter) en la que afirmó que un esquema parecido fue utilizado en Paraguay.
“En Paraguay hicieron lo mismo, con la diferencia que encontraron una ANR fortalecida ante la persecución de ONG’s, opositores y sectores del partido (traidores)”, publicó Núñez, quien fue uno de los impulsores de la ley que establece mayor transparencia para organizaciones no gubernamentales que reciben fondos públicos y del extranjero para trabajar en incidencia política con instituciones del Estado.
“Seguramente la transparencia también les llegará ¿o no?”, cuestionó el legislador.
Lea también: Senador busca sumar fuerzas contra el adelanto de comicios en el PLRA
Dejanos tu comentario
Senador busca sumar fuerzas contra el adelanto de comicios en el PLRA
El senador Líder Amarilla convoca a sus correligionarios del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), con la finalidad de analizar acciones para impedir el adelantamiento de las elecciones internas partidarias en la principal agrupación de oposición en el Paraguay.
Amarilla manifestó que el encuentro está programado para este martes 11 de febrero en la sede del PLRA. La convocatoria va dirigida principalmente para quienes actualmente ocupan los cargos electivos partidarios por el periodo 2021-2026.
“Las elecciones internas del PLRA deben realizarse en el mes de junio del próximo año con los comicios municipales. Deben acudir al directorio todos los liberales que ganaron un espacio como autoridades, que se consideran respetuosos del principio de legalidad garantizada en la Constitución Nacional para ver las acciones que vamos a tomar con respecto al desdoblamiento de las elecciones”, sostuvo a través de un material audiovisual.
Lea también: Caso JEM: “Necesitamos una Fiscalía que no sea omisa y una justicia imparcial”, afirman
La convocatoria surge tras el reciente establecimiento del cronograma electoral, que comenzará a regir oficialmente desde el próximo 10 de marzo. El proceso se concretó tras la decisión del titular de la nucleación, Hugo Fleitas, de comunicar oficialmente al Tribunal Electoral Independiente (TEI) del PLRA la solicitud de los movimientos internos disidentes, encabezados por el Nuevo Liberalismo, de desdoblar los comicios internos de las municipales. Esto se resolvió mediante una convención extraordinaria el 6 de octubre de 2024.
Cabe mencionar que, pese a que el PLRA ya está avanzando con los procesos para estos comicios, aún está pendiente el pronunciamiento del Tribunal Electoral de la Capital sobre la acción de nulidad impulsada por un grupo de legisladores y presidentes de comités.
Dejanos tu comentario
Audiencia para debatir sobre reducción del horario laboral se hará en marzo
El senador opositor José Oviedo anunció la suspensión de la audiencia pública para debatir su proyecto de ley que plantea la reducción laboral en el sector privado. Inicialmente el encuentro estaba previsto para el 13 de febrero en el Congreso Nacional.
Oviedo comentó que aún no cuenta con una fecha específica, pero que la audiencia será desarrollada en el próximo mes de marzo, ya con el inicio del año legislativo. Añadió que la decisión surgió ante el conflicto en torno al supuesto esquema de corrupción pública en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Señaló que el caso amerita la atención de todos los parlamentarios.
“Ante la gravedad de la situación expuesta por los mensajes que salen a la luz, que muestran la podredumbre del sistema judicial, el cual es propiciada por el poder político, y sabiendo que es una rama más de todo el árbol de la corrupción, decidimos dedicarle toda nuestra atención al caso”, refirió en un material audiovisual.
El supuesto esquema salpica al exdiputado Orlando Arévalo, quien ejercía la vicepresidencia primera del JEM; a las fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López. La acusación fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche, y surge tras el peritaje realizado al teléfono del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gómez Batista.
Lea también: Latorre defiende valores conservadores y recibe apoyo de Elon Musk
Antecedentes del proyecto
La iniciativa presentada por el parlamentario opositor a finales del pasado año establece unas 40 horas laborales semanales. En ese entonces, Oviedo indicó que existe una desigualdad en la carga horaria en Paraguay, teniendo en cuenta que un funcionario perteneciente al sector público trabaja un promedio de 36 horas, mientras que el empleado del ámbito privado posee un horario de 48 horas semanales.
El dirigente del movimiento Yo Creo había aclarado que su planteamiento de reducir la carga laboral no significará la disminución del salario. A la vez, reconoció que hay sectores donde se dificultaría más la aplicación de la iniciativa en caso de lograr su sanción en el Poder Legislativo y su posterior promulgación en el Poder Ejecutivo.
Dejanos tu comentario
Canciller paraguayo tendría perfil más idóneo para el actual escenario político de la OEA
La elección para definir al sucesor de Luis Almagro en el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030 se encuentra fijada para el próximo 10 de marzo. Los candidatos son el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano y su homólogo de Surinam, Albert Ramdin, quienes mantienen posturas antagónicas entorno a la agenda geopolítica del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump.
Tanto Ramírez Lezcano como Ramdin requieren de 18 votos para ocupar el máximo cargo en la OEA, sin embargo continúan impulsando las negociaciones en busca de respaldo. Las distintas perspectivas ideológicas de ambos ministros de Relaciones Exteriores determinan los alineamientos de los países que componen la OEA, según un artículo del portal Infobae.
Ramírez Lezcano cuenta con el apoyo de la Argentina y El Salvador. Mientras que Ramdin posee el respaldo de ciertos estados de Centroamérica que reciben petróleo muy barato de Venezuela, asistencia financiera blanda de China e información de inteligencia de Cuba. A la vez, el ministro de Surinam argumenta que tiene el respaldo de toda la Comunidad del Caribe. No obstante, Brasil, México, Colombia y Chile aún no manifestaron su voluntad política y prefieren mantenerse en la cautela antes de comunicar su respaldo electoral.
El país norteamericano aporta el 80 % de los recursos para todas las iniciativas impulsadas por la organización internacional. De esta manera, el gobierno de Trump apunta que la OEA tenga una agenda contra el narcotráfico, el terrorismo y el lavado de activos, y que ponga en un segundo plano las iniciativas sobre género, derechos humanos y cambio climático.
Lea también: PLRA busca conquistar 100 intendencias en la elecciones del 2026, dice Fleitas
Sin embargo, Ramírez y Randim ya han mantenido diálogos con importantes funcionarios que trabajan a las órdenes de Lula da Silva, Claudia Sheinbaum, Gustavo Petro y Gabriel Boric. El medio de comunicación refiere a la vez que la estrategia diplomática de los países supuestamente indecisos se encuentra relacionado con la agenda geopolítica de Trump.
Detalla que Estados Unidos ya cambió el paradigma ideológico en la OEA -con su decisión de frenar todos los fondos destinados a proyectos especiales-, y México, Brasil, Colombia y Chile se alinearán acorde a sus intereses regionales. Por otra parte, indica que Ramírez Lezcano posee una llegada directa a la Casa Blanca, compartiendo la perspectiva internacional del gobierno de Trump, ante Randim exhibe profundos vínculos con el régimen comunista chino.
De esta forma resalta que el canciller paraguayo en concordancia con la gestión del republicano condena las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, respalda a Israel frente a Hamás e Irán, y considera indispensable frenar la ofensiva de China en América Latina, teniendo Paraguay a Taiwán como principal aliado en Asia.
Mientras, Randim se vincula con el régimen comunista que lidera Xi Jinping desde Beijing, exhibe profundos lazos con Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, no tiene una sola condena a los actos terroristas de Hamás contra Israel, y presenta sólo contactos protocolares con el Departamento de Estado.
Brasil en alerta por frente pro Trump
Por otra parte, el medio de comunicación Clarin expuso que el jefe de Estado brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se mantiene en alerta ante lo que considera “el frente pro Trump” en alusión a los mandatarios Santiago Peña y el argentino Javier Milei.
La profundización de las relaciones entre ambos líderes políticos y la afinidad de sus gobiernos con la agenda geopolítica de Trump pondría en dudas el respaldo de Lula da Silva a la candidatura del ministro Ramírez Lezcano, teniendo en cuenta las constantes disputas entre el progresista y el ultraderechista.
El buen relacionamiento entre Peña y Milei se pudo evidenciar recientemente tras la decisión de sus gobiernos de luchar conjuntamente contra el crimen organizado transnacional y sus flagelos a través de la coordinación y conjunción de militares.
Te puede interesar: Peña reglamentó la ley que castiga la violencia en el deporte