El jefe de Estado, Santiago Peña, anunció que ya se encuentra vigente la reglamentación de la Ley 7269/2024, “De prevención, control y erradicación de la violencia en el deporte”. La normativa fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 11 de junio del 2024 y plantea una serie de sanciones para los deportistas, aficionados y organizadores que promuevan o permitan los hechos de agresividad en sus eventos.
“Cumpliendo con nuestro compromiso de garantizar un Paraguay más seguro, por primera vez hemos abordado de manera integral la violencia en el deporte”, manifestó el mandatario a través de sus redes sociales oficiales. La reglamentación de la citada ley fue establecida mediante el decreto 3337/25. La norma estipula entre las conductas de violencia no solo la agresión física, sino incluso cánticos o la portación de carteles con mensajes ofensivos en el estadio e incluso en las inmediaciones del evento.
Lea también: Renuncia de Arévalo se da a partir de una iniciativa de Honor Colorado, dice Alliana
“Este nuevo marco legal brinda herramientas efectivas para combatir la violencia en los estadios, protegiendo a los espectadores, a la comunidad deportiva y asegurando el desarrollo seguro de los espectáculos deportivos”, manifestó Peña. En la ley también se fija el castigo para quienes financien a grupos organizados, conocidos como barrabravas. Con relación a las sanciones, independientemente a un castigo penal para situaciones concretas de agresión y destrozos, se establece multas para los infractores.
Igualmente, la ley indica que se aplicará la prohibición de acceso a los aficionados, o de la organización en el caso de los clubes. “Las medidas implementadas no solo reforzarán la seguridad, sino que también contribuirán a la convivencia pacífica, al impulso del deporte y al fortalecimiento de la economía”, comentó el presidente.
Te puede interesar: El PLRA establece su cronograma electoral con miras a renovar sus autoridades
Dejanos tu comentario
Peña, considerado por Trump como “aliado fuerte”
El influyente empresario de los Estados Unidos y fundador de Newsmax, Christopher Ruddy, mediante su visita al Paraguay, aseguró que nuestro país es considerado por el gobierno del republicano Donald Trump como un aliado estratégico en Sudamérica. Agregó que la figura política del presidente de la República, Santiago Peña, es respetada en la Casa Blanca.
“Creo que ya hay mejores relaciones. Creo que el presidente Peña es muy respetado en Washington y en el Gobierno de los Estados Unidos. El gobierno de Trump lo considera un aliado muy fuerte y se le menciona siempre a Paraguay en una forma positiva”, sostuvo en una entrevista con el programa “Expresso”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Ruddy posee una larga relación de amistad con Trump. El empresario refirió que incluso conoció al mandatario de los Estados Unidos en la época de los 90, mucho antes de su incursión en la política y que haya realizado su programa de televisión “El aprendiz”.
“(Paraguay) Es un país proamericano, es un país con una economía fuerte y que está creciendo. Así que creo que generalmente es muy favorable y que con Peña hay una muy buena relación. Sé que hablaron por teléfono, tienen cosas en común. Peña vivió en Nueva York y Donald Trump estuvo mucho tiempo en Nueva York, así que tienen un entendimiento como neoyorquinos”, indicó Ruddy.
Por otra parte, se refirió a la decisión de Trump de suspender la cooperación extranjera de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). “La idea de los Estados Unidos es apoyarle a gente humilde, gente que necesita, pero no tomar posturas políticas. Aparentemente, en la administración de Biden se estuvo usando plata para apoyar a la oposición de diferentes países. Y la administración de Trump dijo que va a hacer algo diferente. Rubio (secretario de Estado) va a ser el que va a mejorar y va a usar de la forma que se tenían que usar los fondos”, refirió.
Dejanos tu comentario
Paraguay es considerado por Trump como un fuerte aliado: “Es un país proamericano”
El influyente empresario de los Estados Unidos y fundador de Newsmax, Christopher Ruddy mediante su visita al Paraguay, aseguró que nuestro país es considerado por el gobierno del republicano Donald Trump, como un aliado estratégico en Sudamérica. Agregó que la figura política del presidente de la República, Santiago Peña, es respetada en la Casa Blanca.
“Creo que ya hay mejores relaciones. Creo que el presidente Peña es muy respetado en Washington y en el gobierno de los Estados Unidos. El gobierno de Trump lo considera un aliado muy fuerte y se le menciona siempre a Paraguay en una forma positiva”, sostuvo en una entrevista con el programa “Expresso”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
Ruddy posee una larga relación de amistad con Trump. El empresario refirió que incluso conoció al mandatario de los Estados Unidos en la época de los 90, mucho antes de su incursión en la política y que haya realizado su programa de televisión “El aprendiz”.
“Es un país proamericano, es un país con una economía fuerte y que está creciendo. Así que creo que generalmente es muy favorable y que con Peña hay una muy buena relación. Sé que hablaron por teléfono, tienen cosas en común. Peña vivió en Nueva York y Donald Trump estuvo mucho tiempo en Nueva York, así que tienen un entendimiento como neoyorquinos”, indicó Ruddy.
Por otra parte, se refirió a la decisión de Trump, de suspender la cooperación extranjera proveniente de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). “La idea de los Estados Unidos es apoyarle a gente humilde, gente que necesita, pero no tomar posturas políticas. Aparentemente, en la administración de (Joseph) Biden se estuvo usando plata para apoyar a la oposición de diferentes países. Y la administración de Trump dijo que va a hacer algo diferente. (Marco) Rubio (secretario de Estado) va a ser el que va a mejorar y va a usar de la forma que se tenían que usar los fondos”, refirió.
Paraguay, es uno de los países que recibe recursos por parte de la citada agencia estadounidense. La interrupción por 90 días será para una auditoría administrativa y una revisión que confirme que la asistencia cumple con los objetivos políticos de Estados Unidos.
Te puede interesar: PLRA busca conquistar 100 intendencias en la elecciones del 2026, dice Fleitas
Dejanos tu comentario
El Salvador elevó penas de cárcel hasta 60 años para homicidios
El Congreso de El Salvador a petición del presidente, Nayib Bukele, aprobó tres nuevas leyes que endurecen las penas de cárcel para varios delitos comunes y otros vinculados con corrupción. Las sanciones de prisión más severas serán para los casos de homicidio agravado, que antes recibían condenas de 20 a 30 años y ahora se elevarán hasta los 60, mientras que los de homicidio simple (sin agravantes) pasarán del rango de 15 a 20 años al de 25 a 35.
Los delitos de privación de libertad, violación, agresión sexual, hurto o robo también incrementaron sus penas, según las nuevas normativas. Bukele, quien está por cumplir tres años de una “guerra” frontal contra las violentas pandillas, enfila ahora su lucha contra la corrupción.
El Congreso salvadoreño, dominado por el oficialismo, también aprobó una ley anticorrupción que elevó las condenas para quienes cometan ilícitos de ese tipo, ahora considerados “imprescriptibles”. Para “todos los delitos que tienen que ver con la corrupción de los funcionarios se están aumentando los años de prisión”, declaró el diputado oficialista Kaleb Navarro.
Lea más: Un “diablo negro” fue grabado lejos del abismo
El enriquecimiento ilícito se castigará ahora con penas de entre 5 y 15 años de prisión (antes de 3 a 10 años) y el peculado, que conllevaba condenas de hasta 8 años, recibirá sentencias de hasta 12 años. Para quien preste su nombre para adquirir bienes con dinero proveniente de la corrupción, la legislación creó el delito de testaferrato, que tendrá una pena de 3 a 6 años de cárcel.
La Asamblea Legislativa también hizo una reforma para ampliar la detención provisional de un imputado hasta la media pena del delito por el cual es acusado. La detención provisional tenía un máximo de dos años y podría prorrogarse por un año más. Bukele libra desde marzo de 2022 una “guerra” contra las pandillas amparado en un régimen de excepción, bajo el cual ha habido más de 83.000 detenidos. Unos 8.000 fueron liberados, según fuentes oficiales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Plan estratégico 2025: ministros detallan políticas clave tras reunión con el presidente
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida. Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
Lea también: Pérdida de investidura: Arévalo adelanta que se presentará a convocatoria de comisión
Ministerio del Interior
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo a poder hacer frente al serio problema de las adicciones, las cuales desencadenan el 80 de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
Ministerio de Salud
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán.
El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merece cada uno de los paraguayos”, afirmó.
Le puede interesar: Ejecutivo y ministros definen prioridades para el 2025
MOPC
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
Desarrollo Social
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS) Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.