La elección para definir al sucesor de Luis Almagro en el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030 se encuentra fijada para el próximo 10 de marzo. Los candidatos son el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano y su homólogo de Surinam, Albert Ramdin, quienes mantienen posturas antagónicas entorno a la agenda geopolítica del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump.

Tanto Ramírez Lezcano como Ramdin requieren de 18 votos para ocupar el máximo cargo en la OEA, sin embargo continúan impulsando las negociaciones en busca de respaldo. Las distintas perspectivas ideológicas de ambos ministros de Relaciones Exteriores determinan los alineamientos de los países que componen la OEA, según un artículo del portal Infobae.

Ramírez Lezcano cuenta con el apoyo de la Argentina y El Salvador. Mientras que Ramdin posee el respaldo de ciertos estados de Centroamérica que reciben petróleo muy barato de Venezuela, asistencia financiera blanda de China e información de inteligencia de Cuba. A la vez, el ministro de Surinam argumenta que tiene el respaldo de toda la Comunidad del Caribe. No obstante, Brasil, México, Colombia y Chile aún no manifestaron su voluntad política y prefieren mantenerse en la cautela antes de comunicar su respaldo electoral.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El país norteamericano aporta el 80 % de los recursos para todas las iniciativas impulsadas por la organización internacional. De esta manera, el gobierno de Trump apunta que la OEA tenga una agenda contra el narcotráfico, el terrorismo y el lavado de activos, y que ponga en un segundo plano las iniciativas sobre género, derechos humanos y cambio climático.

Lea también: PLRA busca conquistar 100 intendencias en la elecciones del 2026, dice Fleitas

El canciller paraguayo Luis Ramírez Lezcano. Foto: Gentileza

Sin embargo, Ramírez y Randim ya han mantenido diálogos con importantes funcionarios que trabajan a las órdenes de Lula da Silva, Claudia Sheinbaum, Gustavo Petro y Gabriel Boric. El medio de comunicación refiere a la vez que la estrategia diplomática de los países supuestamente indecisos se encuentra relacionado con la agenda geopolítica de Trump.

Detalla que Estados Unidos ya cambió el paradigma ideológico en la OEA -con su decisión de frenar todos los fondos destinados a proyectos especiales-, y México, Brasil, Colombia y Chile se alinearán acorde a sus intereses regionales. Por otra parte, indica que Ramírez Lezcano posee una llegada directa a la Casa Blanca, compartiendo la perspectiva internacional del gobierno de Trump, ante Randim exhibe profundos vínculos con el régimen comunista chino.

De esta forma resalta que el canciller paraguayo en concordancia con la gestión del republicano condena las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua, respalda a Israel frente a Hamás e Irán, y considera indispensable frenar la ofensiva de China en América Latina, teniendo Paraguay a Taiwán como principal aliado en Asia.

Mientras, Randim se vincula con el régimen comunista que lidera Xi Jinping desde Beijing, exhibe profundos lazos con Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega, no tiene una sola condena a los actos terroristas de Hamás contra Israel, y presenta sólo contactos protocolares con el Departamento de Estado.

Brasil en alerta por frente pro Trump

Por otra parte, el medio de comunicación Clarin expuso que el jefe de Estado brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se mantiene en alerta ante lo que considera “el frente pro Trump” en alusión a los mandatarios Santiago Peña y el argentino Javier Milei.

La profundización de las relaciones entre ambos líderes políticos y la afinidad de sus gobiernos con la agenda geopolítica de Trump pondría en dudas el respaldo de Lula da Silva a la candidatura del ministro Ramírez Lezcano, teniendo en cuenta las constantes disputas entre el progresista y el ultraderechista.

El buen relacionamiento entre Peña y Milei se pudo evidenciar recientemente tras la decisión de sus gobiernos de luchar conjuntamente contra el crimen organizado transnacional y sus flagelos a través de la coordinación y conjunción de militares.

Te puede interesar: Peña reglamentó la ley que castiga la violencia en el deporte

El canciller de Surinam, Albert Ramdin. Foto: Gentileza

Déjanos tus comentarios en Voiz