El analista político, exministro y excandidato a la presidencia de la República, Euclides Acevedo, realizó una evaluación del avance de la democracia en Paraguay a los 36 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, en la gesta del 2 y 3 de febrero. Lamentó que no se de la importancia que amerita a esta fecha histórica.

“Llama la atención que la celebración o el recuerdo de aquella gesta del 2 y 3 de febrero, no tiene o no se manifestó con la algarabía con la que tendría que celebrarse la recuperación de las libertades. A la hora de la verdad, la libertad se la valora cuando se la pierde, como muchos de los actuales protagonistas de la política nacional no vivieron esa época, pues entonces la celebración pasa como un fenómeno de calendario y nada más”, expresó Acevedo, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Podes leer: Paraguay: uno de los países con la democracia más consolidada de la región

Acevedo mencionó que, en esa transición de la caída de una dictadura que duró 35 años y la instalación de la democracia en el país, se han recuperado las libertades, los derechos humanos, nueva Constitución, libertades públicas, hasta alternancia, pero, “lo que no hubo, y hasta hoy seguimos insistiendo, y nadie nos hace caso, es la necesidad de un pacto nacional, que pasa por la consolidación de las instituciones democráticas”.

Sin embargo, aseguró que Paraguay instaló una democracia electoral, no así una democracia política. “Sigo creyendo que nuestra democracia, es una democracia electoral, no es una democracia política, y efectivamente no es una democracia que no ha satisfecho una de sus condiciones fundamentales para su reinado cual es la desaparición de la inequidad social”, puntualizó.

Una “exageración mediática”

Acevedo afirmó que no está de acuerdo con la postura o ciertas advertencias de algunos sectores, tanto políticos como mediáticos, de que la democracia en el país está en riesgo. Más bien, habló de una democracia que no satisface las expectativas.

“Entonces, esto también es culpa y responsabilidad de quienes asumieron el gobierno y los que estaban en la oposición en aquella época a esta parte, de no dar una explicación de la importancia de la recuperación de las libertades y lo que significa la democracia. Yo no soy tan pesimista en cuanto a que la democracia corre riesgos, lo que sí creo es que la democracia no satisface las expectativas actuales”, refirió.

Leé también: Serenata a la democracia: masiva concurrencia en concierto que recuerda la gesta democrática

Agregó que “es una exageración mediática eso de que se va a poner devuelta la ley 209.La gente no tiene la menor idea lo que es la ley 209 y la 294, conozco muy bien no solamente su descripción y sus consecuencias, y sus efectos”. Así también, indicó que esta responsabilidad no debe atribuirse al gobierno de turno.

“De todas maneras, creo que este es un momento de reflexión para poner en práctica cursos de acción que efectivamente lleven a recuperar esa ilusión de una nueva República y, efectivamente, no me parece que al Gobierno de turno o la anterior, las responsabilidades de poner el riesgo la democracia, desde el comienzo, finalmente los arrebatos antidemocráticos se revieron hace 24 y tantos años”, sentenció Acevedo.

Dejanos tu comentario