El presidente de la República Santiago Peña, la ministra de Salud Pública María Teresa Barán y autoridades de la Municipalidad de Coronel Oviedo, Caaguazú, firmaron este lunes el acuerdo para consolidar el trabajo de construcción del gran Hospital en esta ciudad. La firma del acuerdo se dio en Mburuvichá Roga, con la participación de las autoridades nacionales y locales.
“El Gobierno del Paraguay ratifica su compromiso de fortalecer la Salud Pública para que los paraguayos tengan la salud de calidad que merecen”, refiere el comunicado expuesto desde la Presidencia de la República.
Te puede interesar: Paraguay acogerá a Grupo de Trabajo de los Ministerios de Trabajo en el 2026
A través de sus redes sociales, el mandatario destacó el fortalecimiento del sistema de salud que abarcará esta obra, tanto en la comunidad como en el departamento de Caaguazú.
“El Gran Hospital de Coronel Oviedo es un paso fundamental para descentralizar la salud y fortalecer la capacidad de respuesta de nuestro sistema sanitario. Hoy damos un nuevo impulso con la firma de un acuerdo clave que nos acerca a su próxima inauguración y puesta en marcha”, dijo el presidente Peña.
Agregó que el Gobierno nacional está avanzando en el proyecto de mejorar el sistema de salud en todo el país. “Cada avance en esta obra representa un compromiso cumplido con millones de paraguayos que necesitan atención de calidad, más cerca de sus hogares. La salud es prioridad, y seguimos trabajando para que llegue a cada rincón del país”, sentenció.
El Gobierno decidió ejecutar las adecuaciones necesarias en la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), ubicada en la zona Pindoty de Coronel Oviedo (Caaguazú), para la disposición de aguas residuales del Gran Hospital de Coronel Oviedo, que está próximo a ser inaugurado.
El Gran Hospital de Coronel Oviedo cuenta con una planta de tratamiento de última generación, equipada con tecnología avanzada para un adecuado procesamiento de sus aguas residuales. La alternativa inicialmente propuesta, que contemplaba el vertido en el río Tebicuary, era técnicamente válido y ambientalmente sostenible, según informó el presidente de la Comisión Permanente del Congreso, diputado Miguel Del Puerto.