El diputado colorado, Carlos Núñez Salinas, en su calidad de presidente alterno del Parlatino, participó de un encuentro de integración de parlamentos, llevado a cabo en la ciudad de Panamá el día jueves. El legislador destacó la importancia de la participación de los legisladores, en la confección y ejecución del presupuesto y la inversión pública.
De acuerdo al informe de la Cámara Baja, el parlamentario explicó que es a través del Presupuesto General de la Nación (PGN), que los países de la región pueden definir sus políticas públicas y distribuir la inversión en áreas como la educación, infraestructura y seguridad.
“El estudio del Presupuesto General de la Nación es el proceso más importante que tienen los países para conocer a dónde van a parar esos recursos y su impacto en la inversión pública”, expresó.
En otro momento, el diputado colorado manifestó que desde organizaciones de diálogo entre parlamentos como el Parlatino, se debe debatir sobre este y otros temas, de manera a contribuir al mejoramiento de nuestra sociedad.
“Queremos llevar adelante el dialogo permanente sobre estos temas. Desde el Parlatino hemos aprobado leyes marco como el de inteligencia artificial, que llevamos a todos los parlamentos, con el fin de que pueda contribuir al mejoramiento de nuestros países y así también de la región”, finalizó.
El evento fue organizado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Dejanos tu comentario
Derlis Maidana compartió experiencia de desarrollo del Mercosur y de Paraguay ante el Parlatino
El senador colorado Derlis Maidana participó en representación del Parlasur en el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, en Panamá que en esta ocasión abordó el tema ¿Cómo Retomar la Senda del Crecimiento? El evento fue organizado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
En comunicación con La Nación/Nación Media, mencionó que tuvo ocasión de participar de dos mesas de debates; la primera fue organizada por la CAF, donde también fueron invitados el presidente de la República, Santiago Peña y Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia. Indicó que este foro pretende constituirse en el Davos de Latinoamérica; replicando el ejemplo del Foro Económico Mundial que se celebra anualmente Davos, Suiza.
Le puede interesar: Núñez Salinas participó del Encuentro de Integración de Parlamentos, en Panamá
Informó además, que su participación fue en carácter de vicepresidente del Parlasur, en representación del presidente del Parlamento del Mercosur, el brasileño Arlindo Chinaglia. Al día siguiente participó de un segundo foro de la Red de Parlamentos conocido como Parlaméricas.
En esta mesa se abordó sobre la experiencia paraguaya en lo que hace al Parlamento Abierto, que permite a la ciudadanía conocer al momento sobre las actividades legislativas, el orden del día, los temas que se debate, el sentido de los votos, el servicio de atención a la ciudadanía, las transmisiones en vivo de TV Cámara, TV Senado, y las diferentes plataformas de comunicación con que cuenta el Congreso, que permite al ciudadano estar informado.
Avance en el desarrollo
Durante su presentación ante el Parlatino, destacó que ya el papa Pablo VI decía que el desarrollo es el nuevo nombre de la Paz, por tanto, consideró oportuno estos espacios para evaluar el avance del desarrollo de las naciones. Resaltó que ya durante el foro económico, se mencionó que se está atravesando un momento de dificultades y como bien manifestaron los expertos se busca evitar ingresar a una tercera década perdida.
“El cambio climático, el debate que genera la nueva administración de la primera potencia del mundo, la guerra comercial, siendo que muchos de nuestros países son exportadores de commodities y a la vez importadores de muchos productos de esos países”, expresó.
Sostuvo además, que el Parlamento del Mercosur creó una comisión especial de emergencia, para atender las cuestiones de cambio climático, así como fortalecer las políticas públicas en los Estados parte sobre este tema. “No olvidemos el desastre grande que hubo en Río Grande Do Sul, Brasil, donde el Parlasur aprobó la utilización de recursos del Focem para enfrentar esta situación”, precisó.
Para el acuerdo que se logró con la Unión Europea también se creó una comisión de seguimiento que permitirá proponer alternativas a los Estados miembros, con un informe detallado sobre la marcha de este acuerdo, explicó Maidana.
Finalmente, señaló que desde el bloque regional observan con complacencia la adhesión de Panamá al Parlasur, por lo que tratarán de derribar las dificultades burocráticas para que lo más pronto posible este país pueda ingresar al Parlamento del Mercosur con voz y voto.
“En representación del Parlasur, manifiesto que estamos muy contentos por este foro, que ojalá año tras año nos permita compartir experiencia y por sobre todas las cosas, como decía mi compatriota, la presidenta de Parlamérica, Blanca Ovelar, buscar la forma de que haya un crecimiento más sostenido de la economía, siempre en favor de los sectores más vulnerables”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Entre Salud Pública e IPS estiman unos 10.000 nuevos casos de cáncer al año, señaló Antonio Barrios
El senador colorado Antonio Barrios, que en su momento fue ministro de Salud Pública, se refirió al proyecto de ley que pretende asegurar el 100 % de la cobertura estatal en medicamentos oncológicos, a través de una modificación al presupuesto 2025 del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), y teniendo en cuenta las estimaciones sobre las enfermedades oncológicas que van en aumento cada año, ya que, entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer por año.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por radio Universo 970Am/Nación Media, explicó que la propuesta busca hacer una reestructuración recortando gastos superfluos que permitan que unos 300 mil millones de guaraníes (aproximadamente 38 millones de dólares) vayan destinados a los medicamentos oncológicos.
Asimismo, destacó que este PGN 2025, es el primero que es realizado por el gobierno actual. En este mismo plan de gastos, el presidente de la República otorgó un aumento de 200 mil millones de guaraníes para el INCAN. Hay que tener en cuenta que actualmente, hay estimaciones que entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer al año.
“Ese crecimiento de la enfermedad del cáncer que es un crecimiento bastante importante, es lo que utilizamos para pensar sobre lo que se necesitaría para dar una mejor cobertura, no sé si del 100 %, pero al menos darle la tranquilidad a la gente de poder tener asegurada la medicación oncológica. Es así que se observó que de los gastos superfluos se podrían obtener unos 300 mil millones de guaraníes, que equivaldría solamente el 10 al 15 por ciento del presupuesto”, explicó.
Aclaró además que no se va a tocar ningún presupuesto de ministerio que preste servicios, como el mismo ministerio de Salud, la Policía Nacional, o el IPS, u otra institución.
“Lo que sí se estarán tocando son aquellos presupuestos que están destinados a viajes, viáticos, de cáterin que hay muchos. También lo que hay muchos son los presupuestos para pagos de pasajes de viajes. Entonces, recortando sobre estos puntos, es lo que permite contar con esa cantidad, que finalmente es solo un 10 a 15 % del presupuesto que se estaría destinando a medicamentos oncológicos para el INCAN”, precisó.
Tratamiento muy costoso
El senador Barrios, que es médico de profesión, señaló que el tratamiento de las enfermedades oncológicas está catalogado como de enfermedades catastróficas, ya que más allá del daño que causa a la salud, los costos de los medicamentos para su tratamiento son muy elevados, y cada vez salen medicamentos de primera generación que son aún mucho más caros.
“Además de todos los gastos que se tienen, hay que tener en cuenta que, mucha gente tiene por costumbre recurrir a amparos judiciales para que la institución esté obligada a comprar tal o cual medicamento, lo que causa un desbarajuste en todo el presupuesto ministerial. Por supuesto, el ministro queda desamparado, porque no hay nada que hacer ante esto. Pero claro, pobre el enfermo que hace lo que puede para conseguir su tratamiento para lograr su curación, o al menos una mejoría de una patología tan severa como es el cáncer”, comentó.
Lo válido es el plan de caja
El senador Barrios indicó que no cree que exista un ministro de Salud que se oponga a estas modificaciones, ya que él contó su experiencia de que casi semanalmente visitaba el Ministerio de Hacienda peleando por su presupuesto, ya sea para que se cumpla con el plan de caja o se cumpla con el presupuesto asignado.
“Una cosa es lo que figura como presupuesto, lo válido es el plan de caja y a veces ahí es donde está la gran dificultad. Se puede tener un presupuesto de 1.000 pero el plan de caja es de 700. Entonces, hay un déficit de 300 millones de dólares, que te liquida para la gestión, porque hay que equilibrar con lo que se tiene en la mano”, explicó.
Asimismo, remarcó que la intención de este plan de modificación del proyecto es disminuir la brecha entre mucha gente que hoy no puede acceder porque no se puede, porque los costos son extraordinarios, o porque el presupuesto va a ser siempre insuficiente.
“Cuando se habla de Salud, siempre se habla de un agujero negro, nunca podés saber cuánto podés gastar. Para entender, un paciente que entra en terapia intensiva, por tres días, con un costo de 20 millones de guaraníes, o ese paciente puede tardar en recuperarse y va a 30 días y el presupuesto se va a 100 o 200 millones de guaraníes. Entonces, hablar de salud siempre va a ser complejo y todos los que critican adelante con sus críticas porque también eso nos sirve para seguir mejorando”, acotó.
Dejanos tu comentario
Recortes en viáticos, pasajes y consultorías financiarían proyecto que fortalece al Incan
Los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios encabezan la iniciativa parlamentaria que busca dotar de más recursos al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) de modo a asegurar el presupuesto para la adquisición de medicamentos e insumos oncológicos. Los proyectistas adelantaron que no se tocarán partidas presupuestarias de unidades sensibles.
“Estamos teniendo en cuenta los gastos en pasajes, viáticos, consultorías, ese tipo de gastos de los cuales podríamos prescindir para poder aportar el grano de arena para la salud pública, si se toca un 10 o 15 % de eso no causa ningún daño a las instituciones, pero no se les va a tocar a las entidades sensibles”, explicó el senador Antonio Barrios.
El parlamentario de Honor Colorado dejó en claro que no se verán afectadas en el recorte instituciones como el Ministerio de Salud, la Policía Nacional o el Instituto de Previsión Social (IPS). “No se va recortar a aquellos que deben prestar servicio a favor de la gente”, aseguró e indicó que las reasignaciones buscan que tanto el IPS como la cartera sanitaria puedan cumplir con los pacientes oncológicos.
Lea también: Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
Asimismo, mencionó a la 1020 AM que el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2025 es bastante “holgado”, por lo que permite hacer este tipo de modificaciones y así lograr el aumento de recursos para el Incan. Barrios reconoció este punto hasta la fecha representa una falencia del Estado, puesto que muchas personas lastimosamente han fallecido por la incapacidad de acceder a un tratamiento adecuado para el cáncer.
“Creo que es posible y vamos a avanzar con este proyecto, tenemos el compromiso de presentar esta iniciativa a nuestro compañeros de Honor Colorado y después seguramente daremos una conferencia en la que explicaremos de dónde sacaremos los recursos que va a aumentar la capacidad de compra de medicamentos e insumos para el Incan”, refirió.
Le puede interesar: Culminan proyecto que plantea garantizar medicamentos oncológicos
Dejanos tu comentario
Latorre se reunió con “Patriotas por Europa” y destacó el modelo paraguayo de desarrollo sostenible
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, mantuvo una reunión con miembros del grupo de extrema derecha del Parlamento Europeo, Patriots for Europe (Patriotas por Europa), encabezados por su vicepresidenta, la eurodiputada Kinga Gál. El encuentro se llevó a cabo en el marco de la segunda edición del Make Europe Great Again (MEGA), en el que abordaron diversos temas vinculados al desarrollo sostenible y la proyección internacional de Paraguay.
El parlamentario paraguayo se encuentra participando de este foro mundial que aglutina a sectores políticos y figuras mundiales del sector conservador, y Paraguay estará representado por el titular de Diputados, Raúl Latorre. Este encuentro que se desarrolla los días 28 y 29 de enero es organizado por el por AUR en el Parlamento Europeo de Bruselas (Bélgica).
Le puede interesar: Santiago Peña destaca buena relación histórica con Estados Unidos
A través de sus redes sociales, Latorre destacó que la conversación giró en torno al modelo paraguayo de desarrollo sostenible, haciendo hincapié en la gran calidad de los productos nacionales, la ética y responsabilidad del sector productivo, así como en la capacidad del país para generar energía eléctrica limpia y renovable.
Subrayó, igualmente, la inserción de Paraguay al mercado mundial de alimentos, enfatizando que la producción nacional es altamente competitiva y que cumple con los estándares de calidad para ser un dinamizador económico y un generador de empleo para los compatriotas.
Asimismo, destacó la necesidad de mejorar las condiciones de las exportaciones paraguayas, resaltando, una vez más, la calidad de los productos nacionales y el compromiso del sector productivo.
De acuerdo al informe de la Cámara Baja, el grupo Patriots for Europe, al que pertenece la eurodiputada húngara Kinga Gál, es conocido por su postura nacionalista y conservadora dentro del Parlamento Europeo.
Mencionan además que la reunión con el parlamentario paraguayo sugiere un intento de fortalecer vínculos internacionales y de explorar oportunidades de cooperación en áreas estratégicas para Paraguay. Asimismo, señala que el encuentro refleja el interés del gobierno paraguayo en consolidar su presencia en el escenario internacional y potenciar su capacidad exportadora en mercados europeos.
En este sentido, durante la reunión se habló de las potencialidades de Paraguay para el escenario internacional y se acordó trabajar en la búsqueda de acuerdos que potencien la presencia de productos paraguayos en el mercado europeo.