Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) manifestaron en que están confiados en que se podrá llegar a un acuerdo con los legisladores de la Cámara Baja en torno a un nuevo proyecto de ley que establece un porcentaje más justo, desde su punto de vista, en torno al impuesto para las patentes vehiculares.

“Hay un ambiente de que el martes probablemente acordemos un costo finalmente y los diputados van a definir si aplican o no el planteamiento hecho por nosotros que apunta a bajar el costo. Discutir la Constitución es el camino más largo, tenemos la posibilidad acá de llegar a un acuerdo de acá en cinco días entre los diputados e intendentes y fijar nuevos valores al impuesto de la patente al rodado”, expuso Nelson Peralta, director ejecutivo de la Opaci.

El proyecto acordado en la mencionada institución consiste en que los ciudadanos paguen el 0,50 % sobre el valor del vehículo de forma inicial y que durante 10 años se realice una depreciación anual del 10 % del costo del rodado. Luego de los 10 años, las municipalidades deberán cobrar la mitad del último impuesto abonado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Paraguay en la OMC: Peña reafirma compromiso con el multilateralismo y el libre comercio

Lo que hemos presentado que es similar a la ley que fue derogada, que establecía que los impuestos a la patente de rodados se debe pagar sobre el 0,50 % sobre el valor de importación y eso es lo más justo, porque se paga a la medida de tu vehículo”, detalló a la 1020 AM. Asimismo, señaló que esto tendrá un impacto positivo en ciertos municipios, mientras que en otros afectará negativamente.

No obstante, mencionó que con este mecanismo también se busca evitar la fuga de contribuyentes, puesto que es una práctica habitual que los ciudadanos escogen abonar por la patente en aquellos municipios donde el costo es inferior, pese a que la normativa establece que las personas deben pagar sus impuestos en los distritos en donde residen.

En tanto se aborda este proyecto, la última ley promulgada por el Poder Ejecutivo, la n.° 7.447 sigue vigente y es de cumplimiento obligatorio, precisó Peralta. “Lo más fácil es que entre políticos podamos sentarnos a discutir esta ley, la intención de la ley era buena, porque al generalizar buscaba que todos los municipios cobren igual”, añadió.

Le puede interesar: Garantizar medicamentos oncológicos: una cuestión de voluntad política y patriotismo, dice Leite

Déjanos tus comentarios en Voiz