El comunicador y analista político, Augusto Dos Santos, opinó sobre la “estrategia” de la oposición tanto política como mediática de “desgastar” la figura del presidente de la República Santiago Peña. En este caso, se refirió a la situación que se dio en la asunción de mando del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ayer lunes, al cual el mandatario paraguayo no asistió por una cuestión organizacional.
Dos Santos opinó en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la única agenda de la oposición es disputar la propia agenda del presidente de la República, ya que carece de una propia.
“Hay una intencionalidad de desgaste de la figura presidencial, y digo intencionalidad porque es una especie de apocalipticación de todo lo que supone el día a día de la gestión presidencial, o sea, el presidente da un paso y se plantea desde la oposición política y mediática que ese es un paso a medio metro del abismo más o menos y transcurre el día siguiente y ese abismo se olvida, y pasamos a estar en un siguiente abismo”, apuntó.
Te puede interesar: Prohibición de celulares en escuelas, nuevo proyecto establece sanciones
Una lección que no se aprende
Agregó que esa práctica, de llevar al extremo todas las situaciones que se presentan, a la larga tiene un efecto de desgaste, pero no de la figura presidencial, sino de la misma oposición política y mediática. “Esta es una lección que tiene una década y no termina de aprenderse”, cuestionó.
Dos Santos afirmó además que esto sucede porque la oposición no cuenta con una agenda propia y solo disputa la agenda del Ejecutivo. “Por qué sucede esto, porque en el fondo la oposición no disputa la agenda al presidente, sino que disputa la agenda del presidente. Cuando no hay una agenda propia en la oposición, no hay otra alternativa que disputar la agenda del presidente, entonces te das cuenta de que hoy todo el mundo amaneció interesadísimo en la investidura presidencial”, criticó.
La misma estrategia
Recordó que esto se dio en todas las situaciones y proyectos planteados por el Ejecutivo desde el inicio de su gestión. “Hubo en otras ocasiones, en Hambre cero, y en otros proyectos emblemáticos, pero no existe en la oposición un proyecto para reemplazar al 5 % de los niños que recibían hasta el año 2023, un proyecto que reemplace ese estado de cosas. No hay una agenda propia, no hay una agenda que se pueda decir esta es el proyecto de la oposición política”, sentenció.
Mientras tanto, aseguró que esta misma situación se dará en las próximas elecciones, donde nuevamente la oposición carece de una agenda propia y solo plantea críticas hacia el oficialismo, una vieja práctica que hasta ahora no ha dado resultados para la oposición.
“Al estar parado en esa situación, lo que se produce es el síndrome de la tía mala que critica al sobrino emprendedor en todo lo que hace y eso no genera agenda propia, y vamos a llegar de nuevo al mismo proceso en que parados frente a las próximas elecciones, la gente se va a preguntar, ¿cuál es la agenda de la oposición?, la agenda de la oposición es la crítica al oficialismo y esa no es ninguna agenda”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Tras incendio en Banco San Miguel, realizan verificación y análisis para regeneración natural
Este martes, desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), iniciaron los trabajos de verificación del terreno para dimensionar los daños causados por el incendio que se registró en la reserva Banco San Miguel, de la ciudad de Asunción. Luego de este análisis se proyectará la regeneración del hábitat que fue destruido por las llamas.
El recorrido lo realizaron técnicos del Mades, funcionarios de la Municipalidad de Asunción y de la Dirección de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá, quienes recorrieron las más de 50 hectáreas que fueron afectadas por los incendios el sábado y domingo pasados, para verificar los daños ocasionados.
Recolectaron datos precisos de la reserva protegida Banco San Miguel y la Bahía de Asunción, que permitan proponer medidas efectivas para la regeneración del hábitat en las áreas afectadas. Así también, analizaron el daño causado y luego elaborarán un informe detallado con datos recopilados y recomendaciones específicas.
Lea También: En internet roban fotos de casaquinta y estafan con ellas
Durante las verificaciones fueron rescatados un ejemplar de kuriju entre los escombros, el cual fue liberado en un hábitat adecuado para su especie; dos crías de chaja que quedaron bajo el cuidado de profesionales de la comuna asuncena, para que en el momento adecuado sean liberados en su entorno natural.
Cabe destacar que desde el Ministerio Público iniciaron la investigación sobre el caso, ya que los bomberos y funcionarios de la municipalidad encontraron bidones de combustibles con los que se habrían iniciado los incendios, por lo que se presume que fueron provocados. Actualmente están abocados a dar con los responsables que iniciaron las llamas.
Dejanos tu comentario
Analista opina que primeras acciones de Trump hacia América Latina podrían afectar a Paraguay
El analista Mario Paz Castaing habló sobre el impacto de los anuncios del presidente de los Estados Unidos Donald Trump, quien asumió su segundo mandato ayer lunes. El exsenador y experto en Relaciones Internacionales aseguró este martes que estas primeras acciones no son una sorpresa, ya que fueron parte de su campaña electoral, aunque observó con cierta preocupación el tono de diplomacia hacia sus vecinos, que podrían influir en las relaciones con América Latina, aunque considera a Paraguay como un aliado estratégico.
“Esto es justamente el programa de campaña que tenía Trump, esto no es nada sorpresivo, quizá algunos énfasis, algunas frases que son propias de Trump, es una persona verborrágica, polémica, fuerte, grandilocuente, y tradujo en su decreto órdenes ejecutivas que el mecanismo legal de los Estados Unidos para dar los decretos que nosotros manejamos a nivel de nuestro régimen jurídico interno paraguayo”, indicó Castaing en entrevista al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Agregó que esto fue lo que se esperaba, teniendo en cuenta también la personalidad de Trump, que asume su segundo periodo presidencial. También destacó que el mandatario estadounidense asume este segundo periodo con más fuerza, ya que cuenta con una importante mayoría en los poderes del Estado.
“Fue lo que se esperaba, pero algunas cosas me parece que están demás o por lo menos están sobreactuadas, no olvidemos la personalidad del presidente que estamos teniendo en los Estados Unidos que, en su segundo mandato, pero con un énfasis mucho mayor porque ha copado todos los poderes del Estado, en el Congreso hay una mayoría absoluta, la voluntad popular también, y tiene una fuerte influencia con seis ministros conservadores en la Corte Suprema de Justicia”, resaltó.
Por otra parte, el analista sostuvo que Donald Trump tiene una mirada transaccional, juega fuerte, apuesta fuerte para después buscar en alguna medida lo que él deseaba realmente obtener. “Trump anuncia muchas cosas, pero a veces lo hacen por la mitad, pero, además, yo creo que también apuesta a su legado, Trump sabe que tiene cuatro años a partir de ahora y después se va, y si él piensa en la continuidad de su proyecto tiene que dejar impronta cierta y fuerte que luego se prolongue en el tiempo en el que ya no va estar más él”, apuntó.
Analizar con prudencia
Mientras tanto, indicó que estos primeros anuncios y acciones del mandatario norteamericano se deben analizar con mucha prudencia, ya que también incluye a Paraguay y países de la región, como vecinos de los Estados Unidos. “Todas estas cosas hay que analizarlas con prudencia, y preocupa sí que se pelee con sus vecinos, y los vecinos también somos nosotros, porque es América Latina y preocupa que haga anuncios tan fuertes que, a lo mejor tiene razón, pero hay quizás un desborde cuando dice que fuerzas especiales pueden entrar en territorio mexicano, y la aplicación del arancel del 25 % a Canadá, a México, y no hizo una referencia muy fuerte sobre Cuba, sobre Nicaragua, sobre Venezuela”, aseveró.
Por otra parte, sostuvo que Paraguay es uno de los aliados estratégicos de los Estados Unidos, por su relación con Taiwán, ya que a la política americana le preocupa el avance que pueda tener China en los países de la región. “Acá el principal objetivo estratégico, no solamente de Donald Trump, de los Estados Unidos como política de Estado, su rival estratégico es China y lo que le preocupa a Trump y los Estados Unidos es la presencia china en la región, por eso Paraguay es un aliado estratégico, porque somos los únicos que reconocemos y tenemos relaciones internacionales con Taiwán y Taiwán es el objetivo chino”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: Exsenadora opositora observa con ventaja a la ANR en CDE
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
La abogada Georgia Arrúa, exsenadora (2018-2023) del Partido Patria Querida por Alto Paraná, se refirió las perspectivas de la oposición con miras a las elecciones municipales del 2026, especialmente en Ciudad del Este, señalando que no se vislumbra ningún líder interesante que pueda hacer frente al actual intendente Miguel Prieto y, mucho menos, al Partido Colorado.
En comunicación con La Nación/Nación Media, la exlegisladora lamentó que Prieto, que llegó al cargo esteño con fuerte apoyo de la oposición, continuó con las mismas malas costumbres de otras administraciones y señaló que tiene muchas denuncias de corrupción en su contra, las cuales indicó que no son falsas, ni se trata de una persecución por parte de los colorados.
Arrúa señaló que la responsabilidad de que se haya desarticulado la oposición en el Este del país es responsabilidad de todos los partidos políticos. “En este momento, yo no veo ningún liderazgo de nadie. Particularmente, creo que los colorados volverán a ganar la intendencia, a que alguien de la oposición pueda llegar. Porque así como está Miguel Prieto, no creo que la gente lo apoye”, expresó.
Le puede interesar: Mandatario y próximo secretario de Estado de EE. UU. se reunieron en Washington
Agregó que hoy la situación se presenta incierta, ya que la figura de Miguel Prieto no es viable para su reelección; pero tampoco observa una figura consolidada dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR): “Solamente que, atendiendo a todo lo que es el poderío, y toda la maquinaria electoral que tiene el Partido Colorado para las elecciones, ellos están corriendo con ventajas en ese sentido. No porque tengan candidatos más potables, en eso quiero ser clara, sino porque simplemente cuentan con una maquinaria electoral que la oposición no tiene”.
Lamentó que, en estos momentos, la oposición no logra sostenerse; ya que, cuando llegan al poder, se alían de vuelta al Partido Colorado para mantener su cupo político, como ocurrió en el Congreso con el Partido Cruzada Nacional, encabezado por Payo Cubas.
“Entonces, no crecen en la oposición figuras que tengan planes, proyectos o costumbres políticas, y con esto no me refiero a la que existe en Paraguay, que es el clientelismo, que todo el mundo busca el cargo para nombrar a gente y, con ello, le permite mantenerse en el cargo, gracias a los cupos políticos. Este es un sistema que buscamos desde Patria Querida romper, y hasta ahora no lo logramos. Prieto buscó su elección con este discurso, pero cuando asumió continuó con las mismas costumbres”, manifestó.
Siga informado con: El senador Bill Cassidy y el presidente Peña dialogan sobre comercio bilateral
Mayor presencia del PPQ
Aunque, por el momento, se encuentra alejada de la actividad política, la exsenadora Arrúa opinó que el Partido Patria Querida necesita hacer un mejor trabajo de llegar a la dirigencia de base; y lamentó que el único intendente en Alto Paraná que es de su partido está prácticamente olvidado.
“Considero que están descuidando mucho las bases, por lo menos en Alto Paraná, que es lo que yo conozco y donde estuve trabajando. Nosotros tenemos un intendente electo en el distrito de Iruña, Arnaldo Mensch, que no tiene el apoyo del Partido Patria Querida. Además, de 9 concejales, 4 son de nuestro partido, es decir, casi una mayoría, pero sin embargo, no tienen apoyo. De todos los demás concejales escucho las mismas quejas por la falta de apoyo”, comentó.
Finalmente, expresó que no sabe qué va a pasar con el PPQ, lo que consideró que debería ser una llamada de atención para la conducción nacional. “Stephan Rasmussen es una gran persona, es un tipo muy capaz, lo conozco y trabajamos muy bien de cerca, es una excelente persona y un excelente profesional. Pero, trabajar en política implica estar mucho más cerca de la gente y eso se da en el día a día, en lo cotidiano, no con visitas esporádicas. Esta es una falencia que tenemos como partido, nosotros tratamos de suplir esto, por lo menos en Alto Paraná y tuvimos muy buenos resultados, ya que este departamento es donde mayor cantidad de autoridades que tenemos como partido”, dijo.
Dejanos tu comentario
“Necesitamos empezar a competir en la economía del conocimiento”
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al rector de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay, Econ. Jorge Daniel Duarte Rolón, para hablar de este proyecto de avanzada que apunta a generar conocimiento para atraer inversiones de alta tecnología. Duarte Rolón sostiene que el objetivo es formar un capital humano que ayude a generar una producción económica de alto valor agregado que supere las barreras logísticas que enfrenta nuestro país.
- Fotos Matías Amarilla
–¿Qué es lo que aporta la Universidad Taiwán Paraguay con relación a lo que no teníamos, a lo que carecíamos o no teníamos suficientemente de cara al futuro de su funcionamiento?
–Es interesante cómo nace la universidad. Porque la idea inicial fue atraer inversiones de Taiwán. Esa relación que nosotros ya veníamos teniendo desde la década del 50 con Taiwán, ese reconocimiento, esa independencia. Y quería dar un paso más porque, y te abro acá un tema, porque una de las críticas a veces, que también dentro de un esquema geopolítico hace China Popular, es decir que realmente la cooperación o las relaciones legítimas se dan con China Popular dentro de los países y no con Taiwán, que incluso la cooperación con Taiwán es una cooperación degradada. Lo cual no es cierto y eso refleja un poco lo que pasa con Paraguay. En ese momento, el gobierno de entonces, Horacio Cartes, lo que hace es solicitar al Gobierno taiwanés una cooperación que vaya en línea con la atracción de inversiones y el Gobierno taiwanés le dice al Gobierno paraguayo: “Ustedes no tienen una masa crítica de ingenieros que sirva para sostener inversiones de tecnología”. Y la contrapropuesta fue ¿qué podemos hacer? ¿Será que ustedes nos pueden ayudar a generar ese capital humano? Y ahí se da. Se da eso atendiendo a esa necesidad y en 2019 empieza.
–Lo que veo conceptualmente es la inversión como proyecto. Hacemos esto hoy porque queremos lograr esto mañana.
–Es finalmente una decisión de largo plazo estratégica con una visión específica que es la de desarrollar todo el sistema industrial paraguayo y atraer inversiones de alta tecnología.
INDUSTRIAS TECNOLÓGICAS
–Entonces, este proceso de formación está muy ligado a la oportunidad de una inversión fuerte en tecnologías en el futuro.
–Es así. La capacidad que tiene Taiwán de desarrollo de industrias tecnológicas es altísima. De hecho, ellos hoy tienen el liderazgo en todo lo que es microchips, microcomponentes, que son la base del desarrollo de la inteligencia artificial. Son grandes infraestructuras de capacidad de procesamiento de datos y esa industria específica de hardware la tiene muy bien desarrollada Taiwán.
–¿Cuándo va a haber una primera hornada auténticamente paraguaya de egresados?
–La universidad empieza a funcionar en 2019 y fruto de ese inicio nosotros ya tenemos 174 ingenieros locales que ya cursaron todos los cursos, ya fueron a Taiwán, ya volvieron, ya cumplieron todos los requisitos para graduarse como ingenieros y hoy ya están en el mercado. Algunos ya fueron a estudiar otra vez posgrados en el exterior y otros están acá trabajando en el mercado local con muy buenas referencias. Todos los empleadores de estos nuevos ingenieros reportan que la calidad de la formación de ellos es muy alta y diferencial. De hecho, una especialidad que tienen es la capacidad de solucionar problemas de manera innovadora. Pero también eso genera otro problema para las empresas, que es si no le doy problemas, se aburren. Entonces, ahí es como ya tengo la experiencia de que alguna está generando unidades de investigación y desarrollo internas a la empresa para que se dediquen a eso específicamente.
–Que es un hueso perdido también de la cultura paraguaya, los núcleos de investigación, que creo que con estas innovaciones van a ser una necesidad.
–Totalmente. Eso es quizás lo diferencial de la formación. Además de que estudian en inglés, todos los profesores tienen el máximo grado académico que hacen esa pasantía por Taiwán. Lo diferencial de la universidad a la cual nosotros nos asociamos en Taiwán, que es la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán, conocida como Taiwan Tech. Ellos empezaron con una misión de apoyar la industria de Taiwán. Entonces, están muy orientados a la solución de problemas. Y lo que nosotros tenemos, y esto me dicen los profesores taiwaneses, es que a diferencia del perfil del estudiante taiwanés, el perfil del estudiante paraguayo es muy práctico. Nosotros aprendemos en el laboratorio, nosotros tenemos que tocar proyectos para que esa abstracción nos sea más fácil. Pero eso va muy en línea con la investigación, porque el paraguayo experimenta. En cambio, al taiwanés le gusta estar en clases y rendir exámenes, más a nivel teórico. De hecho, los estudiantes paraguayos que se van a Taiwán muchos de ellos se enganchan en el proyecto de investigación con sus profesores y estos quedan atónitos porque los taiwaneses no lo hacen.
CONTRAPARTE
–¿Cómo está esta réplica de Taiwan Tech en Paraguay? ¿Qué futuro tiene?
–Si bien la cooperación con Taiwán es sostenida el tiempo, nosotros tenemos etapas. Una primera etapa es la formación de lo que es la escuela de grado, que es la escuela de ingeniería básicamente. Son cuatro carreras de ingeniería con la asistencia de ellos y los profesores. Ahora, en esta etapa, Paraguay tiene que poner la contraparte, que es tener profesores. El mismo staff de profesores al mismo nivel académico, de tal manera que podamos concluir esta etapa y Paraguay pueda sostener ese nivel académico a nivel de grado. Ahora, la segunda etapa va a ser que ellos nos ayuden a desarrollar el centro de investigación, un centro de investigación dedicado a las soluciones de problemas específicos de la industria y a la escuela de posgrado. Pero la idea es que Paraguay sea autosuficiente a la larga en cuanto a la capacidad de generar conocimiento, pero siempre ya vinculado a Taiwan Tech, pero ya no de una manera como de tutor, de coach, sino como socio asociado.
–¿Cómo llevan los planes para las instalaciones de la universidad?
–Sobre todo cuando hablamos de ingeniería, es preciso tener todos los laboratorios necesarios, adecuados al tipo de enseñanza. Y si vos estás con temas de tecnología, tu laboratorio también tiene que ser lo más avanzado posible en tecnología. Entonces, nosotros hoy tenemos ese desafío, que es el desafío de tener la sede propia con nuestros laboratorios propios.
–¿Y falta mucho para eso?
–Ya tenemos el terreno, que es un terreno que conseguimos gracias al Ministerio de Defensa Nacional, que nos proporciona el convenio, un usufructo de un terreno de 10 hectáreas, que con el del MITIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay) van a ser 16 hectáreas, porque va a ser todo un distrito digital. Y eso está en el proyecto ejecutivo y tenemos que llamar la licitación. Ahora estamos en el proceso de aprobación de planos con la Municipalidad y a partir de ahí se lanza el proceso de licitación. Eso lo maneja la Embajada de la República de China (Taiwán).
–¿Hay un plazo de conclusión?
–Sí. El cronograma es de dos años o dos años y medio según los retrasos que se tengan. Creemos que a partir de mayo podríamos estar construyendo la nueva sede.
–Decías 174 estudiantes egresados. Es una inversión muy importante por parte de Taiwán y supongo que todo el proceso está cubierto, incluso el viaje de las personas.
–Sí, todo está cubierto. La UPTP, que es la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay, es una universidad nacional, tiene recursos del Estado paraguayo, el Tesoro, y tiene un poco de recursos propios, que son los que se cobran por los aranceles, pero hay una ley de arancel cero. O sea, todos los estudiantes que vienen de la educación pública o subvencionada no pagan. Los que vienen de la educación privada sí pagan algo, que es simbólico. El gasto de los viajes está a cargo de la cooperación de la República de China (Taiwán). Pero cuando nosotros tengamos nuestra sede y esa masa crítica de profesores locales, ingenieros, Ph. D., no hace falta que toda la clase vaya. Podrán ir algunos, los que tienen mejores notas y seguirá habiendo intercambio, pero ya no todos.
COSTOS LOGÍSTICOS
–¿Cómo se percibe desde vuestra perspectiva científica el aporte que tienen para dar los chicos que se forman en el exterior?
–Hay que ver Paraguay como un gran desafío en términos de desarrollo. Si bien nosotros tenemos recursos naturales abundantes, tenemos un problema de logística terrible. Somos un país mediterráneo, estamos rodeados de dos gigantes. Entonces, hay dificultades, sobre todo para producir productos deseables en mercados internacionales y con valor agregado alto para que nos rinda. ¿Qué pasa cuando producimos bienes que tienen gran volumen, pero bajo precio? Nos come el costo de logística porque tenemos que transportar nuestros bienes a lugares muy distantes y como el volumen es grande, pero el precio es pequeño, el precio de logística es un gran porcentaje del precio final.
–¿Entonces qué hay que hacer?
–Tenemos que hacer como Suiza, que también es mediterráneo y también tiene una flota enorme de barcazas. Una intensa formación en capital humano, de tal manera que su fuerza laboral logre productos que son pequeños en tamaño y en peso, pero que son de altísimo valor agregado. Te hacen instrumentos quirúrgicos, te hacen relojes de altísima precisión.
–Me parece muy inteligente esto de achicar el producto en una coyuntura en estas condiciones de mediterraneidad. ¿Creés que esta apuesta con Taiwán tiene que ver con eso?
–Totalmente. Nosotros necesitamos empezar a competir en la economía del conocimiento. No basta ya solamente contar con el agro, que es importante, que somos competitivos. Es más, hay que dotarle de mucha más tecnología al agro y continuar con ese liderazgo, pero el agro no genera la demanda laboral que nuestros compatriotas necesitan. Nosotros necesitamos diversificarnos como nación y hay una fuerza laboral para eso.
HAMBRE CERO
–¿Qué querés contarle a la audiencia al respecto de cómo va a cambiar el futuro del Paraguay un proyecto como Hambre Cero?
–Tiene varias aristas. Hay un concepto social de apoyo a la canasta familiar. Hay otro concepto que está relacionado con la escolarización y asociado a la escolarización al rendimiento escolar. Si la familia no tiene que destinar recursos al almuerzo de los niños que están en edad escolar, se le está sacando esa carga, sobre todo quizá a comunidades más humildes, donde les cuesta llegar a fin de mes. Ese tipo de ayuda realmente es un ahorro. Creo que hay un efecto ahí, sobre todo de alivio a las condiciones de precariedad. Respecto al tema más de la escolaridad, hay zonas que son zonas rurales donde hay un problema de escolarización. O sea, llega una edad en la que los niños tienen que salir a trabajar, entonces no completan todos los años que requiere el sistema escolar. Esto ayuda, no es mágico, porque no porque reciba un almuerzo escolar el chico va a terminar los años de escolarización. Lo que pasa es que se habla de Hambre Cero, pero no se está hablando de todos los otros componentes complementarios para sostener esa escolarización y que los chicos terminen, que podemos hablar si querés los otros componentes.
–Sí, claro que sí.
–La nutrición del niño le ayuda al rendimiento escolar. O sea, un niño nutrido, un niño que tenga los nutrientes, que coma la cantidad de calorías que necesita comer diariamente, es un niño que va a tener mejores condiciones para sostener las horas de aula y de aprendizaje y luego rendir y eso sí es una inversión finalmente porque lo que se hace por el cerebro del niño a esa edad va a terminar afectándole positivamente durante el resto de su ciclo de vida.
–De cualquier manera, este es un proceso absolutamente revolucionario sobre el cual quería hablar contigo por tu conocimiento de este tema.
–En nuestra cultura le damos mucha importancia, y está bien porque es la culminación de la vida, a las franjas etarias más altas. De hecho, tenemos programas específicos de adultos mayores y es una cuestión cultural que tiene mucha legitimidad. Quizá nos cuesta un poquito más darnos cuenta de que el inicio de la vida es fundamental. Porque lo que ocurre en el inicio de la vida, positiva o negativamente, va a afectar al resto del ciclo de vida. Y yo creo que paulatinamente nos estamos enfocando también en ese inicio de la vida. Nos faltaría dar un paso más. Yo creo que se están haciendo esfuerzos de parte del MINNA y del MEC respecto a lo que es primera infancia, que son los primeros mil días de vida, que son los primeros tres años, y con alimentación y con estimulación temprana. Eso también es clave.
SOPORTES
–¿Cómo está mirando Taiwán y su ciencia el desafío de la inteligencia artificial?
–Ellos están en la avanzada, sobre todo en lo que es el hardware. Ellos hacen el soporte a todos los procesos de inteligencia artificial con estas grandes empresas que tienen y la producción de microcomponentes, microchips. Y se da una conjunción ahí. Por un lado, la inteligencia artificial es una capacidad de un software, unos algoritmos muy avanzados, pero necesitás la correspondencia del hardware, que es la capacidad de procesamiento de datos realmente para seguir a los algoritmos. Taiwán se posicionó históricamente en la producción de los microcomponentes. Hay también debate respecto a lo ético. ¿Hasta dónde podemos ir con la inteligencia artificial?, ¿qué se puede?, ¿qué no se puede?
–¿Cómo incide en todo este asunto la tensión que existe entre China continental y Taiwán?
–Al Paraguay al no tener relaciones diplomáticas con China continental no es muy difícil, pero sí se siente con la tensión interna por defender el estatus que Paraguay tiene respecto al reconocimiento de la independencia de Taiwán. Yo creo que hoy también el escenario internacional cambia con la nueva administración norteamericana en cuanto a la apuesta que hace por desacoplar la economía norteamericana de la economía china. En ese sentido, nosotros estamos alineados de alguna manera a esa visión en la que fuimos muy consistentes a lo largo de estos años en nuestro apoyo a Taiwán. Yo creo que en estos años vamos a profundizar esas relaciones con Taiwán, nos va a ser todavía más fácil.
–¿Cómo se está viendo la relación entre academia y empresa?
–Nosotros lo que hacemos hoy es firmar convenios con empresas en las que nuestros estudiantes pueden ir a hacer pasantías laborales. De esa manera se entrenan, las empresas conocen el potencial de nuestros estudiantes y luego es mucho más fácil que sean empleados por estas mismas empresas. De hecho, ya tenemos una lista de empresas esperando a nuestros ingenieros que egresen para contratarlos porque tienen muy buen rendimiento en el día a día laboral. Tienen nuevas ideas y tienen esa capacidad de generar, de ser creativos, de solucionar problemas. Y finalmente eso mejora el rendimiento empresarial, mejora la competitividad empresarial.
–¿De qué se reciben al terminar su ciclo en Taiwán?
–Son cuatro ingenierías: civil, industrial, electromecánica e informática.
DESAFÍOS
–¿Cómo ves el desafío de la universidad para que ellas tengan mayor protagonismo en el futuro de Paraguay?
–Yo creo que tiene que haber un cambio interno y también un cambio externo. Un cambio interno me refiero a la organización de la universidad. Creo que hoy el modelo nuestro es un modelo profesionalizante. Lo que hacemos en la universidad es generar profesionales, pero yo no veo que exista ninguna universidad que tenga su diseño de manera estructural hecho en función a la generación de conocimiento. No son universidades científicas. Hay esfuerzos científicos en las universidades, pero estructuralmente no están pensadas como universidades científicas.
–¿Puedes explicar un poco la diferencia entre estos dos caminos?
–Una cosa es que la universidad pague por horas cátedra a un profesor, que puede dedicarse o no a la universidad completamente, pero habitualmente no ocurre eso. Habitualmente es un profesional que lo que hace es dedicar un par de horas a la semana para dar unas clases. La experiencia que tiene el profesional es desde el día a día de su profesión y lo que te puede hacer en clase es transmitir esa experiencia, los conocimientos teóricos que él tiene y su experiencia práctica. Eso va a ayudar a que el estudiante emule al profesor cuando salga, va a ser un profesional. Pero lo que no hay es una universidad pensada en generar conocimiento y que genere nuevo conocimiento y que en el aula se transmita ese nuevo conocimiento. Ese sería el caso si el 70 % de los profesores de la universidad se dediquen exclusivamente a la investigación y docencia. Investigar significa que sean científicos, gente que esté el 70 % de su tiempo dedicado a un laboratorio, hacer experimentación, a relacionarse con investigadores internacionales.
–¿Es difícil explicar que eso es lo que hizo grandes a las naciones?
–Yo creo que está habiendo esfuerzos. Yo decía que hay que cambiar interna y externamente. Externamente es generar un ecosistema científico. Yo creo que el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) hace ese esfuerzo. Incluso tuvieron un programa de repatriación de investigadores. ¿Es suficiente? A lo mejor no es suficiente, a lo mejor necesitamos que la universidad en sí misma sea capaz de sostener y dedicar recursos a que los profesores sean profesores investigadores.