El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo un encuentro con el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, en Washington, donde hoy domingo asume el presidente electo Donald Trump. Durante el encuentro, Peña reafirmó su compromiso con la democracia y expresó su apoyo al proceso de transición en Venezuela. Además, destacó la importancia de trabajar junto con la comunidad internacional para contribuir a la restauración de la democracia.
En el marco del viaje del presidente Peña a Washington, Estados Unidos, el mandatario desarrolló una agenda compuesta por varias reuniones con autoridades dele país estadounidense.
“Muy complacido con este encuentro, no solo hablamos de lo que tiene que ver con cuestiones bilaterales sino del compromiso de parte del gobierno paraguayo con trabajar conjuntamente por la libertad democrática en Venezuela”, destacó González Urrutia, quien dijo sentirse respaldado y apoyado por Paraguay y países de la región.
Lea más: Reconocen a Peña y a Paraguay por su adhesión en la lucha contra la trata de niños
“Este es el mensaje más importante que me llevo hoy, porque esto significa estar en sintonía con los respaldos que estamos teniendo en todos los países de la región y el compromiso nuestro para reforzar los vínculos que tenemos con el Paraguay”, añadió González.
Señaló además que vienen haciendo “un esfuerzo sin descanso” para recuperar la democracia en Venezuela. “Venezuela hoy está en manos de un régimen que no respeta los derechos humanos ni las libertades democráticas y precisamente por eso estamos trabajando muy comprometidos con la región”, finalizó.
Te puede interesar: El senador Bill Cassidy y el presidente Peña dialogan sobre comercio bilateral
Dejanos tu comentario
Definirán quién representará al Gobierno paraguayo en el funeral del papa Francisco
Oficialmente aún no se definió si el presidente Santiago Peña participará del funeral del papa Francisco el sábado 26 de abril. Se analiza que podría ser el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, en representación del Gobierno paraguayo. Hasta el momento son varias delegaciones y líderes a nivel mundial que ya confirmaron su participación.
Este martes el mandatario se reunirá con el canciller y de acuerdo a informaciones extraoficiales tras el encuentro se estaría anunciando si el presidente Peña o el canciller irá a Roma para participar del último adiós al pontífice.
Podés leer: Peña declara duelo nacional por cinco días tras fallecimiento del papa Francisco
El funeral del papa Francisco está previsto para el sábado 26 de abril, a las 10:00, en la plaza de San Pedro, situada ante la basílica homónima, acto donde participarán los jefes de Estado y monarcas de todo el mundo. Esta ceremonia será oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re.
Luego los restos del pontífice serán trasladados a la basílica de Santa María la Mayor, por un pedido expresó de Francisco, donde falleció el lunes a los 88 años por un ictus casi un mes después de salir de una larga hospitalización por problemas respiratorios.
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó el decreto n.° 3.753 que declara duelo nacional por 5 días por el fallecimiento del papa. La resolución presidencial establece que durante ese período el pabellón nacional deberá mantenerse izado a media asta en los edificios públicos, instituciones militares y policiales, así como en los buques de la Armada Paraguaya.
Leé también: Anuncian un Ñemongeta Guasu a nivel nacional para reactivar al progresismo
Dejanos tu comentario
El “fraude horroroso” del que habla Maduro fue en Venezuela
- Por Juan Carlos Dos Santos G.
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
La denuncia de fraude electoral realizada por Luisa González tras su derrota en la segunda vuelta de las elecciones generales en Ecuador el pasado 13 de abril rápidamente encontró eco entre sus aliados ideológicos, como los presidentes Gustavo Petro, de Colombia; Claudia Sheinbaum, de México y, por supuesto, el presidente de facto de Venezuela, Nicolás Maduro.
Es evidente el respaldo del sector progresista a la “delfina” del expresidente Rafael Correa, condenado en ausencia a ocho años de prisión por la Justicia ecuatoriana.
Que alguien como Nicolás Maduro haya calificado de “fraude horroroso” los comicios en Ecuador resulta totalmente sorprendente, considerando lo ocurrido en las elecciones de julio de 2024 en Venezuela, donde organismos internacionales fueron impedidos de participar como observadores, por decisión del régimen chavista.
Solo enviados del Centro Carter lograron ingresar al país con el objetivo de supervisar al menos parcialmente el proceso. Primó la expectativa de Maduro de encontrar afinidad ideológica en esa institución estadounidense, considerada cercana al progresismo. Sin embargo, fue el propio Centro Carter quien confirmó lo que muchos ya intuían: el verdadero vencedor de los comicios venezolanos fue Edmundo González, con una abrumadora mayoría de votos, constatada en gran parte del territorio nacional.
Pero Maduro no estaba dispuesto a ceder el poder ni a respetar las reglas del juego democrático, el mismo que en su momento permitió a Hugo Chávez llegar al Gobierno, para luego adaptar las normas a su medida con el fin de perpetuarse. Esa lógica continúa vigente bajo Maduro.
El único organismo internacional que pudo certificar objetivamente las elecciones venezolanas fue categórico: Maduro fue derrotado.
En Ecuador, el 13 de abril, Daniel Noboa se impuso en segunda vuelta con el 55,83 % de los votos válidos, frente al 44,17 % obtenidos por la progresista Luisa González.
Curiosamente, ambos apellidados González vivieron realidades muy distintas: uno fue elegido legítimamente por su pueblo, pero le fue negado el derecho a gobernar por una dictadura; la otra simplemente perdió en las urnas.
En el caso ecuatoriano, tanto la Unión Europea como la Organización de Estados Americanos (OEA), junto a diversos observadores internacionales, avalaron la transparencia del proceso electoral que dio el triunfo a Noboa.
Que Nicolás Maduro tache de “fraude horroroso” unas elecciones limpias y verificadas en Ecuador forma parte de la estrategia de la izquierda internacional: acusar a sus oponentes de los vicios que ellos mismos practican.
Este patrón se repite a nivel global en escenarios de fuerte polarización ideológica. El modus operandi es siempre el mismo: proyectar sus propias faltas en sus adversarios. Lo vemos en Europa y, de forma aún más evidente, en el conflicto de Medio Oriente entre Israel y el grupo terrorista Hamás. Y ahora, este discurso se afianza en América Latina, donde varios líderes progresistas no solo son populistas, sino que además llegan al poder con escasa preparación, con la excepción –vale reconocerlo– de la presidenta de México.
Dejanos tu comentario
Paraguay, sede de los congresos iberoamericanos de medicina transfusional y de hematología
Este miércoles 23 de abril arrancará el 13º Congreso del Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT) y el Congreso Iberoamericano de Hematología. Este evento cuenta con la participación de expertos internacionales y nacionales que destacará a Paraguay como el epicentro de la ciencia y la innovación en hematología.
La convocatoria es para del 23 al 26 de abril. El primer día será de pre-congreso y talleres, una oportunidad de aprendizaje en técnicas avanzadas. Desde el 24 se tienen previstas las conferencias magistrales, que serán dictadas por expertos internacionales sobre los avances en medicina transfusional y hematología. Así también, se harán mesas redondas, discusión de desafíos y soluciones en la práctica clínica como la presentación de trabajos libres.
“Este es un congreso en el que nos unimos la Sociedad Paraguaya de Hematología y la otra es la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional, para desarrollar este evento”, explicó el doctor Eric Saldívar, presidente de la Sociedad Paraguaya de Medicina Transfusional y Terapia Celular, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Resaltó que será el decimotercer congreso del GCIAMT y que este año es organizado en Paraguay. “Van a venir profesionales de Uruguay, de Argentina, de Perú, de Bolivia, de México, de Colombia, de Venezuela, de todas las islas, inclusive de España. Este evento fue declarado de interés ministerial”, detalló.
Lea más: “El Papa nos deja un trabajo que apenas comienza”, dice sacerdote
Indicó que desde la Sociedad de Hematología lograron que se realice en las mismas fechas el cuarto congreso Iberoamericano de su rama, por lo que serán dos congresos en uno, el de medicina transfusional y el otro de hematología. Al mismo tiempo, se realizará un evento que es para los promotores de la donación voluntaria de sangre, que son personas civiles, no necesariamente personal de salud.
“Es un evento dirigido a todos los médicos, bioquímicos, licenciados, técnicos que trabajan en el mundo del banco de sangre, así como también de la hematología. Además, va para otros colegas médicos de otras especialidades porque, por ejemplo, las transfusiones de sangre son algo que les toca a todos, a todas las especialidades”, puntualizó.
El encuentro será en el Centro de Convenciones de la Conmebol y los profesionales interesados en participar pueden informarse en el siguiente link iberohemo2025.org. En el mismo sitio pueden obtener el programa de actividades detallado del congreso.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay contará con representante en un cónclave
Dejanos tu comentario
Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
La Entidad Binacional Itaipú emitió un comunicado en el que aclara sobre algunas manifestaciones realizadas a medios de prensa por congresistas y excandidatos a legisladores de partidos de la oposición referente a los estados financieros del ente binacional.
En el comunicado alegan que se brindaron datos imprecisos, distorsionados y falsos sobre el valor oficial de la tarifa anunciado tras el acuerdo entre las Altas Partes y los ingresos que corresponden a Paraguay y Brasil en partes iguales.
En primer lugar, señalan que la calificación crediticia de la Itaipú, emitida por las calificadoras de riesgo más prestigiosas del mundo la sitúan en los puestos más elevados de los rankings (FITCH AAAy S&P AA+).
Destacan que en paralelo a estas calificaciones, los estados financieros de la binacional se hallan sometidos a auditorías independientes. “El auditor independiente emitió una opinión sin salvedades, lo que confirma que estos estados reflejan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su situación patrimonial y financiera al 31 de diciembre de 2024″, precisa.
Mencionan que este informe ha sido utilizado por congresistas y excandidatos a legisladores de la oposición para emitir opiniones basadas en datos erróneos respecto a la negociación de la tarifa por las Altas Partes.
“Argumentan que la negociación le otorgó más gastos sociales al Brasil en detrimento del Paraguay. Esto es falso. Los montos asignados para gastos socioambientales son iguales para ambas márgenes, totalizando USD 1.950 millones para los 3 años, conforme a lo acordado”, remarca el comunicado.
Al respecto, explican que el error en el que incurrieron se debe a que obviaron que por primera vez se aprobó un presupuesto trianual. “En efecto, El Consejo de Administración de la Itaipú aprobó un Presupuesto Trianual 2024–2026 para Gastos de Responsabilidad Socioambiental por un total de USD 1.950 millones. Este presupuesto tiene carácter acumulativo y progresivo, lo que permite transferir los saldos no ejecutados de un ejercicio al siguiente, asegurando su plena disponibilidad”, señalan.
Estrategias diferenciadas
Señalan que, durante el 2024, se observa que la ejecución de los recursos sociales fue mayor en la margen brasileña que en la paraguaya. No obstante, explican que esta diferencia responde a estrategias diferenciadas de asignación de recursos, sin que ello implique una pérdida de fondos, ni un desequilibrio en el acceso a los montos previstos.
Al respecto, informan que, en la margen brasileña, la mayor ejecución obedeció al volumen de transferencias para fines energéticos, especialmente a la cuenta de comercialización de energía.
“La mayoría de los proyectos con fondos sociales en ejecución en Paraguay son plurianuales, lo que implica una ejecución en el escenario de 3 años. Además, es preciso recordar que el acuerdo entró en vigor entre abril y mayo, reduciendo el año de ejecución a 8 meses en el 2024. Dado este escenario, es altamente probable que en el 2025 Paraguay ejecute más de los USD 650 millones promedio anual previsto en el Presupuesto Trianual”, explican.
Remarcan que los fondos no ejecutados no se pierden, sino que se trasladan a los años siguientes (2025 y 2026), conforme a lo establecido en la resolución del Consejo de Administración. “Esto garantiza que Paraguay mantenga intactos sus derechos financieros y pueda utilizar los recursos según sus prioridades soberanas de desarrollo", acota el informe.
Conclusiones
Finalmente, señalan que el análisis de los estados financieros permite concluir que, la entidad binacional mantiene sólidos fundamentos financieros, auditados sin observaciones. El ajuste tarifario ha fortalecido su balance económico y generado mayor disponibilidad presupuestaria para la ejecución de sus programas sociales
Destaca que Paraguay ha ejecutado su presupuesto con soberanía y estrategia, sin perder recursos, en un marco de planificación trianual. La gestión de caja y resultados contables positivos reflejan eficiencia operativa, sin comprometer la equidad binacional.