El Paraguay es uno de los primeros países en la región en presentar el Primer Informe Bienal de Transparencia (1BTR), en que se destacan los avances del país en transparencia climática, inventarios de gases de efecto invernadero (GEI), adaptación y mitigación.
Con la presentación del informe, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) reafirma el compromiso del país con la acción climática.
“Este informe no solo marca un avance significativo en nuestra política ambiental, sino también un paso crucial hacia un futuro más sostenible para Paraguay. Juntos, continuaremos enfrentando los desafíos del cambio climático y trabajando por un Paraguay más resiliente”, expresó el ministro Rolando de Barros.
Desde la adopción del Acuerdo de París en 2015, Paraguay trabaja bajo el Marco de Transparencia Reforzado, promoviendo la rendición de cuentas y el desarrollo sostenible para las futuras generaciones.
La presentación del 1BTR marcó un avance significativo para Paraguay, debido al desafío que implicaban los nuevos formatos de presentación, incluyendo las tablas de reporte común para todas las partes:
- Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: información mejorada, exhaustiva, comparable y actualizada.
- Avances en Adaptación y Vulnerabilidad: medidas tomadas para fortalecer la resiliencia del país a los efectos del cambio climático.
- Mitigación y Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): reporte del progreso de como viene avanzando el país en línea con el compromiso asumido.
- Apoyo recibido: detalles sobre financiamiento, tecnología y fortalecimiento de capacidades, conforme al Acuerdo de París.
Desde el MADES destacan que estos logros son un reflejo del trabajo coordinado entre diversos actores clave en Paraguay, incluyendo a instituciones gubernamentales, sociedad civil, sector privado, actores importantes del ámbito climático y la academia.
Siga informado con: Peña asegura que se centrará en mejorar el Sistema de Salud
Dejanos tu comentario
Buscan acelerar la implementación del mercado de carbono en Paraguay para atraer inversiones
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI,por sus siglas en inglés) lanzaron un proyecto para acelerar la implementación del mercado de carbono para atraer inversión climática. Afirman que este proyecto ayudará al gobierno a implementar un sólido y transparente mercado nacional de carbono que beneficiará a la economía paraguaya y su desarrollo sostenible.
El proyecto denominado Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay fue lanzado oficialmente ayer lunes. Es financiado por el Carbon Transaction Facility del GGGI con el objetivo de colaborar con el Gobierno de Paraguay para alentar la diversificación de la economía, facilitando incentivos para las actividades que reducen emisiones de carbono.
A parte del impulso del mercado de carbono, se pretende estimular la utilización de tecnologías y adopción de soluciones bajas en carbono, como también crear oportunidades de financiamiento para actividades o proyectos ambientales que beneficien a toda la sociedad.
Leé más: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
“Este proyecto es un hito importante en la estrategia de Paraguay para fortalecer el mercado de carbono y atraer financiamiento climático internacional. Con esta iniciativa, buscamos generar herramientas que brinden incentivos económicos a las actividades que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país”, dijo durante el lanzamiento Víctor González, titular de la Dirección de Mercados de Carbono del Mades.
Aaron Dayer, director adjunto de la Unidad de Precio al Carbono de la GGGI, afirmó que Paraguay se posiciona con este proyecto como un actor estratégico en el mercado internacional de carbono, en línea con el Acuerdo de París y que el objetivo es construir un mercado de carbono que complemente las actividades productivas del país.
En la ocasión, se anunció que se establecerá una mesa interministerial que funcionará como el organismo de gobernanza de la implementación del mercado de carbono. Participarán de esta mesa el Mades, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Se espera que en los próximos meses el proyecto se centre en el desarrollo del marco regulatorio, la capacitación de actores claves y la creación de mecanismos de monitoreo que garanticen el buen funcionamiento y cumplimiento de los compromisos climáticos de Paraguay.
Carbon Transaction Facility
El Carbon Transaction Facility es la solución del GGGI para abrir mercados mundiales de carbono en virtud al Artículo 6 del Acuerdo de París. Su primer pilar es el Mecanismo de preparación para el artículo 6, con el que busca que países miembros y socios de GGGI puedan aprovechar plenamente el potencial del mercado.
Su segundo pilar es la colección de fondos de carbono, centrado en el establecimiento de transacciones estipuladas en el artículo 6 del Acuerdo de París. El Carbon Transaction Facility está respaldado por el ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega y la Agencia Sueca de Energía.
El GGGI fue establecido en 2012 como una organización internacional intergubernamental basada en un tratado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Su misión es apoyar a sus Estados miembros en la transición hacia un modelo de crecimiento verde que combine reducción de la pobreza, inclusión social, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico.
Dejanos tu comentario
Avanzan obras en torno al Puente de la Integración, zona primaria está en 98 %
Ciudad del Este. Agencia Regional.
De las diferentes obras en ejecución necesarias para la habilitación del Puente de la Integración entre Paraguay y Brasil, las de mayor avance y a punto de concluir son las construcciones civiles en la futura zona primaria y la terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
De acuerdo a una actualización del Corredor Metropolitano del Este, la edificación para las oficinas de las instituciones públicas en la cabecera del paso fronterizo está en 98 % de avance, mientras que la construcción de la terminal de cargas de la ANNP está ejecutada 96 %.
Es lo que señaló a La Nación/Nación Media la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Ministerio de Obras Públicas (MOPC) en el corredor vial de Alto Paraná, que abarca los municipios de Presidente Franco, Los Cedrales y Minga Guazú.
El primero que concluyó es el lote urbano de Presidente Franco, que está en etapa de recepción provisoria de obras por parte del MOPC, de las empresas ejecutoras. Los lotes rurales uno y dos tienen una ejecución del 77 y el 80 %. La de menor avance es la obra para el puente sobre el río Monday, que está en su etapa inicial con 17 %.
Impacto positivo en Los Cedrales
El intendente de Los Cedrales, Aldo Andrés Marecos, mencionó que las obras en ejecución dentro de su municipio cambiaron mucho el movimiento económico dentro de la comunidad, debido a la presencia de empresas contratistas, personas buscando alquiler, consultas por inmuebles, ventas en locales gastronómicos y otros rubros.
Dijo además que las obras viales pasan por los sectores rurales del municipio y en el sector urbano se puede observar el movimiento distinto en el comercio y en el desarrollo de nuevos negocios, pequeños y grandes.
Puede interesarle: Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Dejanos tu comentario
IA: lejos de ser una amenaza, es una oportunidad
¿Estamos listo para adopción de la IA en América Latina?, es lo que se pregunta el Informe Trimestral Económico Bancario de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que en uno de sus apartados aborda el reto de la inteligencia artificial en el contexto actual para la región.
El reporte señala que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la IA presenta distintos avances en la región que no pueden pasar desapercibidos dada su actual importancia, tanto estratégica como táctica para el mundo empresarial, los gobiernos y los agentes económicos individuales.
Pero, lejos de ser una amenaza, se considera que la IA es una oportunidad que debe ser incorporada a la mayor velocidad posible a la matriz de insumo-producto de la economía general, remarca el artículo. Y la disponibilidad de datos, infraestructura, capacidad de cómputo, y talento humano son algunos factores que determinarán quienes avanzan más rápido en el tema.
Explica que en términos generales, Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA, y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G, entre otros retos. Desde el punto de vista empresarial, se observan pocas empresas nuevas incursionando en el campo de la IA, razón por la cual la inversión privada y las necesidades de financiamiento aún están por determinarse.
El FMI (2024) considera que en la región existen importantes avances en el campo digital y en el campo de los ecosistemas. Un ejemplo que destacan es el relacionado con la banca y el sector financiero, tras la creación de marcas digitales y firmas privadas que dinamizaron el campo de los pagos.
Igualmente, la formación de algunos sistemas masivos, universales por parte de los bancos centrales para permitir una mayor masificación de los pagos y transacciones, lo que implicó un crecimiento de tecnologías de amplio alcance, remarca el informe.
Un panorama distinto se plantea en el campo de la Inteligencia Artificial y su impacto, ya que según el índice de preparación para la adopción de la IA. se dice que “la región muestra significativas brechas en infraestructura digital y regulaciones que soporten el tema”. Se estima, de acuerdo con diversos sondeos de opinión, que solo el 22,5 % de las empresas no invirtieron en temas de Inteligencia Artificial.
Muy recientemente, el economista de la Universidad de Harvard, Ricardo Haussman mencionó la preocupación que existe por el bajo nivel de empresas que están relacionadas con la inteligencia artificial en la región, y los pocos avances propios que se exhiben en esa temática.
Entidades como el FMI y CEPAL coinciden en que, para avanzar en temas de IA y potenciarlas como factores determinantes para la productividad regional, es necesario adoptar distintas políticas públicas como; a) incentivar la competencia en el sector de la tecnología, b) disminuir las barreras de entrada para las firmas que propongan propuestas de valor en temas de software, hardware y formación de habilidades digitales.
La lista sigue con; c) mejorar los estándares de ciberseguridad en los países, d) mejorar el acceso a la educación digital, el entrenamiento y reentrenamiento de trabajadores y empresas, e) mejorar e incentivar las posibilidades de inversión en temas de creación de infraestructura digital.
Esto último va mas allá de permitir el mejor acceso al internet, porque implica construcción de torres de transmisión de datos, entregar internet gratuito en sitios como bibliotecas, plazas públicas, estaciones de transporte masivo, hospitales y escuelas.
En la actualidad se habla de la experiencia de Trinidad y Tobago, donde se han creado centros de tecnología abiertos al público para poder tener acceso a equipos, programas de ultima generación, banda ancha, servicios de impresión y escaneo que incentiven a las personas a formarse en estos temas.
Y f) la inteligencia artificial puede ser una herramienta que incentive y busque las firmas jóvenes no formales, para dar el salto a la formalidad. Este tipo de programas y aplicaciones serían una forma de ayudar para no incrementar las cargas laborales, contables y tributarias de manera significativa.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 12 de marzo
Tras contundente acusación fiscal, Marito pedirá su desafuero
El expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, anunció este miércoles que solicitará a la Cámara de Senadores su desafuero tras verse acorralado por la contundente acusación en su contra formulada por la Fiscalía por los hechos punibles de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio.
A través de sus redes sociales oficiales, el líder del movimiento Fuerza Republicana expresó sentirse indignado y arremetió contra el Ministerio Público calificándolo como una institución “sometida a un grupo de poder”.
Buque Hospital de la Armada Paraguaya llegó a Alberdi para brindar asistencia médica
La comunidad alberdeña recibió este miércoles al Buque Hospital “Cap. N. Ing. Carlos Cubas” de la Armada Paraguaya, dando inicio así a una serie de misiones comunitarias que se estarán llevando a cabo en diferentes zonas ribereñas de todo el territorio nacional, con el objetivo de llegar con atención médica hasta puntos de difícil acceso por tierra.
En conversación con La Nación/Nación Media, el comandante de la Armada Paraguaya, el vicealmirante Lucio Benítez, destacó que la implementación de este Buque Hospital nació directamente de una orden del Ejecutivo, a través de la cual buscan dotar de mayores herramientas a la institución y que así logre servir a todos los ciudadanos. Explicó que la puesta a punto de la nave llevó aproximadamente seis meses, en los cuales se realizaron renovaciones y adecuaciones para dar comodidad a los trabajos sanitarios.
Feminicidio en San Pedro: detienen a otro sospechoso del crimen
La Policía Nacional procedió a la detención de otro sospechoso por el feminicidio ocurrido en San Pedro. Se trata de Lucio Vera Salinas (32), quien habría participado del crimen de María Enciso (33), cuyos restos cercenados fueron hallados en aguas del río Jejuí. La pareja de la mujer también ya fue imputado por el mismo caso.
La aprehensión del segundo presunto implicado se concretó durante un allanamiento realizado esta madrugada. Es un poblador de la zona, quien sería la última persona que tuvo contacto con María y con quien aparentemente habría tenido una relación sentimental. La comitiva fiscal fue también hasta un establecimiento ganadero donde trabaja este hombre. Si bien el sujeto negó su participación en el asesinato, los intervinientes lo incluyeron en la investigación.
Continúa ambiente inestable, principalmente en el norte del país
Desde la madrugada, lluvias con ocasionales tormentas eléctricas afectan el norte de la región Occidental. Se espera que, a lo largo de la jornada, estas condiciones se extiendan a más departamentos del país, señala la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Para mañana, jueves 13, las lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas se concentrarán en el norte y este de ambas regiones, mientras que en el resto del país se prevé una mejoría parcial desde la tarde. Para el viernes 14, se espera un panorama similar, salvo en los departamentos del centro y sur de la región Oriental, donde la probabilidad de lluvias será muy baja.
Cerro Porteño encara el partido más importante del semestre
Cerro Porteño recibe este miércoles al Melgar desde las 19:00 en la Nueva Olla por la revancha correspondiente a la Fase 3 de la Copa Libertadores de América. El Ciclón de barrio Obrero buscará sentenciar la llave contra el rudo elenco peruano tras el valioso triunfo (1-0), conseguido hace una semana en Arequipa.
En este sentido, al equipo dirigido por Diego Martínez le alcanza con empatar -por cualquier marcador- para inscribirse en el sorteo de la fase de grupos, que se realizará el lunes 17 de marzo. La clasificación encierra también el ingreso de unos USD 3 millones, más la recaudación de los partidos de local y el también interesante premio al mérito deportivo (USD 300 mil más por partido ganado, en casa o de visitante).
Corredor Norte: obras avanzan al 80 % con la promesa de potenciar el norte del país
El Corredor Norte presenta un avance del 80 % en los tres lotes que componen el proyecto, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Con una inversión de G. 658.885 millones, esta obra beneficiará a más de 400.000 personas mediante la mejora de la ruta PY22, cuyo trazado abarca zonas rurales estratégicas en los departamentos de San Pedro y Concepción.
Esta importante obra contribuirá al desarrollo económico de la zona norte del país porque atraviesa por zonas rurales estratégicas y acorta distancias. Se trata de uno de los emprendimientos viales en ejecución de mayor impacto en la región Oriental que beneficia directamente a los habitantes de Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén, mientras que de forma indirecta favorecerá a toda la región norte del país.