El Gobierno, a través de la Itaipú Binacional, lanzó las licitaciones públicas para la construcción de los hospitales generales en Concepción y Curuguaty, que beneficiarán a miles de personas en el norte del país, con infraestructura moderna y atención de calidad.
Se trata de la convocatoria NA 1958-24 para el diseño y construcción de los nuevos hospitales generales de Concepción y Curuguaty, un proyecto que cuenta con la coordinación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el acompañamiento del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
Los nuevos hospitales estarán diseñados para brindar atención integral y oportuna, especialmente en áreas como urgencias, maternidad y pediatría, impactando de manera directa en la calidad de vida de las comunidades de Concepción y Canindeyú.
Le puede interesar: Asesinan a excandidato liberal a intendente de San Alfredo
De acuerdo al informe oficial, el proceso de recepción de ofertas está fijado para el 3 de febrero de 2025, y comprende a los lotes 1 “Elaboración del anteproyecto, proyecto ejecutivo y construcción del Hospital General de Concepción”. Mientras que el lote 2 se orienta a la “Elaboración del anteproyecto, proyecto ejecutivo y construcción del Hospital General de Curuguaty”.
Destacan que estos nuevos hospitales refuerzan el compromiso de ampliar y mejorar la red de servicios de salud en el país, permitiendo que más personas accedan a atención médica segura y de calidad, sin necesidad de recorrer grandes distancias para recibir atención especializada. Las autoridades encargadas han dispuesto toda la información sobre la licitación, disponible aquí.
Siga informado con: Diputados finaliza comisionamiento de funcionario vinculado a caso de sextorsión
Dejanos tu comentario
Instan a convocar licitación para construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas
En setiembre del 2024 fue promulgada la ley “de la Producción y Transporte Independiente de Energía eléctrica (PTIEE)”, que tiene como fin atraer inversiones privadas para la generación de energía eléctrica renovable a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. Respecto a esta normativa, el diputado Arturo Urbieta, indicó que es importante poder pasar a la fase del llamado a licitación, de modo a que nuestro país pueda contar con más fuentes energéticas.
“Se necesita de más de pequeñas centrales hidroeléctricas a nivel país. Ese fue un proyecto aprobado por el Congreso para que eso se pueda hacer realidad y ya tiene la promulgación de parte del presidente Santiago Peña, lo que se está esperando es que se llame a licitación porque es una inversión que debe hacer el sector privado”, manifestó el legislador en conversación con La Nación/Nación Media.
La construcción de cada central representará una inversión, proveniente del sector privado, de al menos USD 40 millones, y además de la generación energética, producirá otros efectos positivos como la mano de obra que implicará de forma directa e indirecta, la creación de empleos para estas centrales y también tendría un impacto social y económico muy importante.
Lea también: “El Santo Padre amaba mucho al Paraguay”, dice embajadora ante la Santa Sede
“De todo lo que se invierta en estas centrales, el 70% va a quedar en nuestro país y eso es muchísimo. Va a generar beneficios en todos los sectores, incluyendo el hotelero, el sector turismo, piscicultura y va a traer ayuda en la parte social”, expuso. Urbieta señaló que la importancia de empezar a aplicar esta ley, radica en que a partir del 2029, nuestro país comenzaría a tener inconvenientes en cuanto a la disponibilidad energética.
Asimismo, estas centrales son vitales para el acompañamiento del crecimiento de nuestro país, que debido a sus recursos naturales y su calificación positiva como destino de inversión, se posiciona como un atractivo para los inversionistas extranjeros y las industrias y por esta razón se necesita apuntalar la producción energética.
“Esto no significa que estemos en contra de las otras fuentes de energía, por el contrario, estamos a favor del gasoducto, de paneles solares, y de otras fuentes, pero necesitamos de todas por el gran crecimiento que está teniendo nuestro país”, recalcó.
Le puede interesar: Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
Dejanos tu comentario
Itaipú aclara que distribución de recursos es igualitaria para ambas partes
La Entidad Binacional Itaipú emitió un comunicado en el que aclara sobre algunas manifestaciones realizadas a medios de prensa por congresistas y excandidatos a legisladores de partidos de la oposición referente a los estados financieros del ente binacional.
En el comunicado alegan que se brindaron datos imprecisos, distorsionados y falsos sobre el valor oficial de la tarifa anunciado tras el acuerdo entre las Altas Partes y los ingresos que corresponden a Paraguay y Brasil en partes iguales.
En primer lugar, señalan que la calificación crediticia de la Itaipú, emitida por las calificadoras de riesgo más prestigiosas del mundo la sitúan en los puestos más elevados de los rankings (FITCH AAAy S&P AA+).
Destacan que en paralelo a estas calificaciones, los estados financieros de la binacional se hallan sometidos a auditorías independientes. “El auditor independiente emitió una opinión sin salvedades, lo que confirma que estos estados reflejan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, su situación patrimonial y financiera al 31 de diciembre de 2024″, precisa.
Mencionan que este informe ha sido utilizado por congresistas y excandidatos a legisladores de la oposición para emitir opiniones basadas en datos erróneos respecto a la negociación de la tarifa por las Altas Partes.
“Argumentan que la negociación le otorgó más gastos sociales al Brasil en detrimento del Paraguay. Esto es falso. Los montos asignados para gastos socioambientales son iguales para ambas márgenes, totalizando USD 1.950 millones para los 3 años, conforme a lo acordado”, remarca el comunicado.
Al respecto, explican que el error en el que incurrieron se debe a que obviaron que por primera vez se aprobó un presupuesto trianual. “En efecto, El Consejo de Administración de la Itaipú aprobó un Presupuesto Trianual 2024–2026 para Gastos de Responsabilidad Socioambiental por un total de USD 1.950 millones. Este presupuesto tiene carácter acumulativo y progresivo, lo que permite transferir los saldos no ejecutados de un ejercicio al siguiente, asegurando su plena disponibilidad”, señalan.
Estrategias diferenciadas
Señalan que, durante el 2024, se observa que la ejecución de los recursos sociales fue mayor en la margen brasileña que en la paraguaya. No obstante, explican que esta diferencia responde a estrategias diferenciadas de asignación de recursos, sin que ello implique una pérdida de fondos, ni un desequilibrio en el acceso a los montos previstos.
Al respecto, informan que, en la margen brasileña, la mayor ejecución obedeció al volumen de transferencias para fines energéticos, especialmente a la cuenta de comercialización de energía.
“La mayoría de los proyectos con fondos sociales en ejecución en Paraguay son plurianuales, lo que implica una ejecución en el escenario de 3 años. Además, es preciso recordar que el acuerdo entró en vigor entre abril y mayo, reduciendo el año de ejecución a 8 meses en el 2024. Dado este escenario, es altamente probable que en el 2025 Paraguay ejecute más de los USD 650 millones promedio anual previsto en el Presupuesto Trianual”, explican.
Remarcan que los fondos no ejecutados no se pierden, sino que se trasladan a los años siguientes (2025 y 2026), conforme a lo establecido en la resolución del Consejo de Administración. “Esto garantiza que Paraguay mantenga intactos sus derechos financieros y pueda utilizar los recursos según sus prioridades soberanas de desarrollo", acota el informe.
Conclusiones
Finalmente, señalan que el análisis de los estados financieros permite concluir que, la entidad binacional mantiene sólidos fundamentos financieros, auditados sin observaciones. El ajuste tarifario ha fortalecido su balance económico y generado mayor disponibilidad presupuestaria para la ejecución de sus programas sociales
Destaca que Paraguay ha ejecutado su presupuesto con soberanía y estrategia, sin perder recursos, en un marco de planificación trianual. La gestión de caja y resultados contables positivos reflejan eficiencia operativa, sin comprometer la equidad binacional.
Dejanos tu comentario
Servicios, construcción y ganadería estimularán crecimiento del PIB este año
El Banco Central del Paraguay (BCP) revisó al alza su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año, que pasa del 3,8 % proyectado en diciembre a 4 %, gracias a un dinamismo mayor al esperado en sectores como servicios, construcción y ganadería.
En esa línea, y con la misma perspectiva, el economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que uno de los sectores que más sorprenderá este año es la ganadería que ya ayudó a paliar el desempeño negativo del sector primario a inicios del 2025.
Destacó que la industria manufacturera sigue repuntando y va a mantener un buen ritmo económico, pero expuso que la construcción será la mayor impulsora. “El rubro de la construcción será protagonista en el crecimiento este año, especialmente en Asunción y alrededores; son tan importantes que al punto de que hoy casi no hay trabajadores para las obras grandes”, expresó Garicoche a LN.
Resaltó que las obras en cuanto a inversión pública aún está rezagada, está comenzando a moverse mientras, mientras tanto, son las obras privadas las que están repuntando y dinamizando la economía especialmente con la construcción de edificios.
Aclaró además que cuando se habla de que la economía está creciendo, se hace referencia a un indicador macro, ya que hay sectores que perciben más, incluso, y otros que perciben menos. Respecto al rubro agrícola, dijo que si bien sufrió en los primeros meses del año, se está recuperando y su caída, en comparación al año pasado, será menor.
BCP
En cuanto a la inflación, el BCP también revisó su proyección, ubicándola en 3,8 % para 2025, frente al 3,7 % anterior. El leve aumento responde principalmente a la presión inflacionaria de los alimentos, sobre todo hortalizas, cuyo encarecimiento en el primer trimestre superó los promedios históricos. No obstante, se espera que la inflación converja hacia la meta de 3,5 % en el horizonte de proyección.
Según el informe, en 2024 la economía cerró con un crecimiento del 4,2 %, impulsado por la recuperación de la agricultura y la expansión del comercio y la industria manufacturera. Para este año, se prevé una continuidad en la buena marcha de la inversión y el consumo, a pesar de la incertidumbre externa y la volatilidad de los mercados de materias primas.
Te puede interesar: Por primera vez, embarcaciones paraguayas tomarían carga en puertos argentinos
Datos claves
- La construcción será protagonista del crecimiento este año.
- La economía está creciendo de manera macro, mientras que los demás sectores perciben más o menos crecimiento.
- La revisión al alza del BCP estima que el PIB crecerá 4 % este año y la inflación será del 3,7 %.
Dejanos tu comentario
Sinafocal entregó certificaciones a más de 120 trabajadores ganaderos y albañiles
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) entregó más de 120 certificados a trabajadores de estancias y del área de la construcción. Destacan que los operarios del área ganadera fueron capacitados en producción de ganado bovino de recría, reproductores y terneros, así como en montaje y mantenimiento de instalaciones, maquinarias y equipos, entre otros.
Durante la Expo Regional Canindeyú, Sinafocal entregó certificaciones a 36 trabajadores empíricos que se dedican al rubro ganadero en estancias. Fueron capacitados en el marco de un operativo de certificación de competencias laborales impulsado en conjunto con el Instituto Técnico Superior Rural del Paraguay, dependiente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Leé también: Buscan consolidar la exportación de carne porcina con finaciamiento a 100 granjas
Los 36 trabajadores del área ganadera recibieron capacitación en producción de ganado bovino de recría, reproductores y terneros para leche, producción de ganado bovino de reproducción y engorde para carne y montaje y mantenimiento de instalaciones, maquinarias y equipos de la explotación.
Construcción
Por su parte, 85 trabajadores empíricos del área de la construcción, que se desempeñaban en obras ubicadas en Asunción y en el Centro Acuático Olímpico, recibieron sus certificaciones de competencia de parte del centro evaluador del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), con acompañamiento de Sinafocal y con el apoyo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios del Paraguay (Capadei).
De acuerdo con Sinafocal, el proceso de certificación se basó en los estándares del perfil profesional denominado “Operaciones Auxiliares de Albañilería” y busca revalorizar la mano de obra de los trabajadores de la construcción del país.
Igualmente, afirman que el modelo se implementó en el marco de una cooperación interministerial entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para beneficio y desarrollo de la fuerza laboral paraguaya.
Te puede interesar: Jubilados de la Caja Fiscal tienen dos semanas para completar el censo digital