La vocera del Gobierno, Paula Carro, habló de los programas sociales que está llevando adelante el Gobierno encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, entre ellos el programa de pensión universal para adultos mayores que ya está siendo ejecutado.
“Las políticas públicas tienen que ocuparse de las causas de los problemas, nosotros tenemos que ocuparnos y nos estamos ocupando de la informalidad laboral, que hace que mucha gente llegue a la tercera edad sin tener derecho al beneficio de la jubilación, pero no podemos dejar a la deriva al segmento de la población más vulnerable”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: Proyecto de ley plantea el diseño y uso de símbolos patrios después de 182 años
Afirmó que fue una de las decisiones más acertadas del mandatario llevar adelante este proyecto. “Definitivamente es un acierto del presidente de la República Santiago Peña y es una evidencia de la sensibilidad del enfoque de sus programas de Gobierno, del fuerte énfasis de un programa social que se traduce en esta apuesta presupuestaria al programa de tercera edad”, apuntó.
El mismo, otorga una “pensión equivalente al 25 % de un salario mínimo, es universal, no requiere de ningún tipo de inscripción, es automático, porque lo que se busca es que la base de datos trabaje de forma interoperable, principalmente la del Registro Civil y la de Identificaciones, y otras más que son enunciadas por la ley”, explicó la vocera del Gobierno.
Agregó que la proyección para el 2025 es que otras 40.000 mil personas adultas mayores reciban la pensión, lo que conllevará una inversión de USD 43 millones que desembolsará el Ministerio de Economía y Finanzas al Ministerio de Desarrollo Social para el cumplimento de este programa.
“Durante este año, se beneficiaron 20 mil personas más y la proyección para el año 2025 es que ingresen otras 40 mil. Es una inversión millonaria la que se está haciendo, durante el transcurso de este año unos 320 millones de dólares han sido destinados a ese objetivo y la proyección para el 2025 es que esa inversión aumente en USD 43 millones más, es decir, unos USD 363 millones”, sentenció.
Te puede interesar: Subasta de la Costanera Norte: “Los asuncenos salen perdiendo”, lamentó Mora
Dejanos tu comentario
Ministerios sociales apuntarán a fortalecer la salud en distritos más vulnerables
El fortalecimiento del sistema de salud es uno de los parámetros principales a focalizarse en los distritos más vulnerables, en el marco del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza, encarado por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
El ente ministerial, a través de su Viceministerio de Políticas Sociales, prosigue con las tareas de articulación con instituciones claves para la implementación de acciones puntuales. En efecto, técnicos de la citada subsecretaría de Estado participaron de una mesa de trabajo con referentes de la Dirección General de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), para analizar los indicadores sanitarios que impactan en la protección social y reducción de la pobreza.
Un informativo del MDS recuerda que el plan de reducción de pobreza establece ejes de acción en protección social, inclusión económica y promoción social dirigido a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, entre los objetivos del plan se priorizan acciones interinstitucionales que impacten positivamente en la franja poblacional más vulnerable, priorizadas en 22 distritos del país.
Por decreto presidencial, el MDS está a cargo de la coordinación de este plan y jefatura del Gabinete social de la Presidencia de la República.
Las acciones conjuntas forman parte de acciones estratégicas del citado plan a nivel país, donde se despliegan mecanismos de apoyo y prevención por parte de la cartera sanitaria.
En la reunión técnica, participaron: del MDS la directora de Diseño y Monitoreo, Rosana Caballero, con su equipo técnico; y por el MSPyBS, el director general de Planificación Estratégica, el Dr. Gustavo Ortiz y equipo técnico. Igualmente, estuvo en la mesa de trabajo la consultora del Proyecto de Cooperación con la GIZ, Mirian Núñez.
Dejanos tu comentario
Gustavo Villate anunció la integración de la vocería de Gobierno al Mitic
El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, anunció este jueves la integración entre la vocería de Gobierno y su institución con el fin de consolidar un vínculo más cercano con la ciudadanía y los medios de comunicación. El proceso se consolida en medio de la designación del periodista Guillermo Grance como nuevo portavoz de la Presidencia en reemplazo de la comunicadora Paula Carro.
“Con el objetivo de mejorar la comunicación, optimizar los recursos destinados a la gestión de la información de Presidencia, y consolidar un vínculo más cercano con los medios de comunicación y la ciudadanía, integramos las funciones de la Vocería de Gobierno con la Dirección General de Información Presidencial”, sostuvo.
A través de sus redes sociales oficiales, el funcionario de Estado acotó que “esta medida refleja nuestro compromiso de fortalecer la comunicación con la ciudadanía entregando información precisa y oportuna para todos los paraguayos. Extendemos nuestros mejores deseos a Grance en su designación como vocero de Gobierno y estamos seguros de que seguirá contribuyendo a este objetivo común”.
Leé también: Paraguay apunta a capitalizar los logros de su política exterior, indicó el canciller
Las declaraciones de Villate fueron respaldadas por la viceministra del Mitic, Alejandra Duarte Albospino, quien calificó a Grance como un hombre de equipo. “Mis mejores deseos para Guillermo Grance en su designación como vocero de Gobierno, una persona profesional, idónea y por sobre todo de equipo. Confío en el trabajo que podremos realizar para fortalecer la comunicación del Gobierno, poniendo como foco en cada acción a la ciudadanía”, expresó.
Las afirmaciones de Duarte Albospino surgen teniendo en cuenta las aseveraciones de Carro, quien argumentó que ambos secretarios de Estado habían obstaculizado su gestión durante el año en que estuvo al frente de la vocería presidencial.
Dejanos tu comentario
Peña designa al periodista Guillermo Grance como nuevo vocero de la Presidencia
A través del decreto 3194, el mandatario Santiago Peña designó al comunicador Guillermo Grance como nuevo vocero de la Presidencia, en reemplazo de Paula Carro. Este es el primer cambio que se genera en el gabinete del economista durante el inicio del presente año 2025.
La resolución presidencial, que tiene fecha el 30 de diciembre del 2024, tomó estado público en la madrugada de este 1 de enero. Aún no se dieron a conocer desde el Ejecutivo los motivos del cambio, en el documento solo se hace mención al artículo 238 de la Constitución Nacional que faculta al jefe de Estado a nombrar y remover a funcionarios de la administración pública.
A la vez, hace mención que se vuelve trascendente para la estructura de la Presidencia contar con una persona con experiencia en el sector de medios de comunicación, de manera a profundizar, reforzar y robustecer el contacto con la ciudadanía.
Lea también: Orlando Penner se recupera favorablemente tras una cirugía cerebral en Brasil
Por otra parte, el decreto indica que el nombramiento de Grance como vocero de la Presidencia es sin perjuicio de sus actuales funciones. El periodista desde el pasado mes de agosto había asumido la Dirección de Información Presidencial en reemplazo de su colega Carlos Sánchez, luego de haber desempeñado el cargo de director de Paraguay TV.
Carro, de profesión periodista y abogada asumió la vocería de la Presidencia el 24 de enero del 2024. En ese entonces, comentó que su rol apunta a garantizar una comunicación fluida, cercana y permanente con la ciudadanía. Así como buscar una relación más completa y organizada entre el Gobierno y el ciudadano.
La vocería de la Presidencia es un cargo creado bajo el gobierno de Peña, tiene rango de ministro y debe mantener un constante trabajo con las autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), encabezado por Gustavo Villate.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo fortalecerá defensa animal con ambiciosa ley integral
El Poder Ejecutivo impulsa el proyecto de ley “De bienestar y protección animal integral”, una normativa con un inédito alcance que pretende fortalecer el marco normativo actual, incluyendo la educación como herramienta preventiva, así como la creación de un registro de agresores, un banco de sangre animal y una de atención veterinaria.
Se trata de un tema que genera interés nacional y centra la atención en varios países, afirmó Héctor Luis Rubin, titular de la Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal, entrevistado por la vocera presidencial Paula Carro en una reciente emisión por plataformas audiovisuales del Gobierno, para explicar los aspectos del proyecto de ley.
Rubin comentó que la defensa animal implica un cambio de cultura, ejemplificando que una época se consideraba normal regalar honditas a los niños para lesionar animales. El secretario de Estado dijo que tiene actualmente 15 perros y 3 gatos, y recordó a un perro fallecido recientemente que había rescato de una casa abandonada, donde el animal seguía cuidando con fidelidad pese a que sus habitantes se habían mudado hace tiempo.
Refirió que este proyecto de ley establece que los animales son seres vivos. “Reconocemos que hay que protegerlos del dolor y del sufrimiento, decimos tácitamente que son seres sintientes”, remarcó, agradeciendo la labor de los equipos liderados por abogados como Roberto Moreno y Marcelo Ettiene, quienes realizaron un estudio de proyectos de otros países, así como contaron con la guía técnica de los veterinarios para fijar el nivel de gravedad de los casos de maltrato.
Tipificación del grado de crueldad
Carro recordó que la Presidencia promulgó recientemente otra ley del Congreso para la defensa animal. A lo que Rubin señaló: “La absoluta entrega y disposición del presidente Santiago Peña en la lucha contra el maltrato animal. Dijo: ‘Mientras nosotros presentamos nuestro proyecto integral, que se apruebe ya esto para que, cuanto antes, la gente sepa sobre esta necesidad’”.
Como diferencia entre lo promulgado y el nuevo proyecto integral, explicó que este último “viene a robustecer (la defensa animal), a diferenciar los tipos de maltrato, para que sea mucho más fácil al Ministerio Público imputar, y luego para el Poder Judicial tomar una decisión, tipificando qué es maltrato leve, grave o muy grave. Se mejoró todo lo que es la diferenciación de cada grado de crueldad. La pena máxima son 7 años, cuando ya hay ensañamiento”.
Por otra parte, indicó: “Hay gente que no se da cuenta que tener a un perrito atado 24 horas es maltrato; tenerle bajo el sol, bajo la lluvia, bajo la inclemencia del tiempo es un maltrato mayor; tenerle atado con una cuerda muy corta y que no tenga su libertad de espacio es tremendo”. Acotó que estas situaciones de estrés en el animal pueden generar una mayor agresividad.
“La gente no se da cuenta de que está maltratando. Hay gente que entiende y mejora la situación. La Dirección les hace un seguimiento y comprueba que mejoran el hábitat, el espacio, el tiempo que le dedican”, prosiguió Rubin, destacando el factor de la tenencia responsable y la educación para fomentar ese cuidado. “Se ha comprobado que muchas personas que han maltratado animales terminan maltratando a personas. Entonces es una alerta”.
Banco de sangre y centro asistencial
El titular de Defensa Animal abordó también el caso de los animales de consumo y sus cuidados para evitar un sufrimiento innecesario. “Los animales que están destinados a consumo están bajo la ley del Senacsa, pero nosotros como Dirección sí tenemos que controlar ese bienestar, porque hasta ese sacrificio tiene que ser lo más humanitariamente posible, el traslado en general, todo se contempla como bienestar animal”.
Yendo a otro aspecto, mencionó que los rescatistas se dan cuenta de la falencia para conseguir sangre para socorrer a animales heridos, por lo que la ley integral contempla la creación del primer banco animal de sangre, que trabajarán con el Ministerio de Salud y otras entidades. Igualmente, se apunta crear el primer centro de atención sanitaria de animales, que asistirá casos de maltrato y abandono, considerando también el aspecto social, de zonas de escasos recursos donde a las familias se dificulta cuidar de sus mascotas.
“Un presidente comprometido”
“Es una construcción, algo que nunca se había hecho, pero queremos trabajar en esto, que hubiera sido imposible, lo digo realmente de corazón, si no tuviéramos un presidente absolutamente dedicado y comprometido”, ratificó Rubin. “Si no tuviéramos el acompañamiento de Santiago Peña y de todo el equipo, esta Dirección no estaría creciendo. Va creciendo y fortaleciendo para llegar a todo el país, estamos firmando convenios con municipalidades que se están uniendo para crear su propia secretaría de bienestar animal”.
Citó que ya vienen trabajando con las comunas de San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Luque y Ciudad del Este; recientemente se acordó la creación de dicha secretaría en Capiatá, y que vienen dialogando con autoridades de Altos, San Bernardino y Pilar. Otro acuerdo se dio con el Ministerio del interior y la Comandancia de la Policía Nacional para lograr el apoyo de las comisarías, buscando crear un protocolo, así como una unidad que atienda las denuncias de maltrato animal.
Lea también: Diputados evaluarán protección de datos personales y datos crediticios
“No solo es represiva, sino preventiva”
Respecto al registro de agresores, Rubin señaló que la normativa contempla que sean incluidos los antecedentes de sancionados, imputados o sentenciados por maltrato animal. “Dentro del proyecto está crear centros educativos y de adopciones”, dijo, a lo que sumó que se prevé un censo de la población animal, una idea del propio Peña, luego de notar que esa información no aparecía en el último censo nacional.
“Llevo 25 años en el mundo del rescate, estando en España, y es un trabajo difícil, duro, pero se ve la luz. Se está viendo la luz, se está viendo una implicación. Llevo 9 meses en este puesto, y lo que se ha avanzado con este Gobierno es brutal, de verdad, es grande”, manifestó Rubin en la parte final de la entrevista, instando a la ciudadanía a realizar denuncias de casos de maltrato animal, así como a completar las denuncias para que sean efectivas.
“Se está pariendo una ley hermosa, una ley integral que intenta cubrir todos los aspectos sociales, por eso se llama integral: educación, cultura, atención médica, centro de atención, un registro de maltratadores, un banco de sangre, educación, educación, educación. No solamente lucha para llevar a alguien a la cárcel, no solo es represiva, sino preventiva. Estoy contento porque se viene un futuro mejor para los animales”, finalizó.