El ministro del Interior Enrique Riera y su par de Argentina, Patricia Bullrich, encabezaron este lunes la rehabilitación del paso fronterizo que une las ciudades de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Argentina), sobre el coronamiento de la hidroeléctrica de Yacyretá (EBY).
Tras su cierre durante la pandemia del Covid-19, y su habilitación parcial para el tránsito de buses pequeños, el cruce está disponible nuevamente desde fines de noviembre para el tránsito vehicular ligero. El mismo puede ser utilizado por automóviles y minibuses con capacidad de hasta 24 pasajeros, en el horario de 9:00 a 19:00.
Le puede interesar: Peña ratifica su lucha frontal contra el narcotráfico y el crimen organizado
La medida espera fortalecer al turismo y el comercio entre ambas ciudades. La rehabilitación fue posible con el apoyo de las cancillerías de Paraguay y Argentina y de la Entidad Binacional Yacyretá.
Además de fortalecer el turismo en los departamentos de Misiones y Corrientes, el nuevo cruce espera también descongestionar la utilización del Puente San Roque González de Santacruz, entre Encarnación y Posadas.
Acompañaron a los ministros de seguridad de Paraguay y Argentina, el director de la EBY, Luis Benítez, funcionarios de la Cancillería, de la Entidad Binacional de ambas márgenes, e invitados especiales.
Dejanos tu comentario
Requieren a la Argentina finalizar obra de Aña Cuá
“Lo peor es que se hayan puesto millones de dólares y que en estos momentos la obra esté como una ruina”, sostuvo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al referirse sobre la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo Aña Cuá, costeado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El secretario de Estado indicó que el gobierno de Santiago Peña requirió al mandatario argentino, Javier Milei, durante su visita de Asunción, para concluir el ambicioso proyecto hidroeléctrico cuyas primeras tareas para las obras civiles iniciaron el 30 de junio del 2020.
“Necesitamos avanzar en estas obras y para eso se requiere de una definición final de la tarifa de Yacyretá. El problema que existe es que la entidad binacional con la tarifa actual no tiene los fondos suficientes para llevar adelante la conclusión del brazo Aña Cuá. Hay que terminar este proyecto y que sea autofinanciable”, manifestó a la 1020 AM.
El proyecto Aña Cuá permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtieron un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones más.
Dejanos tu comentario
Paraguay, gran potencial para liderar la industria sostenible
Con una matriz energética basada en fuentes renovables y políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible, Paraguay se posiciona como referente regional en la transición hacia industrias verdes, con sectores prometedores como la agroindustria, silvicultura, industria alimentaria y la construcción sustentable.
En un contexto global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, Paraguay se perfila como un actor clave en el desarrollo de industrias verdes, gracias a su abundante riqueza natural y a una matriz energética basada en fuentes limpias. La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), uno de los pilares del sistema hidroeléctrico paraguayo-argentino, potencia iniciativas que van más allá de la generación hidroeléctrica.
Sobre el punto, el jefe del área de Medioambiente de la institución, José Alvarenga, comparte un panorama del potencial de las fuentes de energías renovables y limpias para el desarrollo de industrias verdes, que lo sitúa como un referente regional hacia la transición sostenible.
“Paraguay es líder en generación hidroeléctrica, pero también hay un enorme potencial en energía solar, eólica, biomasa y producción de hidrógeno verde. Contamos con una base sólida para el desarrollo de la industria verde, gracias a recursos naturales abundantes y políticas nacionales como el Plan de Desarrollo 2014–2030″, expresó a FOCO Business.
La EBY juega un rol crucial en esta transformación, a lo que se suman los trabajos de maquinización del Brazo Aña Cuá, una expansión clave para aumentar la generación de energía limpia. Además, se están implementando proyectos solares para abastecer internamente sectores del complejo hidroeléctrico y sus reservas naturales, comentó José.
Como el panorama energético regional está cambiando, Paraguay se destaca como protagonista en la diversificación de la matriz energética, apuntalado por su liderazgo en energía hidroeléctrica y el potencial aún sin explotar de alternativas como la solar, eólica, biomasa y biocombustibles. Uno de los puntos más prometedores es el desarrollo de industrias verdes, como estrategia nacional a largo plazo.
“Paraguay posee un gran potencial gracias a la riqueza de sus recursos naturales, no solo produce uno de los porcentajes más altos de energía hidroeléctrica del mundo, sino que también cuenta con estudios que destacan zonas con excelente irradiación solar, como Alto Paraguay, Boquerón y Concepción”, agregó.
El hidrógeno verde también resuena como una apuesta estratégica, con posibilidades reales de convertir a Paraguay en un actor clave dentro de este mercado emergente. Además de otras fuentes como la biomasa, el biogás, derivados de residuos agrícolas y forestales, la agroindustria en biocombustibles y prácticas agrícolas sostenibles.
Dejanos tu comentario
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
Dejanos tu comentario
Argentina destraba paso fronterizo para el comercio con Paraguay
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó ayer que la Cancillería argentina autorizó el avance de las embarcaciones paraguayas desde Puerto Irala hacia Puerto Libertad (Argentina). Afirman que este es un paso clave para fortalecer la conectividad y dinamizar tanto el comercio como el turismo en la región.
El director de Marina Mercante, Patricio Ortega, precisó que la empresa Macuco Ecoaventura y Navegación SA ya podrá iniciar con sus operaciones. “Esta autorización habilita el uso de las embarcaciones AFS 1 y la balsa Rainha Irala para el transporte de pasajeros, vehículos y carga. Sin embargo, el inicio del servicio dependerá de la presentación de los seguros requeridos, con cobertura en ambas direcciones”, puntualizó.
Afirman que la habilitación de este servicio representa un avance significativo para la integración fronteriza, beneficiando al departamento de Alto Paraná y la provincia de Misiones con mayor conectividad, lo que agilizará el comercio, fomentará el turismo en la región y facilitará el traslado de residentes y trabajadores entre ambos países.
CONECTIVIDAD
Actualmente unas 3.445 embarcaciones con bandera paraguaya operan en la hidrovía Paraguay-Paraná, según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym). Unas 2.700 barcazas son graneleras, 247 son barcazas tanque y 33 son porta contendedores. De esta forma, Paraguay se constituye en la tercera mayor flota fluvial de embarcaciones a nivel mundial y la mayor en Sudamérica.
Según precisan desde la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa) existen 37 puertos graneleros en el país, 26 lindan con el río Paraguay y 11 con el río Paraná. El puerto de Asunción está situado en la capital del país y el puerto de Villeta se encuentra ubicado en el departamento Central, siendo la mayor terminal nacional por ofrecer la posibilidad de realizar todo tipo de operaciones y almacenaje de cargas.