La viceministra del Empleo, Verónica López, dijo que todavía hay mucho trabajo por hacer para concientizar acerca de la importancia de la formalización. Foto: Gentileza Foto: Gentileza
Ministerio de Trabajo ve posible la creación de 500.000 empleos en este periodo
Compartir en redes
Uno de los grandes compromisos del gobierno de Santiago Peña es la creación de 500.000 puestos de trabajo durante su gestión. En este sentido, el Ministerio de Trabajo lleva adelante un esfuerzo desde diferentes áreas de modo a que esto sea una realidad y las personas puedan acceder a empleos formales.
“Es una meta bastante razonable y creo que se va a poder llegar”, expresó la viceministra del Empleo, Verónica López, en conversación con La Nación/Nación Media. Indicó que en este periodo se han registrado 43.324 nuevos cotizantes al Instituto de Previsión Social (IPS) y que a la par ha habido un crecimiento en el sector del emprendedurismo.
“Estos datos son del empleo formal, todavía en el país estamos en un proceso de instrucción, difusión y conocimiento para que la gente comprenda las ventajas de la formalidad desde el punto de vista del trabajador y también desde el empleador. Queremos llegar a más empresas, que se formalicen e incorporen a la seguridad social a sus trabajadores”, añadió.
El Ministerio realiza este conteo a través del Observatorio Laboral el cual cruza datos de diferentes instituciones como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el IPS de modo a determinar el crecimiento del empleo formal. A la par, se trabaja también en la concienciación sobre la importancia de no operar en la informalidad.
La viceministra Verónica López detalló el trabajo que hacen desde la institución a favor del empleo. Foto: Gentileza
“Hubo más gente que conoció trabajo, pero no están registrados y no podemos ser imprudentes y contabilizar eso. Estamos haciendo una tarea de evangelización, hicimos talleres y charlas sobre la importancia de la seguridad social con estudiantes de colegios, universidades, centrales sindicales, de modo que el propio trabajador vea la importancia de estar registrado en IPS, hay todavía un desconocimiento en esa materia”, expuso López.
El ministerio también da soporte al sector emprendedor mediante la ayuda a la formalización y bancarización, se enseña sobre la importancia de estar en el Registro Único del Contribuyente (RUC), cómo mejorar la imagen de sus productos, cómo gestionar redes sociales y también como diseñar y registrar su logo.
“También crecimos en lo que es la inscripción de empresas que ofertan empleos a través de la plataforma Emplea Py. Cuando empezó este periodo nosotros teníamos más o menos 130 empresas registradas y ahora tenemos casi 600, con lo cual lo que se facilita es la intermediación laboral. Las empresas nos dicen cuál es el perfil requerido, se publica, se da difusión a través de las redes sociales para que las personas se puedan postular”, detalló.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, no tiene dudas del potencial de Paraguay y afirma que el país crecerá en la medida de que los emprendedores cambien de mentalidad. Foto: Jorge Jara
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
Jorge Bernardes es presidente del Club de Ejecutivos desde setiembre de 2024. Foto: Jorge Jara
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
"Soy un emprendedor, un soñador", confesó el titular del Club de Ejecutivos. Foto: JJ
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
"Sueño con un Paraguay educado", aseguró Bernardes. Foto: JJ
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
Miembro de Horizonte Positivo
Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
Gracias al apoyo de las instituciones del Estado, actualmente fabrican productos para entidades públicas y empresas del sector privado. Foto: Gentileza
Artesanas Chamacoco impulsan la economía de sus comunidades gracias a la formalización
Compartir en redes
Artesanas de la parcialidad Chamacoco, que forman parte de la Asociación de Parcialidades Indígenas (API), lograron una mejora para su comunidad y el bienestar económico, gracias a la formalización. Algunos de los productos que elaboran son pantallas, cuadros, sombreros, carteras y trajes típicos.
Fueron las primeras en obtener la Cédula Mipyme. Gracias a la formalización pudieron ser bancarizadas, lo que les pkermitió acceder a créditos del Banco Nacional de Fomento para la compra de sus materias primas. Esto también les permitió contar con el sistema de transferencias bancarias para el pago de sus productos, aumentando así sus ventas.
“Nosotros estamos trabajando para vender nuestro producto. Y gracias a nuestro trabajo nuestros hijos están estudiando. Mi hija terminó su facultad, ahora se va a recibir como administradora. Esto y muchas cosas más logramos gracias a nuestro trabajo”, manifestó la presidenta de la API, Dina Ceballos.
Las emprendedoras de esta asociación, que agrupa a unas 20 mujeres, son oriundas de Bahía Negra, departamento de Alto Paraguay, pero actualmente residen en la ciudad de Luque. En este contexto, Dina Caballos comentó que muchas de las emprendedoras que se encuentran aún en la ciudad de Bahía están apostando a la formalización al ver el desarrollo de sus negocios.
Las artesanas Chamacoco elaboran pantallas, cuadros, sombreros, carteras y trajes típicos.Foto: Gentileza
Diversifican sus productos
Ulises Ruiz Diaz, jefe de Fomento de la Cultura Emprendedora del MIC, manifestó que actualmente se encuentran trabajando con la Asociación para la renovación de sus productos, con el objetivo de diversificar sus mercados para el crecimiento de sus negocios.
Así también, se está trabajando para lograr una conexión con otros emprendedores y mipymes de diferentes rubros, de manera a generar una conexión comercial para este segmento económico. Gracias al apoyo de las instituciones del Estado, actualmente están fabricando productos para las instituciones estatales y empresas del sector privado.
Estas actividades forman parte de las estrategias del servicio de intermediación laboral de la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo.Foto: Gustavo Galeano
Cerca de 800 puestos de trabajo disponibles en Expo Empleos de San Lorenzo y Ciudad del Este
Compartir en redes
Unos 786 puestos de trabajo estarán disponibles en las dos Expo Empleos que se desarrollarán en simultáneo este viernes en San Lorenzo y Ciudad del Este. Estas actividades son posibles gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Trabajo, los gobiernos departamentales y los gremios empresariales.
En el Teatro Municipal de San Lorenzo, la Expo Empleo se realizará desde las 7:00, con entrevistas que se extenderán hasta 11:00. En esta ciudad se ofrecerán 544 vacancias laborales, distribuidas en Asunción, Fernando de la Mora, Itauguá, Lambaré, Luque, Mariano Roque Alonso y San Lorenzo.
La oferta es variada y con una treintena de opciones, como en el sector de carnicería, cocina, rotisería, panadería, empaquetadores, cajeros, personal de limpieza, mantenimiento, seguridad, delivery, por citar algunos.
Esta convocatoria es impulsada por el Ministerio de Trabajo, junto con la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay. Son 13 empresas participantes, en su mayoría asociadas a la Comampar, además de otras firmas que se sumaron a esta gran convocatoria laboral.
Los interesados pueden ingresar al portal Emplea Py para completar sus CV de manera digital y adelantar las postulaciones a los puestos vacantes.FOTO: ARCHIVO
Expo Empleo CDE
En el salón de la Gobernación en Ciudad del Este, Alto Paraná, ofrecerán 242 vacancias. Las entrevistas se realizarán de 8:00 a 13:00. Son diversos puestos disponibles en Ciudad del Este y en Minga Guazú.
Hay oportunidades laborales para ingeniero de procesos, jefe de producción, televentas, vendedores de tienda, analista de servicios generales, asistente de compras, chofer, cajero, seguridad, ayudante de cocina, mozo, encargado de granja, ayudante de fibra óptica, entre otros.
Estos puestos son ofrecidos por una decena de empresas del rubro de industria plástica, sector hotelero, de comercios, venta de electrodomésticos, de servicio de telecomunicaciones, entre otros segmentos.
Los interesados pueden ver las vacancias y los requisitos a través del portal Emplea Py. El primer ingreso se realiza con el número de cédula y fecha de nacimiento del usuario. Una vez abierto el usuario, tienen la opción de completar el CV de manera digital y adelantar las postulaciones a los puestos vacantes. Para consultas, se pueden comunicar al 0983608705.
Las Expo Empleos forman parte de las estrategias del servicio de intermediación laboral de la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo para propiciar la conexión entre las vacancias registradas por las empresas con los talentos disponibles en todo el país.
Solo el 10 % de las 450.000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) existentes en el país está formalizado, y desde el Gobierno analizan estrategias para promover la formalización. Foto: Gentileza.
Alrededor del 90 % de las mipymes son informales y el 60 % no tiene cuenta bancaria
Compartir en redes
Menos del 10 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están formalizadas, y el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) apunta a estimular su incorporación al sistema formal para garantizarles acceso al Instituto de Previsión Social (IPS) y otros beneficios, dado que este sector es el mayor empleador del país.
También señala que el 60 % de las mipymes no está bancarizado, lo que les priva de financiamiento.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, afirmó al programa “Así Son las Cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el mayor desafío del Estado radica en formalizar a estos emprendimientos, que son alrededor de 450.000, de las cuales solo 43.000 lograron la formalización.
Ser formal implica tres pasos, es decir, tener a sus funcionarios en IPS, estar registrado en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y contar con Registro Único del Contribuyente (RUC).
Giménez explicó que las mipymes se constituyen como el mayor empleador del país, con un promedio de 7,5 personas trabajando en cada una, incluyendo formales e informales. Agregó que el 88 % de las mipymes son microempresas, que capturan hasta G. 646 millones anuales, mientras que el 10 % son pequeñas empresas, con facturación anual de entre G. 646 millones a G. 3.230 millones. El porcentaje restante son medianas empresas, con ingresos de hasta G. 7.650 millones.
Las estrategias para la formalización, según el viceministro de Mipymes, deben centrarse en hacerla atractiva para los emprendimientos y que no se limite solo a ser una obligación legal. En ese marco, Giménez destacó que la nueva Ley de mipymes permite nulos costos de formalización durante tres años.
La bancarización también es un problema a resolver, ya que, según el viceministro, el 60 % de las mipymes no tiene cuenta bancaria, lo que les limita en el acceso a créditos y les expone a la usura. “La competitividad es todavía más pesada para aquella mipyme que no tiene financiamiento”, consideró Giménez.
Importante aumento de las mipymes
De acuerdo con el viceministro Giménez, actualmente existen 450.000 mipymes, cifra 23 % superior a las que habían en 2024, que totalizaron 366.000. El informe señala un crecimiento progresivo de las mipymes en los sectores de comercio y servicios y que existe una mayor estabilidad, en términos de movilidad y transición entre categorías, en las microempresas y las grandes empresas.
Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas experimentan mayor variabilidad y muestran una tendencia predominante hacia la reducción de tamaño, siendo para ellas más probable el descenso de categoría que el ascenso, de acuerdo con el informe del Viceministerio de Mipymes.