La directora de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura, Natalia Guggiari, indicó que la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la guarania, por parte del Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, requiere de algunas obligaciones por parte del Estado, atendiendo a que esto recién empieza y se requiere de varios pasos.
“Las obligaciones son preservar este género musical y difundirlo, esas son las obligaciones de un reconocimiento que no pretende ser más que un mecanismo para poder impulsar y valorizarlo y nos va a permitir también posicionar a Paraguay ante el mundo y posicionar esta música que nos enorgullece a todos los paraguayos”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que el trabajo se inicia a partir de esta declaración y corresponde a todos los paraguayos llevarlo adelante. “Este es el puntapié inicial y desde aquí tenemos que tener más conciertos, concursos, se va incorporar según lo que manifiesta el Ministerio de Educación en la malla curricular temas relativos a la guarania, para que desde chicos se vayan incentivando y comprendiendo más lo que es este género musical que nos enorgullece a todos”, refirió.
Así también expresó que, “esto es un símbolo de cohesión nacional, es una bandera, que nos permite también sentirnos más orgullosos de lo que somos, de nuestras raíces, de nuestra historia y de lo que somos capaces de crear”.
Otros elementos de la cultura
Paraguay también ya logró colocar otros elementos de la cultura como patrimonio universal inmaterial en la Unesco. “El tereré hace dos años, la cultura del poha ñana fue la primera manifestación cultural inmaterial que fue reconocido por la Unesco y el año pasado el Poncho Para´i 60 listas, en una categoría que es de salvaguardia en urgencia”, destacó.
En lo que respecta al Poncho Para´i, resaltó que también se pretende incluir como patrimonio inmaterial. “La idea es que más adelante, una vez que podamos trabajar todos estos planes de salvaguardia del poncho, más tejedoras se puedan animar a trabajar esto, entonces la idea es pasar de la salvaguardia en urgencia a la lista representativa de patrimonios mundiales”, sentenció.
Dejanos tu comentario
José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
El compositor y director de orquesta José Ariel Ramírez presentó “El Libro Negro de la Guarania”, el viernes pasado, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales. Se trata de un álbum con doce partituras gráficas de guaranias de su autoría, y en la oportunidad interpretó la obra “Oráculo”, convirtiéndose también en un estreno musical.
El “Libro Negro de la Guarania” no está escrito de manera tradicional, sino que utiliza partituras gráficas. Se trata de una representación visual de la música, donde Ramírez recurre a tres elementos para la escritura musical, estos son: trazos blancos sobre fondo negro -de ahí el nombre del álbum-, caracteres de texto y figuras geométricas.
“Estos tres elementos hacen a la partitura y son mapas que deben ser traducidos”, explicó el compositor. De esta manera, la obra gráfica pasa a integrar la muestra “Ver a Flores y su guarania”. José Asunción Flores, las artes visuales y el cine expuesta en la Casa de las Artes Visuales, con un conjunto de sus partituras impresas y usadas como obras gráficas.
Lea más: El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
Estas composiciones tienen “la particularidad de que suenan distinto a una guarania tradicional, pero que, al mismo tiempo, son un homenaje a su creador, ya que se explora dentro de ellas los elementos más importantes de la guarania, que son la sincopa, la melodía, el contrapunto, la textura, el timbre, pero, llevándolas más allá de una guarania tradicional”, explicó el autor.
Sobre la exposición de sus partituras en la muestra, Ramírez señala que “en este caso, el disparador del sonido es una partitura gráfica, es lo visual. Me interesa que la guarania nueva tome el camino hacia lo interdisciplinario, que sea visual, sonora, táctil, en algún momento alguien escribirá una partitura utilizando otro elemento que no sea el papel, por este motivo, la Casa Bicentenario de las Artes Visuales me parece el lugar idóneo para la presentación y exposición de las mismas”.
Lea también: IPA informa requisitos para participar en ferias de artesanías
Visualidad de lo sonoro
El compositor explica que “el sonido tiene muchas maneras de traducirse o de trasladarse a la escritura y que una partitura puede ser cualquier grafía con indicadores de cómo producir sonidos, por tanto, la partitura gráfica es una guía para que los intérpretes puedan transmitir el sonido y aporten desde sus propias subjetividades; se trata de una partitura abierta, con posibilidad de múltiples interpretaciones”.
Respecto a “Oráculo”, una guarania para cuarteto de voces y electrónica, comentó: “Lo que busco es tratar de explorar sonoramente todos los aspectos que hacen a la guarania, pero con un lenguaje actual. Así como en la muestra ‘Ver a flores y su guarania’ está la partitura de ‘Jejui’, la primera guarania, donde se la puede apreciar como a una pintura, así también quiero que mi música se vea y que suene con elementos más desarrollados y actuales”.
Sobre José Ariel Ramírez
Las guaranias de José Ariel Ramírez son composiciones desarrolladas desde un lenguaje personal que utiliza una técnica mixta, con sonidos de la electrónica, la electroacústica y la acústica. Las doce piezas del “Libro Negro de la Guarania” tienen también la particularidad que están escritas para distintos timbres, explica el compositor, y agrega que “así como en la guarania tradicional hay arpas, guitarras, requintos, voces, acá también se cuenta con este tipo de instrumentación, pero se agregan otros que no son tradicionales, como la electrónica o el coro”.
Así, el “Libro Negro de la Guarania” hace referencia tanto a la forma en que están escritas estas composiciones, en unas partituras gráficas donde trazos blancos contrastan sobre un fondo negro, pero, también, alude a nuevas formas de componer guaranias, con elementos no tradicionales y explorando nuevas sonoridades, diversificando de esta manera el universo sonoro de la guarania; como lo señalaba José Asunción Flores, quién había expresado que la guarania es un ancho camino por recorrer.
Sobre la diversidad, Ramírez reflexiona en los siguientes términos “la sociedad que es rica culturalmente, musicalmente, en este caso, es aquella que tiene variedad de expresiones. A mí me interesa que en el país se escriban no solamente polcas y guaranias, me interesan que se compongan otros tipos de lenguajes, cuando más expresiones hay, más enriquecedor se vuelve la cultural e incluso las formas tradicionales”.
“Ahora está muy de moda funcionar; por ejemplo, una guarania se interpreta a la manera del jazz, y esto es muy enriquecedor; así como en el mismo caso de Flores, cuando se orquestó sus guaranias sinfónicas en un lenguaje ruso, esto fue maravilloso. ¿Qué sucede si se utilizan otros elementos más actuales, como la electrónica, o lo visual e incluso objetos que no están pensados como instrumentos tradicionales? Entonces, considero que a la guarania todavía le queda mucho por desarrollar”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Compañía Teatral Sánchez-Pastor estrena “Florania”
La Compañía Teatral Roque Sánchez - Graciela Pastor estrena la obra “Florania”, un tributo a José Asunción Flores en el año del centenario de la guarania, con texto y dirección de Erenia López; este viernes a las 21:00, en el teatro “Federico García Lorca” de la Manzana de la Rivera, ubicada en Ayolas 129 entre El Paraguayo Independiente y Benjamín Constant, en Asunción.
Con escenas frescas, coloridas, dinámicas e inspiradas, se irá contando el bagaje creativo que caracterizó a Flores, sin descuidar aspectos relevantes de su vida, desde su humilde rincón en la Chacarita, su paso por la Banda de Músicos de la Policía, su formación con grandes maestros y su exilio en Buenos Aires, desde donde rechazó en más de una ocasión ser condecorado por los gobiernos de turno.
No se va a dejar de lado la unión creativa de José Asunción Flores con el inmortal poeta Manuel Ortiz Guerrero, de cuya inspirada amalgama surgieron las legendarias guaranias: “India”, “Ne rendape aju”, “Panambi Vera”, “Paraguaype”, “Kerasy” y tantas otras. Se pretende lograr un montaje digno de estos dos grandes creadores, para dar origen a una obra teatral surgida con la intención de elevar el orgullo patriótico y de dar a conocer a dos pilares de la música y la creatividad nacional.
Lea más: Seguro social para artistas: Ministerio de Cultura afina detalles sobre implementación
La puesta cuenta con las actuaciones de Alberto Sánchez Pastor, Pedro Maciel, Alicia Sánchez Noé, Marcelo Sánchez Garayo, Camilo Sánchez Pastor, Ángel David López, Manuel Coronel, Rodrigo Alcaraz, Ariel Ortega, Pablo Denis y Justine Salsamendi. La producción general del espectáculo está a cargo de Alberto Sánchez Pastor. Las entradas cuestan G. 80.000, dos por G. 120.000 y tres por G. 150.000, que pueden ser adquiridas comunicándose al 0981598127 o 0981454251.
Este montaje coincide con el centenario de la guarania, ritmo musical que se estrenó en enero de 1925 y que fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en diciembre de 2024. Además, esta primicia escénica se da en el marco de los 68 años de la compañía teatral, a partir del debut, la noche del lunes 13 de julio de 1957, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” con la obra argentina “Tan chiquitita y quiere casarse”.
Lea también: Cepate anuncia la Semana de Teatro, del 21 al 27 de marzo
Dejanos tu comentario
Lanzaron el concurso “Una guarania para Asunción”
La Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción y la Orquesta Sinfónica Nacional celebraron el lanzamiento oficial del Concurso de Composición “Una guarania para Asunción”, a través de una conferencia de prensa realizada el martes 18 de marzo en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
Los objetivos del certamen son promover y fortalecer la guarania en ocasión de los 100 años de su creación e impulsar la creación artística de compositores, autores e intérpretes nacionales y emergentes, así como difundir la riqueza cultural del Paraguay.
Lea más: Una mirada descolonizadora al arte indígena
Podrán participar compositores, autores y cantautores mayores de 18 años, de nacionalidad paraguayo, residentes en el país y/o en el exterior, que deberán postular obras originales e inéditas, en el género de la guarania, en versión clásica tradicional y/o popular contemporáneo, debidamente registrada, o en su defecto la presentación de comprobante de solicitud de registro en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).
Las obras presentadas deben tener una duración máxima de tres minutos con treinta segundos. No se aceptarán adaptaciones, versiones de obras previamente publicadas, ni plagios. Serán dos categorías: Guarania Clásica Tradicional y Guarania Popular Contemporánea, tanto instrumental como cantada, que deben ser inéditas, con letras originales en español y/o guaraní.
Lea también: Tañarandy: Semana Santa especial en homenaje a Koki Ruiz en San Ignacio Guazú
Se otorgarán los siguientes premios: la grabación (música y video) con la Orquesta Sinfónica de Asunción (OSCA) y/o Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) y la ejecución de la obra ganadora en la Serenata a Asunción en conmemoración a su fundación y en los eventos organizados por la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción durante el año 2025.
Las bases y condiciones, además del formulario de participación, estarán alojado en las redes sociales de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Dirección del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). También mediante este enlace: https://linktr.ee/UnaGuaraniaParaAsuncion.
Dejanos tu comentario
Secretaría de Cultura avanza en la protección del patrimonio histórico
- Por Lourdes Torres Lugo
- periodista especializada en Patrimonio Histórico
- lourdes.torres@nacionmedia.com
La Secretaría Nacional de Cultura avanza en el desarrollo del programa Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, que tiene como objetivo intervenir de manera inmediata en edificios y sitios de valor histórico y cultural que requieren restauración. Este programa busca asegurar la preservación de estos bienes para que las futuras generaciones puedan continuar disfrutando y aprendiendo de la historia y cultura de nuestro país.
Al respecto, la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, explicó en comunicación con La Nación/Nación Media que en una primera etapa son un total de 8 sitios históricos, en el marco del Decreto n.° 2464 que crea este programa nacional firmado por el presidente de la República, Santiago Peña.
Mencionó que estarán abordando un programa multidisciplinario que tiene tres ejes fundamentales que aborda la educación, el ámbito social que contempla la participación ciudadana: educación patrimonial y participación ciudadana, promoción y difusión del patrimonio cultural y conservación y restauración de bienes.
En cuanto a los sitios históricos a ser intervenidos de manera urgente, en esta primera fase, señaló que son un total de 8 estructuras, como los templos de Ñandejára Guasu de Piribebuy, Cordillera; el templo San Buenaventura de Yaguarón, Paraguarí, y el templo Isla Umbú, Ñeembucú.
Mencionó además que está en lista la Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamandyyú, San Pedro. Las estaciones de tren de Ybytymí, Paraguarí; San Salvador, Guairá, y la estación de Areguá, en Central. Mientras que en la capital se le incluyó al edificio de La Recova que está frente al Puerto de Asunción.
“Estos son los primeros 8 sitios históricos que en una primera fase vamos a intervenir. Luego en los próximos meses se estarán decidiendo otros 10 sitios históricos más a ser intervenidos, para ser restaurados por el Gobierno en los próximos años”, indicó.
ALTO IMPACTO
La ministra de Cultura enfatizó que este es un programa que va a crear alto impacto en la sociedad, y que se constituirá en un programa emblema de la Secretaría Nacional de Cultura junto con la Presidencia de la República, ya que traerá mucha interacción, con mano de obra local además de mucho trabajo participativo.
Remarcó que estos sitios históricos estuvieron por mucho tiempo aguardando una intervención importante para su restauración y puesta en valor. Indicó que el Gobierno del Paraguay, con el respaldo de Itaipú, destinará USD 5 millones (G. 38.800.000.000) para la restauración de estos ocho sitios históricos, en la primera etapa del programa.
Sostuvo que en futuro estarán viendo la posibilidad de ampliar este presupuesto, para los siguientes 10 sitios históricos que serán elegidos por un Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, que está conformado por la Presidencia de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Obras Públicas, la Secretaría Nacional de Cultura y la Oficina de la Primera Dama.
“Este programa tiene un alto componente social, más allá de las obras que se llevarán a cabo, sino que incluyen componente social, educativo, de territorio que busca devolverle al sitio más que su belleza de infraestructura es devolverle su identidad”, remarcó.
COOPERACIÓN
Asimismo, explicó que con el financiamiento de la Itaipú Binacional, a través del Parque Tecnológico PTI, estará colaborando en la puesta en valor y con el equipo técnico. Hay un equipo de seis arquitectos, ingenieros, cuentan con coordinación de áreas temáticas, además del apoyo de organismos multilaterales como la CAF, PNUD y la AECID, que junto con el Gobierno trabajan en la puesta en valor de los sitios históricos.
Ortiz resaltó que el programa contempla un fuerte componente de educación que buscará llegar a las escuelas, abrir visitas guiadas durante el proceso de restauración, para ir contando sobre su historia, sus estilos y cómo se puede cuidar entre todos.
“Lo más importante, en el aspecto de educación es que estudiantes de ingeniería y arquitectura, así como de áreas sociales, se puedan acercar a esta nueva mirada y puedan profesionalizarse en patrimonio, que por ahora tenemos pocos profesionales, por eso se abrirán programas de pasantías. Para que puedan ser las próximas generaciones que queden a cargo de las obras en futuro”, acotó.
PRÓXIMOS PASOS Y PROYECTOS FUTUROS
La ministra también adelantó que el programa será lanzado oficialmente en febrero en la ciudad de Santiago, Misiones, con la participación del presidente de la República, los gobernadores y los intendentes de las localidades beneficiadas en esta primera fase.
“Este es un programa 360, donde también en las próximas semanas vamos a conocer los 10 próximos sitios que van a ser intervenidos en el 2026, 2027 y 2028″, agregó que será de cara a los 500 años de Asunción en 2037.
“Es fundamental que unamos fuerzas para cuidar nuestra historia y memoria y todos estos sitios, templos y lugares emblemáticos del Paraguay son lugares que nos unen, pasaron ahí toda nuestra vida, la comunidad se siente representada y las nuevas generaciones tienen que sentir ese mismo ímpetu para que la puedan cuidar en los próximos años”, finalizó la ministra Ortiz.