El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, confirmó este lunes que el gobierno paraguayo solicitará la extradición del Clan Villalba, al gobierno de Venezuela. El canciller indicó que el propio presidente de la República, Santiago Peña, dio las instrucciones de realizar este pedido.
“Nosotros estamos pidiendo un exhorto, el señor presidente dio instrucciones precisas de avanzar con el pedido de exhorto a las autoridades judiciales venezolanas para lograr la extradición de los prófugos de nuestra Justicia”, adelantó el ministro a los medios de comunicación.
Sobre la posibilidad de que Venezuela no otorgue el pedido de Paraguay, el canciller señaló que se agotarán todos los trámites e instancias. “Nosotros vamos a apelar a todos los resortes institucionales y legales para lograr esa extradición”, afirmó.
La semana pasada, en el marco del operativo binacional Alas Rotas, contra el terrorismo, el Ministerio del Interior y el departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional informaron que el clan Villalba fue localizado en Venezuela tras abandonar Argentina, tras la pérdida del estatus de refugiados políticos bajo el gobierno de Javier Milei.
En este nuevo escenario, el gobierno de Paraguay, vía Ministerio de Relaciones, Ministerio Público y el Poder Judicial ya se encuentran gestionando ante Venezuela el pedido de extradición, teniendo en cuenta que los hermanos María Rosa, Mirian, Tania y José Villalba Ayala solicitaron ser acogidos como refugiados políticos en Venezuela.
Leé también: Bachi Núñez liderará el Congreso hasta el 2027 tras cambio de reglamento en el Senado
Dejanos tu comentario
El ‘dólar negro’ se dispara en Venezuela
- Caracas, Venezuela. AFP.
El ‘dólar negro’ se dispara en Venezuela y con ello se reavivan los temores de un repunte de la inflación y el recuerdo de los peores años de la crisis económica que forzó a migrar a millones de venezolanos. Mientras reina la incertidumbre por el recrudecimiento de las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, la cotización del dólar rompió esta semana la barrera de los 100 bolívares en el mercado paralelo que nació a la sombra de un férreo control cambiario que estuvo vigente por 15 años.
La tasa oficial, en contraste, es de 69,5 bolívares por dólar. La brecha entre ambas cotizaciones, que bordea el 50 %, genera presión sobre los precios, mientras las autoridades obligan a los comercios a regirse por el cambio oficial bajo amenazas de cierres y multas.
Ya había comenzado a abrirse en el segundo semestre de 2024, rondando 20 %, pero el fenómeno se agravó tras la decisión de la administración de Donald Trump de suprimir la licencia a la petrolera estadounidense Chevron para operar en Venezuela pese a las sanciones, coinciden expertos. La compañía energética tiene plazo hasta el 27 de mayo para permanecer en el país caribeño.
Lea más: Italia limita naturalización hereditaria afectando a miles de argentinos
“El anuncio” de la salida de Chevron “generó de inmediato una inquietud muy grande”, dice a la AFP César Aristimuño, director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados. Ello derivó en un aumento de la demanda de dólares, con los venezolanos buscando cubrirse las espaldas, en un momento en el que la oferta en el mercado formal ha disminuido. “Hoy tenemos una demanda que excede muchísimo la oferta”, apunta Aristimuño.
“Nos está afectando”, lamenta Darwin Contreras, de 40 años, vendedor en una tienda de ropa en Caracas. “Aumenta la comida, aumenta todo”. “Es algo insoportable”, añade este hombre, que rememora la grave crisis vivida durante los ocho años de recesión que encadenó este país entre 2013 y 2020, en los que la economía se redujo 80 % y los venezolanos remaban contra la hiperinflación, que llegó a 130.000 % en 2018, y una aguda escasez de alimentos y medicinas.
“Efecto Chevron”
Con el fin de dar estabilidad a la tasa oficial, el gobierno inyecta periódicamente dólares en el mercado cambiario. Solo en 2024 fueron colocados 5.000 millones de dólares, según datos de Aristimuño Herrera & Asociados. Las llamadas “intervenciones cambiarias”, sin embargo, han caído para ubicarse de acuerdo con esta firma en 634 millones de dólares en 2025 frente a los 934 millones que sumaban a estas alturas en el año anterior.
En ese contexto, llegó el anuncio del fin de la licencia a Chevron, así como la amenaza de Washington de imponer aranceles a los compradores de crudo venezolano. Aristimuño cree que la violenta alza del dólar paralelo es “coyuntural”, producto de lo que denomina “efecto Chevron”.
“Chevron es uno de los proveedores importantes de divisas (...), que fortalecía y complementaba de una u otra manera las divisas que viene dando el Banco Central de Venezuela (BCV) vía intervención cambiaria”, explica. Un 25 % de la producción petrolera venezolana, actualmente alrededor de los 900.000 barriles diarios, proviene de las operaciones de Chevron, según estimaciones privadas.
Lea también: El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
“Dólar de guerra”
Maduro, en el pico de la crisis hace unos años, sostenía que Venezuela era víctima de “una guerra económica”, en la que enmarcó las sanciones estadounidenses para presionar, sin éxito, por su salida del poder. El gobernante izquierdista, cuya reelección en 2024 es desconocida por Trump entre denuncias de fraude de la oposición, retomó ese discurso este viernes al referirse al aumento del dólar paralelo y reconocer que la demanda de divisas en el mercado formal aumentó 40 % en las últimas semanas.
“El dólar de guerra” es “un viejo enemigo de la economía venezolana”, dijo en un acto transmitido en cadena de radio y televisión. “Tenemos que hacer todo lo que haya que hacer para superar la perturbación que ha creado los dos anuncios de guerra económica del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela”, lanzó el mandatario. La inflación venía cayendo. Cerró en 48 % el año pasado, según Maduro, después de ubicarse en 189,8 % en 2023, 234 % en 2022 y 686,4 % en 2021 de acuerdo con el BCV, que dejó de publicar reportes sobre este indicador en octubre.
Dejanos tu comentario
Venezuela: explosión de una barcaza petrolera deja tres muertos y seis heridos
Tres personas murieron y otras seis resultaron heridas tras una explosión en una barcaza petrolera en el Lago de Maracaibo, en el noroeste de Venezuela, según un informe del equipo de seguridad de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). El estallido ocurrió durante la madrugada y las causas aún se desconocen.
La barcaza pertenecía a una empresa de mantenimiento de pozos que opera en el estado de Zulia, fronterizo con Colombia. Fueron encontrados tres cuerpos “lamentablemente sin signos vitales” y “hay 06 heridos de los cuales 04 fueron trasladados a Ciudad Ojeda y 02 a Maracaibo”, señaló el informe sin añadir más detalles.
Podés leer: Alinean estrategias para impulsar la industria porcina en Paraguay
Hace seis meses dos personas murieron y otras cuatro desaparecieron tras hundirse otra barcaza de la misma empresa en el lago de Maracaibo. En esa oportunidad, PDVSA atribuyó el incidente a “malas condiciones climáticas”.
El Lago de Maracaibo fue epicentro de la industria petrolera, golpeada en los últimos años por la corrupción, la falta de inversión y el embargo petrolero impuesto por Estados Unidos. La producción venezolana de petróleo, que sobrepasaba los 3 millones de barriles diarios hace 25 años, está hoy alrededor de 1 millón, después de caer a mínimos históricos.
Te puede interesar: Argentina desclasifica documentos sobre la dictadura
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Jornada de Gobierno en Caaguazú: entregan casi 500 títulos de propiedad a productores
El presidente de la República, Santiago Peña, acompañado de integrantes de su Gabinete, desarrolla este lunes su jornada de Gobierno en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, donde se realizará la entrega de una cantidad histórica de títulos de propiedad a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Los títulos serán entregados a familias de diferentes departamentos.
“Acabamos de llegar a la ciudad de Coronel Oviedo, en una jornada histórica, donde vamos a entregar casi 500 títulos del Indert a productores que hoy están anhelando tener su título propio. Va ser realmente una fiesta, la mayor entrega de títulos en un día en la historia del Paraguay”, expresó el presidente Peña a su llegada en esta ciudad.
Te puede interesar: Campesinos se desligan de marcha opositora: “No somos improvisados”
Peña citó que en periodos anteriores se lograba conceder solo 1.000 títulos por año, y la entrega que se realiza en la fecha ya llega a la mitad de este promedio, agregó que el Gobierno pretende llegar a una entrega de 9.000 títulos en este año.
“Es la mayor entrega de títulos en un día en la historia del Paraguay, para tener una idea, en promedio se entregaban menos de 1.000 títulos al año, hoy vamos a estar entregando esto en un día, y vamos a llegar a los 9.000 títulos. Realmente muy orgulloso, es un trabajo enorme”, apuntó en conversación con los medios de comunicación.
Pupitres
Por otra parte, el jefe de Estado se refirió a la entrega de los mobiliarios escolares adquiridos por la Itaipú Binacional. “Empezó ayer con un trabajo logístico tremendo, empezamos en tres departamentos, en los distritos priorizados, los niños más humildes del Paraguay están recibiendo mejor mobiliario escolar que hay en el Paraguay y en el mundo”, remarcó.
Destacó también la felicidad de los niños y niñas que recibieron este lunes sus nuevos muebles escolares. “El reporte es que los chicos están fascinados entrando al aula, es una fiesta tremenda, esto va continuar, en los próximos 45 días vamos a cumplir con esta primera entrega que son 150.000 pupitres y vamos a terminar lo antes posible con los 330.000”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Venezuela: oficinas públicas atenderán solo tres días a la semana
- Caracas, Venezuela. AFP.
El gobierno de Venezuela anunció ayer domingo la reducción de la jornada laboral en la administración pública debido a la “emergencia climática” reflejada en el descenso de los embalses, vitales en la producción de energía eléctrica en el país. La medida, que comenzará el lunes 24 de marzo, recuerda a las aplicadas durante los años 2016 y 2018 por el presidente Nicolás Maduro, que alertó entonces sobre la reducción del caudal en la hidroeléctica Guri, que genera 80% de la energía al país, por la sequía.
“Producto de la emergencia climática que ha conllevado al aumento de temperaturas a escala mundial, estamos haciendo frente a un evento climatológico que afecta el nivel de agua de los embalses que generan la energía eléctrica en la región andina”, indicó el gobierno en un comunicado.
Por ello, “se ajustará el horario laboral desde las 8:00 am hasta las 12:30 pm durante las próximas seis semanas”. Además, “se declara el 1×1, que consiste en un día laborable por un día no laborable”. De esta forma, la atención en las oficinas públicas se reducirá a tres días a la semana con jornadas de cuatro horas y media. Los organismos a cargo de servicios esenciales quedan exceptuados.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
El gobierno llamó a la población a acompañar estas acciones con medidas como el “ajuste de la temperatura de los aires acondicionados a 23°C, el aprovechamiento de la luz natural y la desconexión de aparatos electrónicos” cuando no se estén utilizando.
En 2019, luego de un apagón masivo, también se redujo la jornada laboral y se suspendieron las clases. Los racionamientos eléctricos son habituales desde hace más de 15 años en los estados del interior. Entre 2019 y 2024 el país ha quedado a oscuras por días debido a apagones que expertos atribuyen a falta de mantenimiento y el gobierno achaca a sabotajes.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia