Tras la aprobación en general del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, en la Cámara de Diputados, se procedió al estudio en particular, donde se ratificaron algunas ampliaciones en áreas estratégicas como salud y educación. No obstante, para el diputado Billy Vaesken, atenciones sobre agricultura y ganadería aún son materia pendiente.
“Desde la oposición festejamos ciertos logros, como por ejemplo USD 53 millones más para la compra de medicamentos oncológicos, que es un clamor de toda la ciudadanía paraguaya. Hoy, el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) pasa de los G. 450 mil millones que tenía a prácticamente G. 650 mil millones”, resaltó el diputado para La Nación/Nación Media.
El parlamentario remarcó que, si bien el PGN brinda respuestas integrales a estamentos sensibles, como en el caso de salud, no se puede dejar de buscar la atención integral para sectores como los de agricultura y ganadería, garantizando así ampliaciones suficientes al ministerio a cargo.
Lea también: Cámara de Diputados aprobó en general PGN 2025
“El Ministerio de Agricultura y Ganadería no cuenta con el presupuesto suficiente, de forma a implementar el uso de la tecnología y dotar de infraestructura a los productores. Este es un tema pendiente y son puntos por los cuales seguiremos peleando para desarrollar económicamente al país”, puntualizó.
El PGN asciende a G. 132,9 billones (USD 17.560 millones) y el respeto al déficit fiscal permanecería en 1,9 % del Producto Interno Bruto (PIB). En cuanto al financiamiento del presupuesto, 35,2 % corresponde a recursos del Tesoro Nacional, 13,6 % corresponde a recursos de crédito público y el 51,2 % corresponde a recursos institucionales.
Lea más: PGN 2025 refleja el respeto al tope del déficit fiscal, afirmó diputado
Dejanos tu comentario
Por mayoría, Senado aprueba proyecto Letrina Cero en las instituciones educativas
El proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2025, Ministerio de Educación y Ciencias”, conocida como “Letrina Cero en las escuelas” fue aprobado por la Cámara de Senadores y ahora pasa a la Cámara de Diputados para cumplir con el circuito legislativo. La ampliación presupuestaria para la cartera educativa es de G. 48.000.000.000, para el rubro de construcciones en el ejercicio fiscal del 2025.
El senador Silvio Ovelar, impulsor del proyecto, indicó que con este programa finalmente se logrará erradicar las letrinas en las instituciones educativas del país. “Este es un proyecto que va a devolver la dignidad a esos niños en las localidades más vulnerables del país. Ya fue ampliamente debatido, por consiguiente, solicito el acompañamiento de los colegas”, expresó el legislador.
Podes leer: La cercanía entre Abdo - Bolsonaro solo trajo perjuicios al Paraguay en Itaipú
Ovelar también expuso un listado de los departamentos del país con que cuenta con letrinas en las instituciones educativas, entre los cuatro primeros lugares, va desde 42 a 78 que aún cuentan con este tipo de baño común, afectando a 15.350 alumnos.
“Esto va a abarcar a todos los departamentos del país. El departamento de Presidente Hayes (Chaco) es el que tiene mayor cantidad de letrina común, y que no tiene, son 78 en total, el siguiente departamento es el de Canindeyú con 47, el tercero de es Caazapá con 47 y en el cuarto lugar está el departamento de Boquerón con 42, después todos los departamentos tienen una cantidad que oscilan entre 5 a 20 aproximadamente”, detalló.
Esta iniciativa fue acompañada por la mayoría de los miembros del pleno del Senado para su aprobación, y la misma será analizada en la Cámara Baja, de ser sancionada, pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto correspondiente. El proyecto ya había sido incluido en el orden del día de la sesión del pasado miércoles, sin embargo, no se llevó adelante su tratamiento por falta de quórum.
Leé también: Paraguay y Taiwán amplían cooperación y apuntan a desarrollar inteligencia artificial
Dejanos tu comentario
Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
El crecimiento del 4,2 % de la economía en 2024, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), se refleja en el aumento del empleo, principalmente en servicios y construcción, según el analista económico y docente universitario Daniel Correa. Señaló que la consolidación de la estabilidad económica debe ser el pilar para proyectar mayores inversiones y crecimiento.
Correa explicó a La Nación/Nación Media que el 2024 fue relativamente positivo para el país y estuvo dentro del potencial de crecimiento de la economía nacional, con sectores con dinámica por encima de la media, como el de los servicios. Asimismo, explicó que la construcción y la manufactura tuvieron un desempeño positivo durante la primera parte de ese año. Entre ambos, la construcción protagonizó un comportamiento importante en la parte final del 2024.
“La tasa de desocupación se redujo al 4,6 %, siendo que el tercer trimestre fue de 5,3 % y el último trimestre del 2023 fue de 5,2 %. En tanto que, que el empleo asalariado ha tenido un leve crecimiento en la última parte del año pasado, esto es relevante para el mercado laboral”, dijo a LN.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
En cuanto a los ingresos, Correa destacó que el salario promedio registrado en el cuarto trimestre del 2024 es superior 8 % superior en términos nominales al mismo periodo del 2023. Señaló que un dato relevante sobre los ingresos promedios es que en el sector rural el crecimiento fue mayor que en el área urbana. “Los promedios en sectores agropecuarios, industria manufacturera y construcción son superiores a los crecimientos que se dieron en el sector urbano”, detalló.
Esta mejoría de los ingresos y las expectativas de un mejor clima en la economía tuvieron su repercusión en el consumo, de acuerdo con Correa, aunque aclaró que esto no necesariamente fue uniforme en todos los sectores del a población.
Aumento de inversiones
El analista económico hizo hincapié en que una estabilidad económica consolidada es la base para proyectar un incremento en las inversiones dentro de aquellos sectores donde el país tiene mayor competitividad. Agregó que una mayor diversificación del crecimiento y un clima en el que las empresas puedan instalarse y expandirse en Paraguay contribuirá al aumento del empleo formal y del consumo, ambos síntomas de un crecimiento en la clase media.
“La inversión en programas sociales que ayuden a disminuir el gasto de bolsillo en salud y educación, son claves para que esa capa de la población reduzca su nivel de vulnerabilidad”, añadió Correa.
Capital fijo
Acerca del importante crecimiento de la formación bruta de capital fijo, que fue del 13,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el analista explicó que, más que un crecimiento fuerte, es un efecto rebote después de un mal 2023 para el sector de la construcción. Este indicador económico mide la cantidad de dinero que se invierte en activos para la producción de bienes y servicios.
“El año 2023 registró niveles bajos de inversión pública y privada en ciertos sectores, eso ha hecho que en el 2024 existiera un efecto rebote. Los niveles de inversión bruta de capital siguen siendo bajos. Los niveles deseables deberían estar cercanos al 25 % para pretender crecimientos más acelerados en los próximos años”, manifestó a LN.
También mencionó la importancia de una “agresiva inversión” en infraestructura y otros rubros para impulsar un crecimiento que pueda beneficiar a incluso más gente. “un fomento de aquellos sectores no tradicionales más sostenibles y menos dependientes del apoyo estatal ayudarán a que el crecimiento pueda beneficiar a más paraguayos”, concluyó.
Te puede interesar: Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto
Dejanos tu comentario
La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP
El producto interno bruto (PIB) cerró el 2024 con una expansión del 4,2 % -según cifra preliminar-, superior al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El informe de Cuentas Nacionales Trimestrales de la banca matriz arrojó que la economía del país creció 3,6 % en el cuarto trimestre del año pasado en comparación con el mismo periodo de 2023, impulsado por la construcción, los servicios, las manufacturas y la ganadería. La banca matriz destaca que, con este resultado, el crecimiento acumulado es del 4,2 %.
El PIB del país experimentó dinamismo en el cuarto trimestre, cerrando con un crecimiento interanual del 3,6 %. De acuerdo con el BCP, desde el enfoque de la oferta, en dicho porcentaje influyeron los desempeños positivos de los servicios, la construcción, las manufacturas, los impuestos a los productos y la ganadería. No obstante, señalan que los resultados negativos que sufrieron la agricultura y la generación de energía eléctrica atenuaron el rendimiento favorable de la actividad económica.
Ganadería
Acerca de la ganadería, el BCP verificó un desenvolvimiento interanual favorable debido al mayor nivel de faenamiento de bovinos, aves, cerdos y, en menor medida, por la producción de leche cruda y huevos. En cuanto a la manufactura, el crecimiento se debió a buenos resultados interanuales en la producción de carne, azúcar, lácteos, molineras, panaderías, bebidas, tabacos, químicos, textiles, prendas de vestir, cueros, calzados, minerales no metálicos, maquinarias y equipos, metales comunes, entre otros, aunque atenuados por la reducción de la producción de aceite.
Leé también: Pese al paño frío del BCP, la cotización del dólar sigue al alza y toca un nuevo máximo
La construcción, por su parte, tuvo una dinámica influenciada por el mayor ritmo de ejecución de obras tanto privadas como públicas, que también implicaron una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por este sector, sobre todo en la producción nacional. Los servicios como salud, educación, servicios de mediación financiera, transportes, restaurantes, hoteles, servicios a empresas, servicios gubernamentales y comercios también experimentaron incrementos.
Desde el enfoque de la demanda, el informe de la banca matriz refiere que los componentes con incidencias positivas fueron el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del Gobierno. Sin embargo, las exportaciones netas de productos como la soja, maquinarias y equipos, aceites, harinas, grasas vegetales electricidad, incidieron de forma negativa en el desempeño.
Dejanos tu comentario
Economía uruguaya creció 3,1 % en el 2024
La economía uruguaya creció 3,1 % en 2024 con respecto al año anterior, tras un cuarto trimestre de expansión en casi todos los sectores en la comparación interanual, informó ayer jueves el Banco Central del Uruguay (BCU).
El último informe de Cuentas Nacionales del BCU atribuye este resultado a mejores rendimientos agrícolas luego de que una histórica sequía afectara la zafra 2023/2024, así como a una mayor generación de energía hidráulica, y a un crecimiento del comercio y la producción de celulosa.
Estos aumentos fueron “parcialmente contrarrestados” por el desempeño negativo de la construcción por la terminación de las obras del Ferrocarril Central, señala el reporte. Desde el enfoque de la producción, el BCU destaca la incidencia positiva de las actividades agropecuarias, de energía eléctrica y de comercio y servicios de alojamiento y comidas.
En términos de la demanda, la expansión económica se asocia en particular al aumento de la demanda externa neta y en menor medida a un incremento de la demanda interna. El BCU dijo que el producto interno bruto (PIB) uruguayo registró un aumento de 3,5 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al mismo período de 2023, con un incremento en la mayoría de los rubros.
Lea más: Siguen los combates entre Rusia y Ucrania, con el diálogo de paz estancado
Por otra parte, la actividad económica se expandió 0,3 % en el cuarto trimestre de 2024 frente al tercero. El incremento de 3,1 % en todo 2024 muestra una recuperación de la economía uruguaya luego de un magro crecimiento interanual en 2023 que en su informe de este jueves el BCU revisó al alza del 0,4 % al 0,7 %. El FMI esperaba que Uruguay cerrara 2024 con un crecimiento económico de 3,2 %.
Fuente: AFP