La próxima cumbre del Mercosur será el 5 y 6 de diciembre en Uruguay, que este semestre ocupa la presidencia pro témpore del bloque sudamericano, informaron ayer viernes fuentes oficiales uruguayas. A la cita en el Edificio Mercosur de Montevideo están convocados los presidentes de los cuatro países fundadores del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), así como de Bolivia, que formalizó su incorporación como miembro pleno en julio.
También se espera al mandatario de Panamá, país que avanza hacia su integración como Estado Asociado. La última cumbre del Mercosur, realizada el 8 de julio en Asunción, transcurrió sin el presidente Javier Milei de Argentina, segunda economía del bloque, una ausencia cuestionada en particular por el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou.
Lea más: Milei: “La recesión terminó”
La 65ª cumbre del Mercosur tendrá lugar en medio del estancamiento de las tratativas para un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), que se negocia hace más de 20 años y que prevé eliminar la mayoría de los aranceles entre las dos zonas, lo que crearía un espacio comercial de más de 700 millones de consumidores.
Las negociaciones se reanudaron en los últimos meses bajo el impulso de Estados miembros como Alemania o España. Pero el acuerdo es resistido principalmente por Francia. Este viernes, diputados opositores franceses abogaron por un impuesto para las importaciones de carne bovina desde el Mercosur.
Lea también: Gobierno lanza proyecto reconversión del Puerto de Asunción
Los agricultores franceses temen sobre todo la llegada a la UE de 99.000 toneladas de carne bovina procedente de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay si se firma el acuerdo, que no se aplicaría inicialmente a Bolivia. El lunes, más de 200 parlamentarios urgieron al presidente francés Emmanuel Macron a hacer todo lo posible para “bloquear” el acuerdo en la UE.
En octubre, al terminar una cumbre de la UE en Bruselas, Macron afirmó que el acuerdo “no es aceptable” tal como está actualmente. Fundado en 1991, el Mercosur es el principal receptor de inversiones extranjeras en Sudamérica y tiene un PIB de 2,86 billones de dólares. Venezuela es también miembro pleno del Mercosur, pero está suspendido desde 2017 debido a la “ruptura del orden democrático”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hace 160 años, Paraguay le declaró la guerra a Argentina y se oficializó el peor conflicto regional
El 29 de marzo de 1865, el gobierno de Paraguay le declaró la guerra a Argentina, oficializando el inicio de la Guerra de la Triple Alianza, hace 160 años. El 18 de marzo de 1865, el Congreso paraguayo autorizó esta decisión al presidente Francisco Solano López, quien once días después publicó los motivos de la declaración, ante la negativa de Argentina para permitir que tropas paraguayas crucen su territorio rumbo a Uruguay, invadido por Brasil el 12 de octubre de 1864. Contra Brasil ya se había declarado la guerra, tres meses antes, el 13 de diciembre de 1864.
“La verdad es que la guerra empieza con una fase ofensiva por parte del Paraguay, primero tomando el territorio que le correspondía a Mato Grosso (estado brasileño), justamente para cubrirse la espalda, y después fue en ayuda del Uruguay y ahí entró en conflicto con Argentina. O sea, el inicio de la guerra marca la etapa ofensiva paraguaya, pero una vez que ellos ingresaron a territorio paraguayo, todo se hizo muy difícil para nuestro país”, explicó el historiador y profesor Fabián Chamorro, en conversación con La Nación/Nación Media
El detonante local que habría llevado a que se desatara la Guerra de la Triple Alianza fue la intervención militar del Brasil, que invadió el Uruguay, donde el gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López, que decidió atacar al Brasil, temiendo que la invasión militar brasileña fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay, proclamada el 14 y 15 de mayo de 1811, cinco décadas antes.
Campaña de Mato Grosso
El 27 de diciembre de 1864, las tropas paraguayas atacaron el Fuerte de Coímbra y en unos meses vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del Mato Grosso, como Corumbá, Dourados, Nioaque, Anhambai, Miranda, Coxim y Laguna; y se apoderaron de una considerable cantidad de armas. Esta etapa fue conocida posteriormente como la Campaña de Mato Grosso, la cual terminó con una victoria paraguaya, que se extendería hasta abril de 1868.
López pensaba enviar tropas al Uruguay para expulsar a los invasores brasileños. Esto finalmente no ocurrió, puesto que, en febrero de 1865, los brasileños comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. Tras el reemplazo del presidente uruguayo Atanasio Aguirre, quien era afín con el gobierno paraguayo, por Venancio Flores, con simpatía hacia el Brasil, el entendimiento bélico entre el Paraguay y el Uruguay se vería completamente modificado.
Solano López decidió atacar Río Grande del Sur y solicitó permiso al presidente argentino, Bartolomé Mitre, para que sus tropas accedieran por la zona de Misiones, petición que le fue negada por el mandatario argentino, tras lo cual el presidente paraguayo sospechó de la existencia de un acuerdo entre el jefe de Estado argentino y el emperador Pedro II de Brasil, y decidió tomar la iniciativa de la invasión.
En represalia a la negativa de Argentina, el 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto correntino y ocupó Corrientes. El 1 de mayo del 1865, los representantes de Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.
Desventajas
Fabián Chamorro comentó que el Paraguay debía de lidiar con varias desventajas, como el hecho de que quedó aislado, el salto tecnológico que habían causado la guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), donde muchos armamentos se habían modernizado y a los cuales Paraguay no tuvo acceso. Además de las reservas ilimitadas de hombres con que contaban los aliados, ya que Paraguay tenía una población muy pequeña (365.000 a 450.000 habitantes, según proyecciones científicas, y no la versión de Du Graty, de 1.337.000 habitantes), hecho que de alguna manera terminó definiendo la contienda.
Al hablar respecto a la realidad nacional en aquel momento, el historiador subrayó a LN el hecho de que el 95 % de la población se dedicaba a las tareas agrícolas, por lo que era una zona conocida por su trabajo rural, pero que se veían ciertos elementos de progreso importantes, como el ferrocarril que, si bien aún no llegaba a todo el país, abarcaba las principales localidades de la época.
Lea También: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Así también mencionó que existían ciertos avances en materia de producción de armas y arsenal, teniendo en cuenta el astillero y la fundición de hierro de Ybycuí, los cuales generaban un impacto positivo en el desarrollo macroeconómico nacional. Respecto a los objetivos de la contienda bélica en general y por sobre todo la de los aliados, Fabián Chamorro comentó que la finalidad de las guerras, en su gran mayoría y en esta en específico, el panorama lo marcaba la política emergente.
“Brasil, que creo que era el que tenía mejor panorama y sabía lo que quería, logró primero su pretensión territorial, que hoy sería un tercio del Mato Grosso del Sur, y evitar que Argentina se vuelva un Estado más fuerte, porque en aquella época se hablaba todavía de la posibilidad de que lo que son Paraguay y Uruguay se vuelvan parte de lo que hoy es Argentina, viendo así que el único país que logró todos sus objetivos políticos fue Brasil”, expresó Chamorro a La Nación.
Dejanos tu comentario
Exportadores peruanos llegarán a Paraguay con negocios imperdibles
El martes 8 y miércoles 9 de abril, una importante misión comercial peruana desembarcará en Paraguay para abrir puertas, conectar mercados y generar alianzas estratégicas que marcarán la diferencia. Este encuentro es la oportunidad perfecta para descubrir productos innovadores, explorar nuevos negocios y potenciar el comercio binacional.
Desde el corazón de los Andes hasta el mercado paraguayo, 10 empresas peruanas traerán una oferta exclusiva de superfoods, granos andinos, especias exóticas, postres instantáneos, frutas y legumbres frescas, y congelados como las aclamadas vieiras. En bebidas, llegarán cervezas artesanales, vinos, mixers y el inigualable pisco, un emblema de calidad y tradición.
El sector textil también se hará presente con prendas de algodón pima, famoso por su suavidad y durabilidad. Además, el rubro de salud y nutrición animal traerá soluciones innovadoras para el sector ganadero.
El objetivo es ofrecer, tanto a empresarios peruanos como paraguayos, una plataforma para crear alianzas estratégicas y explorar productos diferenciados y de calidad. Es así que empresas paraguayas con interés de evaluar oportunidades de importación, deberán hacer un preregistro ingresando aquí.
Pero eso no es todo. La agroindustria peruana busca sorprender con productos que no compiten con los locales, sino que los complementan. Un gran ejemplo son los arándanos, con los que Perú lidera la exportación mundial.
La Embajadora del Perú en Paraguay, María Antonia Masana, hizo una tentadora invitación. A los peruanos les animó a descubrir Paraguay, pues es más que un mercado, es la puerta de entrada al Mercosur. Y a los paraguayos, a notar que Perú es el trampolín para llegar a Asia con costos logísticos más bajos, gracias al Puerto de Chancay. Y es que, en 23 días, un producto paraguayo puede estar en Asia, listo para conquistar el mundo.
“Son 10 empresas, hay mucha variedad y calidad. Viene, por ejemplo, una pyme que produce pisco, que para nosotros es un tema de identidad y calidad, un paso crucial para posicionarnos y darnos a conocer en el mercado paraguayo, así sea en pequeñas cantidades”, anticipó.
La gran cita será los días martes 8 y miércoles 9 de abril en el salón de eventos del Edificio Plaza Park (Papa Juan XXIII 1815 esq. Juan Max Boettner). Si sos importador, distribuidor, del rubro supermercados, mayorista, minorista, representante comercial de Paraguay que se desempeñe principalmente en retail o supermercados, hoteles, restaurantes, cafeterías, tiendas gourmet y delicatessen, de productos naturales, saludables, de moda casual, multitiendas, veterinarias y tiendas para ganado, aves, cerdos y salud ambiental y querés ser parte de esta revolución comercial, registrate ya en https://bit.ly/registro_RDPEPY y para consultas, escribí al WhatsApp (+595 981) 600 313. Descubrí las empresas participantes en https://bit.ly/directorio_empresas_pe.
Esta iniciativa de alto impacto está organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Embajada del Perú en Paraguay, con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana, Rediex, NM Transporte & Logística y los hoteles Sheraton y Aloft.
Dejanos tu comentario
Cumbre en Israel: congresistas paraguayos condenaron el antisemitismo
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, junto con los senadores Antonio Barrios y Gustavo Leite, participaron este jueves en la segunda y última jornada de la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, organizada por el Ministerio de Asuntos de la Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo, en el Centro Internacional de Convenciones de Jerusalén, en Israel. El evento reúne a diversos líderes mundiales pertenecientes al sector político, empresarial y periodístico quienes expondrán su visión sobre el flagelo.
“Para nosotros es muy importante que se entienda que en Paraguay no tenemos el antisemitismo que se vivió en otros países, tenemos nuestro embajador de la comunidad judía que está con nosotros y puede testimoniarlo, es importante entender que el antisemitismo cambia, muta como un virus”, sostuvo Latorre.
Lea también: Marcha opositora fue una exhibición de presidenciables, opinó senador
Asimismo, Latorre indicó que sus afirmaciones pueden ser corroboradas por el embajador israelí ante el Paraguay, Alejandro Rubín. La comitiva de parlamentarios acompaña al expresidente de la República y titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, quien fue invitado especialmente por el primer ministro, Benjamin Betanyahu, para acudir a la citada cumbre como uno de los oradores principales.
La actividad denominada “Embajadores de la Verdad” es organizada por el Ministerio de Asuntos de la Diáspora de Israel. “Creemos que en el mundo debemos unirnos para lograr lo mejor para la humanidad. Nuestras culturas e identidades deben ser respetadas. Defendemos el derecho a existir, a tener una identidad y un estado de nuestra hermana nación israelita”, mencionó el titular de la Cámara Baja.
Dejanos tu comentario
Lula urge a Japón un acuerdo con el Mercosur
- Tokio, Japón. AFP.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió ayer miércoles en Tokio a avanzar hacia un acuerdo económico entre el Mercosur y Japón, frente a la ola de aranceles del mandatario estadounidense Donald Trump. “Estoy seguro de que necesitamos avanzar en la firma de un Acuerdo de Asociación Económica entre Japón y Mercosur”, el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, declaró Lula en una ceremonia junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
En una declaración posterior, Lula adelantó que espera “lanzar negociaciones con Japón durante la presidencia brasileña del Mercosur” el segundo semestre de este año. Por su parte, Ishiba aseguró que “Japón y Brasil ejercerán su liderazgo para establecer pronto la alianza estratégica Japón-Mercosur”.
El líder japonés destacó que “círculos empresariales de ambos países nos acaban de pedir que alcancemos pronto un AAE Japón-Mercosur”, una referencia a un Acuerdo de Asociación Económica, más amplio que un tratado de libre comercio. Un documento de la Federación Empresarial Japonesa Keidanren destaca que Japón y Mercosur tienen una “relación mutuamente complementaria y son socios económicos estratégicamente vitales”, y urge la adopción del AAE para profundizar su relación.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
El comercio estuvo en el centro de la visita de Lula a Japón, ante la decisión de Trump de imponer aranceles a gran parte de las importaciones a Estados Unidos. “No podemos volver a depender del proteccionismo. No queremos una segunda Guerra Fría, queremos libre comercio para que podamos definitivamente hacer que en nuestros países se establezca la democracia, el crecimiento económico y la distribución de riqueza”, expresó Lula.
El gobernante brasileño llegó a Japón con una delegación de empresarios, sindicalistas, ministros y legisladores. Lula sostuvo que Brasil y Japón enfrenan el desafío de recuperar su comercio bilateral, que cayó de 17.000 millones de dólares en 2011 a 11.000 millones en 2024. Tras destacar la solidez económica de su país, Lula invitó “a los japoneses a invertir en Brasil, porque Brasil es un puerto seguro”.
“La COP más importante”
Durante la visita se confirmó la venta de hasta 100 aviones E-190 de la brasileña Embraer a la aerolínea japonesa ANA. Asimismo, los dos países acordaron cooperar en la producción de biocombustibles, un campo en el cual Brasil es pionero, para ayudar a Japón a aumentar el porcentaje de etanol en sus combustibles a hasta 10 % para 2030 y hasta 20 % para 2040, de acuerdo con su plan estratégico de energía.
“Al aprovechar las ventajas de nuestras fortalezas mutuas -los biocombustibles de Brasil y la movilidad de alta calidad de Japón- acordamos encabezar los esfuerzos de descarbonización de la industria automotriz mundial”, sostuvo Ishiba. A su vez, Lula sostuvo que “La descarbonización no es una opción, es una necesidad y crea oportunidades”.
La cooperación en biocombustibles es parte del conjunto de 10 acuerdos de cooperación bilateral y más de 80 instrumentos entre empresas, bancos y universidades firmados entre los dos países. El tema ambiental figuró también en las discusiones en Tokio, ante la cercanía de la conferencia climática COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica brasileña de Belem.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
“Vamos a realizar la COP más importante de las COP realizadas. Con mucha responsabilidad, con mucha serenidad, menos ufana y con más debate serio sobre el control del calentamiento del planeta tierra, que sabemos no puede superar 1,5 grados” sobre los niveles preindustriales, indicó el líder brasileño.
Al respecto, Ishiba señaló que “Brasil, que preside la COP30 de este año es un socio confiable en la lucha contra el cambio climático. Los excelentes biocombustibles brasileños y la movilidad de alto rendimiento japonesa son una combinación clave para la neutralidad de carbono”.
Sin citar a Trump, Lula criticó a los dirigentes que ponen en entredicho los compromisos climáticos mundiales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Cuestionó también la falta de acatamiento del Acuerdo de Copenhague de 2009, “porque los países ricos se comprometieron a brindar hasta 100.000 millones de dólares por año para mantener los bosques en pie, y no se ha cumplido”.
No obstante, Lula aseguró que “vamos a eliminar la deforestación en la Amazonía hasta 2030 y reforzar el combate de todos los tipos de ilícitas trasnacionales” en esa zona. Al comenzar su discurso, Lula -un fanático del fútbol- admitió estar “triste” por la goleada que sufrió la selección brasileña 4-1 ante su archirrival Argentina por la clasificatoria mundialista.