La decisión del Viceministerio de Minas y Energías de Brasil de establecer directrices para la importación de energía paraguaya al mercado libre brasileño es una oportunidad muy importante para Paraguay, puesto que abre la posibilidad de exportar energía de cualquier fuente, representando una nueva oportunidad de negocio para el país.
“Esto es un paso hacia la integración energética que tanto buscamos y es una oportunidad de mercado, ya que nosotros tenemos la exportación libre, solo se necesita de la autorización del Viceministerio de Minas y Energías de Paraguay y la autorización por parte de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para la utilización de redes de transmisión, por la cual se cobra un peaje”, explicó el viceministro Mauricio Bejarano.
El titular del Viceministerio de Minas y Energías indicó a la 1020 AM que con esta normativa anunciada desde el Brasil, la venta de energía pasa a convertirse en un negocio y a la vez representa la oportunidad para el país de instalar potencia, ya que existe un mercado interesado en importar energía de cualquier fuente, es decir, ya sea de otras represas, o solar-fotovoltaica, biomasa o algún tipo de biogás o la tecnología que fuera.
Lea también: Un hito: Paraguay ya puede exportar energía eléctrica al Brasil
“Es una oportunidad muy grande para el Paraguay que esto ya esté aconteciendo”, manifestó el subsecretario de Estado y añadió que “esto para el país representa una oportunidad enorme ya que generar en Paraguay normalmente es mucho más fácil en cuanto a permiso y menor costo”.
Bejarano indicó que esto no solo es trascendente por el ingreso al mercado del vecino país, sino también porque puede significar un proceso de Paraguay de prepararse para el futuro, de cara al aumento de demanda que se tiene a nivel nacional. “El hecho de tener instalado megavatios en nuestro país tiene una importancia significativa por seguridad energética”, explicó.
Dejanos tu comentario
Fiscalía paraguaya investigará espionaje informático de Brasil
El Ministerio Público, encabezado por Emiliano Rolón, tomó la decisión de abrir una investigación penal ante el supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del Gobierno paraguayo, en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú. El espionaje informático se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
Para el efecto, fue asignada como responsable la fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, Irma Llano. Según publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
En la resolución n.° 27 el Ministerio Público refiere que la citada agencia “habría tratado de ingresar o habría ingresado a dispositivos electrónicos ajenos del presidente de la República del Paraguay, así como de senadores, diputados, miembros del cuerpo diplomático, de la Administración Nacional de Electricidad, entre otros”.
El espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, de acuerdo a las informaciones que fueron proveídas por el gobierno de Lula da Silva mediante un comunicado. El dirigente político del Partido de los Trabajadores responsabilizó exclusivamente de la acción ilegal a Bolsonaro.
Leé también: DNCP levantó restricciones para la compra de las máquinas de votación
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal, realizadas en noviembre del año pasado, y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Por su parte, el gobierno del presidente Santiago Peña tomó la decisión de requerir explicaciones detalladas al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, igualmente al embajador del Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes.
A su vez, decidió suspender de manera indefinida el proceso de renegociación del Anexo C del tratado de Itaipú. Mientras que desde el Congreso Nacional se anunció la conformación de una Comisión Bicameral de Investigación (CBI) para dar seguimiento a la denuncia de espionaje.
Te puede interesar: Grupo Zuccolillo se rehúsa a pagar deuda de USD 70 millones a itti
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 3 de abril
Anuncian conformación de CBI sobre espionaje en el periodo de Bolsonaro
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, anunció que presentarán un proyecto para la conformación de una Comisión Bicameral de Investigación (CBI) para dar seguimiento a la denuncia de espionaje por parte de Brasil al Gobierno de Paraguay y sus autoridades, en el periodo de la presidencia de Jair Bolsonaro.
“Estamos trabajando para hacer los últimos ajustes legislativos, creo que en una hora vamos a tenerlo redactado. Esperemos que los colegas de las diferentes bancadas confirmen”, dijo el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación en la Cámara Alta.
Abuela y nieta fallecieron en el derrumbe en Encarnación
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Encarnación confirmó el hallazgo de la segunda víctima del derrumbe de un edificio en construcción en la capital de Itapúa. Se trataría de Monserrat Brítez, de 15 años, nieta de Hermelinda Báez, de 55 años, cuyo cuerpo fue hallado más temprano. Oriundas de Capitán Miranda, se habrían resguardado anoche en el sitio debido al clima; extraoficialmente se especula que podría haber una tercera víctima, por lo que continúa el operativo de búsqueda.
El incidente ocurrió hacia las 22:19 de ayer miércoles, según el horario de la cámara de seguridad que registró el colapso de la estructura de ocho pisos, sobre la calle Capitán Molas y avenida Japón, a tres cuadras de la Costanera. Aparentemente tenía una pileta en la terraza y el inicio de una construcción para un siguiente piso, pese a que el permite habría sido para cinco pisos.
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
Las siguientes son las reacciones mundiales al anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer mayores aranceles a China, Europa y numerosos países latinoamericanos, incluidos Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador.
El Ministerio de Comercio reclamó a Estados Unidos “cancelar inmediatamente” los nuevos gravámenes que “ponen en peligro el desarrollo económico mundial”. También anunció que tomarán “contramedidas para preservar sus derechos e intereses”.
Adquirirán 180 cámaras corporales para agentes de la PMT de Asunción
La Municipalidad de Asunción anunció que se incorporarán 180 cámaras personales en los procedimientos de la Policía Municipal de Tránsito (PMT). Serán equipos que grabarán imágenes en alta calidad, audio y tendrá la ubicación en tiempo real de cada agente.
Desde la comuna capitalina informaron que se están ultimando los detalles para dotar a los agentes de la PMT que realizan tareas de control del tráfico vehicular, de equipos que aseguren la transparencia en los procedimientos.
Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
El senador Gustavo Leite se refirió al desafuero de Mario Abdo Benítez, que finalmente no se trató ayer miércoles en la sesión del Senado, a pesar del pedido del propio exmandatario, pero que siguió blindado por legisladores de la oposición. El parlamentario señaló que existe “una falsedad” en la supuesta intención del senador vitalicio de someterse a la justicia en el caso de filtración de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes), cuya imputación fue informada por la Fiscalía en marzo de 2024, mientras la causa viene soportando decenas de chicanas.
“Evidentemente hay un discurso que nos deja un poco perplejos, porque si Gustavo Leite pide ser desaforado y luego los que responden a Gustavo Leite, o los allegados o los concertados con Gustavo Leite, no piden que le saque el fuero a Gustavo Leite, quiere decir que hay una falsedad en el proceso”, dijo el senador, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Paraguay, la selección sudamericana que más escaló en el ranking FIFA
La FIFA actualizó este jueves su ranking de selecciones y Paraguay aparece como el combinado que más escalones subió en Sudamérica desde diciembre del 2024 a marzo del 2025. La Albirroja subió 5 posiciones y ya se ubica en el puesto 48 de la mano del entrenador argentino Gustavo Alfaro.
El conjunto guaraní había cerrado el año pasado en el puesto 53 con 1.458,26 puntos, en la actualización del 19 de diciembre, luego de los tres grandes combos que hizo de la mano del “Cazador de utopías”. Actualmente Paraguay cuenta con 1.475,93 puntos.
Dejanos tu comentario
Chase presidirá comisión unicameral sobre Itaipú
El senador Natalicio Chase fue designado este jueves por su colega como presidente de la Comisión Unicameral del Senado sobre Itaipú. Esta comisión fue instalada oficialmente por el titular de la Cámara Alta, el senador Basilio Núñez, en una sesión extraordinaria en que también se designó al senador Dionisio Amarilla como vicepresidente, así como a las senadoras Lizarella Valiente y Noelia Cabrera como relatoras.
Los legisladores aprobaron que esta comisión se reúna los lunes a las 14:00, de forma presencial, en la sala de reuniones de la Presidencia del Senado. En setiembre de 2024, el Senado designó como sus representantes titulares a los legisladores Arnaldo Samaniego, Javier Zacarías, Natalicio Chase, Hernán Rivas, Óscar Salomón, Colym Soroka, Dionisio Amarilla y Celeste Amarilla, así como a las senadoras Lourdes Cabrera y Yolanda Paredes en representación del Parlamento del Mercosur (Parlasur).
Lea más: “Por qué Marito bajó la tarifa de Itaipú”, cuestiona senador sobre espionaje brasileño
Por su parte, la Cámara de Diputados designó en octubre pasado como miembros titulares a los diputados Christian Brunaga, Avelino Dávalos, Mauricio Espínola, Hugo Meza, Carlos Pereira, Rocío Abed, Jorge Ávalos Mariño y Raúl Benítez. Mientras que los parlasurianos designados son Rodrigo Gamarra, Virina Villanueva y Pastor Vera Bejarano, ya para los integrantes suplentes fueron designados Miguel del Puerto, Betina Aguilera, Esteban Samaniego, Luis Federico Franco y Walter García.
De acuerdo a la ley 6401/2019, la Comisión estará compuesta por ocho representantes titulares y ocho suplentes de la Honorable Cámara de Senadores, y en igual cantidad de representantes de la Honorable Cámara de Diputados. Esta Comisión estará compuesta además por tres representantes titulares y tres suplentes del Parlamento del Mercosur (Parlasur). En su tercer artículo se estable que “una vez instalada la Comisión que funcionará en la sede del Congreso de la Nación, elaborará su propio reglamento, conforme a normativas vigentes, para su correcto funcionamiento”.
Lea también: Para Leite, “hay una falsedad” en pedido del propio Abdo para ser desaforado
Dejanos tu comentario
Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
Productores nacionales podrían beneficiarse de la reducción de la ganadería en Estados Unidos, ya que esto representa oportunidades comerciales para aumentar los envíos de carne vacuna a ese país. Así lo estimó el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien recordó que Estados Unidos aumentó el volumen de sus compras de carne paraguaya en los últimos meses.
Galli afirmó a la 1000 AM que las exportaciones de carne a Estados Unidos podrían aumentar si es que ocurre una merma en la actividad ganadera de ese país. Señaló que Estados Unidos viene comprando importantes cantidades de carne paraguaya y que las condiciones de su mercado y la economía de su población hacen que sea un destino con mucho potencial para la carne paraguaya.
“Con una demanda sostenida de parte del consumidor, una reducción en su rebaño genera un hueco donde nosotros como exportadores a Estados Unidos tenemos la posibilidad de aumentar”, contó Galli. Recordó que en 2023 Paraguay tenía la expectativa de exportar a Estados Unidos unas 10.000 toneladas y que en 2024 se llegó a 30.000 toneladas, casi alcanzando la cantidad que compra Taiwán.
Leé más: Carne paraguaya avanza en su camino a los mercados asiáticos
Galli señaló que la carne que compra Estados Unidos es del tipo industrial, lo que ayudó a equilibrar el volumen que dejó de adquirir Rusia. Sobre eventuales impactos de las recientes subas de aranceles anunciadas por el gobierno estadounidense, mencionó que existe la posibilidad de que afecten las exportaciones, pero consideró que el mercado norteamericano tiene alto poder adquisitivo, lo que, a su criterio, no va a reducir los volúmenes de compra.
“Una suba de aranceles puede afectar porque va a poner el producto dentro del mercado a un precio más caro. Pero hay que considerar el mercado americano es de alto poder adquisitivo, va a seguir comprando. El gobierno de Trump va a cuidarse de no afectar a su población porque hay una disminución real del hato ganadero”, mencionó.
Estados Unidos, tercer mayor comprador
El país norteamericano en febrero se ubicó como tercer mayor comprador de carne paraguaya con una adquisición de casi 7.000 de toneladas por valor aproximado de USD 38 millones. Con esta cantidad, Estados Unidos se acercó a Taiwán, el segundo país que más carne paraguaya compra, que en aquel mes adquirió 7.250 toneladas.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y marzo Estados Unidos compró 10.000 toneladas de carne por más de USD 59 millones, colocándose en el tercer lugar solo detrás de Chile y Taiwán.