El gobernador de Guairá y presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, aseguró que existe una gran indignación tras los datos revelados en un informe de una auditoría interna del Instituto de Previsión Social (IPS) que revela el desvío de G. 828.000 millones destinados a infraestructura hospitalaria durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. Estos datos fueron expuestos en el programa “La caja negra” que accedió a los documentos de manera exclusiva.
“Estuvimos hablando ayer a la tarde con algunos colegas, produce una indignación gigante y una desmotivación para los que estamos tratando de hacer bien las cosas, en el interior, trabajando día a día, buscando y uniendo esfuerzos para poder mejorar la salud pública en los diferentes departamentos, y ver esto, realmente produce una indignación y una bajoneada”, dijo Sosa en entrevista al programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Ante esta situación, el presidente del Consejo de Gobernadores, mencionó que es un hecho que debe ser investigado y llegar a los responsables de este desfalco que afecta directamente a los asegurados de la previsional.
“No puede ser que los culpables de este desfalco a la gente humilde, a la gente trabajadora, a la gente que está día a día peleando para sacar adelante a su familia, que este desfalco no tenga un culpable. Hacemos un llamado a todas las autoridades, a quien corresponde, no puede ser que esto quede en el `oparei’ ”, apuntó.
El jefe departamental cuestionó además que incluso se utilizó dinero destinado para la compra de medicamentos e insumos para cubrir algunas obras.
“Hasta la plata de medicamentos usaron. Hay lugares en el interior que no tienen reactivos para la parte de laboratorio, no tienen medicamentos porque se usó toda la plata en donde no se tenía que usar, ahí ya hay malversación, no se puede usar la plata de medicamentos para obras o para construir otra cosa. No tiene sentido”, sentenció.
Leé también: Cartes ratifica apoyo al Gobierno de Santiago Peña
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Inicia construcción de hospital distrital
Con presencia del gobernador de Guairá, César Sosa, se dio la palada inicial de lo que será el primer hospital distrital en Paso Yobái. El jefe departamental resaltó la importancia de esta obra puesto que es un sueño largamente anhelado por los pobladores, quienes en poco tiempo más podrán acceder a atenciones médicas sin salir de su distrito.
“Hoy lo que están haciendo a favor de este pueblo no tiene precio, lo que hacen hoy es patria, significa quererle a Paso Yobái. Como autoridad departamental y en nombre del presidente de la República, Santiago Peña, quiero agradecer a todos por fortalecer la salud pública de nuestro país”, expresó el gobernador durante el acto.
Resaltó la labor del intendente municipal Óscar Chávez, quien impulsa esta obra. “Hoy no estamos en ninguna campaña electoral y venimos a dar la palada inicial a un lugar que va a salvar vidas, que va a cambiar la historia de Pasó Yobái”, añadió Sosa y también habló acerca de otras que están siendo gestionadas en beneficio de la ciudad.
Dejanos tu comentario
Paso Yobái inicia la construcción de su hospital distrital
Con presencia del gobernador de Guairá, César Sosa, se dio la palada inicial de lo que será el primer hospital distrital en Paso Yobái. El jefe departamental resaltó la importancia de esta obra puesto que es un sueño largamente anhelado por los pobladores, quienes en poco tiempo más podrán acceder a atenciones médicas sin salir de su distrito.
“Hoy lo que están haciendo a favor de este pueblo no tiene precio, lo que hacen hoy es patria, significa quererle a Paso Yobái. Como autoridad departamental y en nombre del presidente de la República, Santiago Peña, quiero agradecer a todos por fortalecer la salud pública de nuestro país”, expresó el gobernador durante el acto.
Al mismo tiempo, resaltó la labor del intendente municipal Óscar Chávez, quien impulsa esta obra. “Hoy no estamos en ninguna campaña electoral y venimos a dar la palada inicial a un lugar que va a salvar vidas, que va a cambiar la historia de Pasó Yobái”, añadió Sosa y también habló acerca de otras que están siendo gestionadas en beneficio de la ciudad.
Lea también: Brasil busca acercamiento con el Congreso de Paraguay
“¡Esto es Paraguay en su mejor versión! Donde no hay colores ni intereses mezquinos, sino una sola bandera y una sola causa: el bienestar de nuestra gente. Las palabras se las lleva el viento, pero las obras quedan para siempre. Y esta obra, ¡esta obra es amor al pueblo!”, manifestó el jefe departamental.
Sosa destacó que esta obra es posible gracias a que este distrito, por primera vez en su historia, cobró regalías mineras, y que fruto de esto será este próximo hospital que beneficiará no solo a Paso Yobái, sino también a las ciudades aledañas. “Desde nuestro gobierno departamental, junto con los concejales municipales, departamentales, intendentes y diputados, con el apoyo del Gobierno del Paraguay, estamos demostrando que cuando nos unimos, no hay nada imposible”, concluyó el gobernador.
Dejanos tu comentario
Denuncian a gremio de funcionarios del IPS por evasión de aportes a la seguridad social
Este viernes, cuatro personas denunciaron que el gremio Funcionarios de IPS Asociados (Fipsa) estuvo evadiendo los aportes a la seguridad social y esto compromete a los asociados aportantes como a sus familias. Los afectados solicitan a las autoridades que investiguen el caso y puedan regularizar la situación, además, que se dé un castigo ejemplar para el presidente del gremio.
Según consta en la denuncia, Fipsa enfrenta una denuncia por evasión de aportes a la seguridad social. Esta ya fue presentada por el director Jurídico ante el Instituto de Previsión Social (IPS). Hasta el momento, son cuatro las personas afectadas en el caso que requieren de una urgente solución debido a que no pueden acceder a los servicios básicos como la salud y la jubilación.
En este caso, la acusación es contra el actual presidente de la asociación, Gustavo Aurelio Paredes Rodríguez. El titular del gremio fue denunciado por presunta evasión de aportes a la seguridad social de estos cuatro asociados. En este caso, ya se presentaron las evidencias en la sede 1 de la previsional en la ciudad de Asunción.
Los afectados del caso son: Lourdes Beatriz Suárez, que se desempeña como trabajadora administrativa de Fipsa; Fátima Adelaida Ramírez González, que se desempeña en diferentes áreas reportó la falta de pago de aportes; Martha Dolores Acosta Cuevas, trabajadora en recepción y telefonía, y Víctor Manuel Acosta Causarano, que trabajaba en diferentes áreas. Todos denuncian que la empresa le descontaba el 9 % de su salario para aportes al IPS, pero no lo ingresaba.
En la denuncia sostienen que Fipsa ha incumplido con el pago de aportes a la seguridad social, lo que ha afectado a los trabajadores y sus familiares, quienes no pueden acceder a servicios básicos como la salud y la jubilación. Los afectados solicitan la urgente investigación y el castigo correspondiente a los responsables.
Puede interesarle: Operación Maraney: Senad asesta duro golpe al crimen organizado en Concepción