Apriete de Buzarquis revela “incoherencia de la oposición”, afirma Chase
Compartir en redes
El senador y líder de bancada de Honor Colorado en la Cámara Alta, Natalicio Chase, cuestionó la incoherencia de la oposición que demuestra el caso del presunto “apriete” del senador liberal Salyn Buzarquis al intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, revelados la semana pasada. Chase señaló que desde la propia oposición existe un rechazo sobre la actuación de Buzarquis.
“Se ha expuesto de una forma increíble la incoherencia que tiene la oposición paraguaya, al atribuirle solamente al Partido Colorado un tipo de acción que hoy le caracteriza con pruebas a ellos mismos, entonces yo creo que hay un rechazo generalizado, no solamente de los senadores de nuestra bancada, sino también de los actores políticos de otros partidos, que hoy no se quieren poner el saco”, expresó Chase en el programa “Cara o Cruz” de Unicanal.
Chase agregó que Buzarquis tuvo una actuación nefasta y reprochable, incluso desde su propio sector político. “Lo primero que es importante aclarar es que su actuación fue nefasta, y estoy utilizando una palabra que utilizó la misma oposición, fue una declaración de Rafael Filizzola la que calificó de nefasta e inapropiada la actuación del senador Salyn Buzarquis en este caso, y, de mi parte, decir tan poco inteligente”, apuntó.
También indicó que Buzarquis, como senador cuenta con otras herramientas, sin embargo, utilizó una forma de protesta hacia la intendencia de Asunción, que podría interpretarse incluso como tomar justicia por manos propias, siendo un legislador.
“Teniendo tanto micrófono y tantas herramientas, un senador dentro de las atribuciones que le da su cargo, ir a hacer este atropello, porque hasta puede entenderse como hacer justicia por propias manos, para hacer este tipo de atropello se ha pasado la línea y es bárbaro”, señaló.
Por otra parte, indicó que dentro de la bancada de Honor Colorado están analizando si existen o no las condiciones para llevar adelante un proceso de pérdida de investidura, a lo que aseguró que se debe realizar un proceso en forma.
“En lo que respecta el artículo 201 de la Constitución Nacional, para la pérdida de investidura, yo creo que se tiene que probar fehacientemente que ha existido un tráfico de influencia y es en esa etapa donde nos encontramos ahora, a solicitud no solamente de nuestra bancada, sino de los otros partidos. Vamos a seguir estudiando porque creo que es la forma de llevar adelante este trabajo”, sentenció.
Marc Ostfield pasó por alto las ganancias exponenciales de Marito, además del “apriete” que las empresas privadas soportaban para comprar el asfalto de Aldia y Createc. Foto: Archivo
Enriquecimiento de Abdo: lo que Ostfield ignoró para proteger a su “aliado”
Compartir en redes
En el mensaje filtrado del exembajador de EE. UU. en Paraguay, Marc Ostfield, se destaca el trato de gran “aliado” que tenía Mario Abdo Benítez y denunciaba cómo el expresidente paraguayo era objeto de una “persecución mediática” por la venta de asfalto. El diplomático pasó por alto las ganancias exponenciales de Marito, además del “apriete” que las empresas privadas soportaban para comprar el asfalto de Aldia y Createc.
En el mensaje que filtraron varios medios de prensa como Clarín, a través del Distributed Denial of Secrets, Ostfield denunciaba ante el Departamento de Estado a Horacio Cartes y defendía a enérgicamente a Abdo Benítez, de quien señalaban que era una suerte de “perseguido”.
“Es importante mencionar que el grupo empresarial del señor Cartes, es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al gobierno”.
Lo que el diplomático obvió en su férrea defensa a “su aliado” es que la denuncia provino de organismos estatales (como la Contraloría General de la República y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios). Varios medios en nuestro país se hicieron eco de la misma, pero vale refrescar la memoria a algunos incautos.
La Nación publicaba en septiembre del 2023, en base a documentos del Ministerio de Economía y Finanzas que la distribuidora de asfalto en la que el expresidente tiene el 87,50 % de las acciones registraba exorbitantes ganancias anuales en los tiempos que este ejercía el cargo, comparadas a las utilidades consignadas en las actas de asamblea de los años que se iniciaba como legislador.
Según los documentos, de una utilidad neta de la firma Aldia S.A. que rondaba los G. 1.800 millones al año, que incluso se redujo a G. 1.492 millones en el 2014, se llegó a disparar a G. 92.647 millones en el 2021. Si hacemos la diferencia entre las ganancias netas que obtuvo la empresa del expresidente durante su gobierno y su periodo de senador, hay un incremento de 800 % ya que las utilidades netas del 2013 al 2017 sumaban G. 19.480 millones, mientras que las del 2018 al 2021 ascienden a G. 175.268 millones.
Lo que Ostfield no señala en su encendida defensa del anterior gobernante era por qué estas cifras millonarias no aparecían en su declaración jurada de bienes al dejar la silla presidencial, sino el cobro mensual de dividendos sin especificar y cabe recordar que, ante incompatibilidades constitucionales con la función, el exmandatario puso a su hijo mayor Mario Abdo Díaz Benza como representante legal en la empresa.
Pero el expresidente tiene además otra empresa que se dedica al mismo rubro de la lucrativa venta de asfalto. Las actas de asamblea de la empresa Createc SA, en la que Abdo Benítez tiene el 47,50 % de las acciones, también tuvieron importantes incrementos de ganancias netas anuales, que se dispararon hasta 750 % durante su mandato.
Las millonarias utilidades netas tampoco figuran en su declaración jurada al darse de baja del cargo. Actas evidencian que se aseguraron contratos con grandes constructoras viales y un sugestivo acaparamiento, ya que “se obtuvo un aumento muy significativo en la cartera de clientes”, que en 2019 se incrementaba en un 237 %, mientras su gobierno se jactaba de kilómetros de pavimentos construidos.
De G. 2.377 millones de lucro neto en 2016 fue aumentando exponencialmente hasta marcar diferencias que llegan a un aumento ganancial de hasta 750 % en el periodo de pandemia 2021, que fue dorado para su compañía con el monto de G. 22.546 millones. Mientras tanto, la población en general sufría las carencias en salud y la economía afrontaba una fuerte crisis ocasionando la suspensión de actividades de varias empresas y el desempleo en general.
En Createc, Abdo Benítez registra el 47,50 % de las acciones y durante los años de su presidencia, específicamente entre 2018 y 2021, esta empresa registró ganancias netas anuales que suman G. 52.908 millones equivalentes a un incremento de 602 % en relación con el lucro acumulado cuando se iniciaba en cargos electivos, y que entre 2015 y 2017 llegó a G. 7.529 millones.
Las empresas Aldia S.A. y Createc están en la mira de Contraloría, de Ingresos Tributarios y de la Fiscalía, por las serias irregularidades detectadas. Se habla de unos USD 44 millones entre el 2018 y el 2023 destinados a reservas operativas. Un informe remitido por la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios) a la Fiscalía advierte sobre irregularidades detectadas en un análisis a las empresas Aldia SA y Createc y habla de la necesidad de un control que involucre a Seprelad y al Ministerio Público.
La Contraloría General de la República sostiene que se analizaron las declaraciones juradas de Abdo Benítez al asumir y al salir de la función pública. A partir de ahí, se solicitaron informes a diferentes instituciones y se hicieron las verificaciones.
Lo que llamó la atención fue que las utilidades generadas en el 2018 al 2023, por las empresas donde el expresidente es accionista mayoritario, llevó prácticamente el 90 % de las utilidades a reservas operativas. El 90 % del dinero se destinó a reservas de utilidades. Entre el 2018 y el 2023 suman 44 millones de dólares (329.000 millones de guaraníes).
Evalúan sanciones a Celeste Amarilla por continuas ofensas
Compartir en redes
El senador Natalicio Chase, líder de la bancada del movimiento Honor Colorado en la Cámara Alta, dijo ayer que analizarán la posibilidad de solicitar una sanción legislativa a la senadora liberal Celeste Amarilla. Dijo que la sanción podría ser una amonestación o suspensión en su cargo parlamentario.
El motivo para pedir la sanción sería por los calificativos despectivos que lanzó ayer la senadora Amarilla durante la sesión de la Cámara contra su colega Antonio Barrios, a quien acusó desde ordenanza hasta perro del expresidente Horacio Cartes.
Los improperios de Amarilla contra Barrios fueron en momentos en que la senadora hacía alusión a la gestión de la ministra de Salud, María Teresa Barán. En este punto, la senadora acusó a su colega de querer inmiscuirse en la gestión de Barán.
“Las reiteradas agresiones que tiene la senadora con integrantes de nuestro partido generan una incomodidad ya que se van acumulando y vamos a estudiar una sanción como lo establece la Constitución Nacional. Ya sea apercibimiento o sus pensión, vamos a analizar si corresponde o no”, dijo Chase.
La agresión de Amarilla contra su colega fue utilizada por los colorados oficialistas para levantar la sesión ordinaria de la Cámara y retirarse a una reunión donde evaluaron la posible sanción a la senadora liberal.
SE RATIFICA
Tras conocer la decisión de sus colegas del oficialismo, la senadora Amarilla dijo que se ratifica totalmente en sus palabras contra Barrios. “Qué me voy a retractar, pero de ninguna manera. Pero qué miedo voy a tener. Que sea hombre caramba. Pero claro que él tiene su oficina en lo de Cartes, y que lo que es decirle perro”, manifestó la senadora.
Reiteró que “si es un perro cartista, porque le ladra a Cartes, le lame el pie, porque come los restos que Cartes le tira. Pero claro que es un perro cartista y esto yo lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo”, agregó.
El sociólogo José Fernando Duarte, realizó un análisis sobre el comportamiento y acciones que se dieron desde la oposición en este año político. Foto: Archivo
Situación de la oposición: fragmentada, huérfana de una figura aglutinadora y sin alternativas
Compartir en redes
La situación de la oposición es bastante preocupante, de acuerdo al analista y sociólogo José Fernando Duarte. En una entrevista para La Nación/Nación Media, el profesional realizó un análisis del comportamiento y las acciones del sector opositor en el transcurso de este año, en el campo legislativo, político y social.
“En este momento, en la actual coyuntura, la oposición vive un estado de completa fragmentación, no es una entidad política, no tiene un vocero, ni un elemento aglutinante, más bien hay opositores y no oposición, y creo que se desarrolla en un terreno meramente testimonial”, indicó Duarte.
El sociólogo José Fernando Duarte, realizó un análisis sobre la situación en que se encuentra el sector de la oposición. Foto: Eduardo Velázquez/Archivo
En este contexto, mencionó que “no se avizora un planteo de proyecto nacional alternativo, una agenda política que realmente proponga alternativas o realice críticas que ofrezca a la ciudadanía un escenario en el cual se pueda visualizar otro proyecto de país que está implementando y llevando adelante el Gobierno, que son políticas de Estado que vienen consolidándose desde el 2003 en adelante”.
Esto también se puede observar en la agenda que lleva adelante el sector de la oposición, en sus posturas contrarias a los proyectos y planteamientos del Poder Ejecutivo y del Gobierno. Sin embargo, no lograron instalar ningún tipo de reacción en la ciudadanía.
“Este año ha habido cuestiones impulsadas por la oposición, todas sus agendas son agendas que no lograron entusiasmar, ni movilizar ningún tipo de acompañamiento, desde la propuesta de la ley de la ONG, y otros temas que ellos llevaron adelante no concitaron el apoyo, ni el apoyo ciudadano y hay una gran orfandad a la hora de representar una agenda que sea movilizante y convocante”, opinó Duarte.
Para el sociólogo, la disidencia colorada se encuentra en la misma situación que la oposición. Foto: Redes sociales
Una disidencia en situación similar
El sociólogo también se refirió a la disidencia del Partido Colorado, que se encuentra en similar situación que la oposición. “Con la disidencia o la oposición colorada, me parece que la disidencia colorada se encuentra en espejo con la oposición política, porque es un espacio hoy sin un liderazgo claro, con individualidades que no tienen un proyecto tampoco común y que aglutina su acción política en un vago sentimiento anticartista”, refirió.
De la misma manera, la disidencia no tiene un contenido programático, ni propuesta de desarrollo, más que formulaciones vagas de principios que nunca definen su contenido. “Es un espacio donde hay varios líderes que hoy no tienen un proyecto común, ni tampoco están agrupados, en base ni siquiera a un movimiento político, porque tenés Fuerza Republicana, Colorado Añetete, el movimiento de Lilian Samaniego”, fueron sus expresiones sobre la disidencia.
Un Gobierno fuerte
Mientras tanto, hay un Gobierno muy sólido en su línea, en sus políticas públicas, en la agenda que está llevando adelante, de acuerdo a Duarte, paralelamente a la situación que se encuentran la oposición y la disidencia, que está cumpliendo en este momento un papel irrelevante.
“La oposición hoy, y debo decir esto incluso con preocupación, cumple un papel de total irrelevancia porque finalmente un sistema democrático, la pluralidad política, esa representación de la pluralidad social es fundamental, no cumple esa misión y esa tarea por el estado de crisis, fragmentación y ausencia de líderes que sea la cara visible de la oposición”, expresó.
Agregó que esta es una señal de que el Gobierno, además de estar fuerte, avanza hacia la ejecución e implementación de sus políticas públicas más importantes, a pesar de los cuestionamientos y posturas contrarias de la oposición.
“Se da propuestas contrarias al Ejecutivo, pero que no tienen capacidad para formar bloques para bloquear las políticas que el Ejecutivo impulsa y mucho menos para que esas críticas o esas impugnaciones trasciendan el recinto parlamentario y se vuelvan sentido común o discursos de la ciudadanía, o la percepción de la ciudadanía en general”, sentenció.
El senador Natalicio Chase calificó como una medida acertada la decisión de reorientar la cooperación internacional para el fortalecimiento de la Policía Nacional.FOTO: ARCHIVO
Los parlamentarios colorados del sector oficialista manifestaron ayer el respaldo al Gobierno en el cambio que se dio en la cooperación entre la Administración de Control de Drogas (DEA) de los EE. UU. y Paraguay.
El senador Natalicio Chase, líder de la bancada del movimiento Honor Colorado en la Cámara Alta, dijo que particularmente es del criterio de que los acuerdos o cooperaciones internacionales deben ser reguladas.
“Yo creo que está bien tomada la medida. No significa una desconexión de la DEA, sino significa una reorganización del trabajo que va a existir con esa institución internacional. Lo mismo ocurrió en varios países, hace poquito en México”, indicó el senador Chase.
Luego agregó que “hay que regular un poco también la injerencia extranjera y coordinar mejor las participaciones internacionales en cada país. En el sentido de que las instituciones no sean sobrepasadas y que la cooperación sea verdadera”.
Por su parte, el diputado colorado Yamil Esgaib manifestó que el procedimiento policial-fiscal que se dio meses atrás y que acabó con la vida de su colega Eulalio “Lalo” Gomes tuvo mucho que ver con que la Senad suspenda la cooperación con la DEA.
SEPA MÁS
Evalúan pedir más datos
Algunos senadores como Líder Amarilla dijeron que no se descarta pedir mañana en la sesión de la Cámara un informe al Ejecutivo sobre este redireccionamiento de la cooperación con la DEA.
Mientras que los diputados Rocio Vallejo y Fredy Franco manifestaron que existe la posibilidad de convocar ante la Cámara a los ministros Riera y Rachid.