Las máximas autoridades del Congreso Nacional, el senador Basilio “Bachi” Núñez y el diputado Raúl Latorre encabezaron la instalación de la Comisión Bicameral de Presupuesto 2025 con el fin de analizar el plan de gastos presentado por el Poder Ejecutivo el pasado 30 de agosto, equivalente a unos G. 132,9 billones, o lo que serían USD 17.557 millones.
Durante la sesión preparatoria fueron electos por sus pares la diputada Cristina Villalba para la presidencia de la comisión. Mientras que la vicepresidencia será presidida por el senador Silvio “Beto” Ovelar. Ambos parlamentarios militan en el oficialismo colorado.
Asimismo se definió que la comisión sesionará los días lunes desde las 10:00 hasta las 18:00 para abordar los requerimientos de las diferentes instituciones del Estado. A la vez se aclaró que, si fuera necesario, los jueves podrían también ser convocados los integrantes del bloque.
Lea también: Reforma laboral no busca suprimir la estabilidad, sino perfeccionarla, sostienen
En la ocasión, el senador liberal Líder Amarilla planteó la creación de subcomisiones para el tratamiento del PGN, sin embargo la propuesta no prosperó. Mientras que su colega Hermelinda Alvarenga solicitó responsabilidad y compromiso para abordar la iniciativa donde se asignan los recursos públicos a las entidades para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y social.
“Hablando somos espectaculares, pero trabajando no tanto. Es una verdadera vergüenza que cuando vienen las instituciones pequeñas nadie está”, afirmó durante su intervención. El PGN 2025 viene con un incremento del 14 % respecto a lo aprobado para este 2024, un aumento de más de USD 2.000 millones.
El plan de gastos para el 2025 se divide en 2 grandes segmentos. Por un lado, la Administración Central que incluye al Ejecutivo, el Judicial, el Legislativo y los órganos de control. Por otro lado, las entidades descentralizadas que tienen gran prioridad. El incremento total es poco más de los USD 2.000 millones, concentrado preferentemente en un 52 % en las entidades descentralizadas, específicamente, en tres instituciones, como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y el Instituto de Previsión Social (IPS).
Te puede interesar: Contraloría habilita plataforma para reportes y control de Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Suba del dólar: Cámara de Comercio y Servicios respalda decisiones técnicas del BCP
Con ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Hoy la divisa abrió en G. 7.990 en las pizarras cambiarias a 10 puntos de llegar a los G. 8.000.
Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos, habló con La Nación/Nación Media y precisó que el gremio respalda la actuación de la banca matriz para cortar con los picos del dólar. “Respaldamos el trabajo técnico del Banco Central y le pedimos que siempre mantenga sus decisiones dentro del ámbito técnico, y mantenga siempre conversaciones con el sector financiero”, expresó Dos Santos a LN.
Hizo hincapié en eso ya que Paraguay goza de libertad de comercio, es decir, se rige por la oferta y la demanda y es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado. “Todo lo que gastamos ahora es hambre para después”, refirió.
Leé también: Infobae destaca menor nivel de pobreza registrado en Paraguay desde 1997
Recordó que a nivel internacional el dólar está alto, lo que sí beneficia de cierta forma a las exportaciones locales, las hace más competitivas, pero en cuanto a importaciones, sí se ve un rezago. Incluso, las exportaciones de soja no se ven beneficiadas por la caída en la producción, así como el precio global.
Navegabilidad
Durante la conversación también expuso que el gremio hoy respalda todos los trabajos que está haciendo el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para mejorar la navegabilidad de los ríos, especialmente en el Paso Bermejo.
“La situación en Bermejo sigue siendo crítica, con avances que muchas veces se ven afectados por la naturaleza. Es fundamental que la ministra Claudia Centurión tome en consideración las opiniones del Cafym y la inconstancia de este problema para enfocar esfuerzos en soluciones concretas”, señaló.
Te puede interesar: Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Dejanos tu comentario
Marcha opositora fue una exhibición de presidenciables, opinó senador
Para el senador Silvio Ovelar, la marcha opositora desplegada ayer miércoles en Asunción se limitó a convertirse en un encuentro de posibles presidenciables. “Era lógico que los que aspiran a la presidencia de la República en el 2028 pongan toda la carne en el asador”, opinó el legislador, este jueves.
“Hicieron su presentación estelar, pero ellos no lograron ni por asomo la cantidad de gente que esperaban tener”, manifestó el congresista, a la 1020 AM, señalando que desde un inicio quedó evidenciado que la concentración tenía como principal objetivo un trasfondo electoralista, lejos de las reivindicaciones ciudadanas.
“Evidentemente esa marcha no tuvo la fuerza, pero no subestimamos a la oposición”, agregó. Para Ovelar la representación de la candidatura presidencial del sector político, será disputado entre el senador Eduardo Nakayama, el gobernador del departamento Central, Ricardo Estigarribia; el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y la exsenadora Kattya González. “Yo creo que de acá no cambiará mucho”, comentó.
No obstante, según su olfato político, Nakayama actualmente cuenta con el mejor perfil dentro de la danza de nombres para representar a la oposición en los comicios del 2028. A la vez Ovelar descartó la figura del presidente del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas. “Sufrió un desgaste muy fuerte con la fuga de casi la totalidad de sus legisladores”, dijo.
Lea también: Intento de vincular a Cartes con Hezbolá fue lanzado en plena campaña electoral
Realizar una autocrítica
Por otra parte, Ovelar aseguró que los reclamos realizados en el transcurso de los últimos días por los diferentes sectores sociales serán evaluados por el gobierno del mandatario Santiago Peña y el comando del movimiento Honor Colorado. La convocatoria opositora coincidió con la llegada de trabajadores de la Federación Nacional Campesina (FNC), que este jueves cierran la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular.
“Debemos hacer una autocrítica para corregir los errores que lógicamente todos los gobiernos tienen y mirar hacia el futuro ejecutando los proyectos que nos comprometimos llevar adelante, cumplir con nuestros compromisos de campaña. Existen proyectos que se están ejecutando muy bien y hay otros que no están en marcha. No existe un gobierno perfecto en el mundo, ni acá, ni en Inglaterra o en Francia”, refirió.
Dejanos tu comentario
Reivindicaciones campesinas serán atendidas: “La virtud de Peña es saber escuchar”
El senador Silvio “Beto” Ovelar se refirió a las concentraciones de gremios en el marco de las movilizaciones campesinas bajo el lema: “Por tierra, producción y contra todas las injusticias”, las cuales se desarrollan en varios puntos del país, principalmente en la ciudad de Asunción.
“Si existe una virtud que se le puede atribuir al presidente de la República, Santiago Peña, es el saber escuchar. Las reivindicaciones de la Federación Nacional Campesina son legítimas y tengo la certeza de que serán escuchadas. Todos tienen el legítimo derecho a manifestarse y poder expresar sus quejas”, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.
Entre sus constantes reclamos se encuentra la concreción de una reforma agraria que no implique solo la entrega de títulos de propiedad, sino que garantice a los labriegos el acceso a un trabajo digno y el constante acompañamiento del Gobierno para impulsar la producción y encontrar mercados para ubicar sus productos.
“Son organizaciones que tienen su trayectoria, su lógica e ideología bien definida con respecto a la reforma agraria. Yo puedo hablar de lo que me consta, de como ha mejorado la economía familiar campesina por ejemplo con el programa Hambre Cero. Yo creo que los políticos debemos escuchar siempre los reclamos de la gente”, dijo Ovelar.
Leé también: Sindicatos de trabajadores de CDE repudian el oportunismo político de Miguel Prieto
Las afirmaciones de Ovelar fueron respaldadas por su colega Pedro Díaz Verón, quien afirmó que el Gobierno se encuentra avanzando en políticas públicas a favor del sector campesino. “Es importante poder escucharlos. Yo veo positivo la situación del campo, ya que hay políticas públicas que se están aplicando, están llegando, no es fácil. El presidente Santiago Peña tiene una visión de estadista y los ministros deben acompañarlo con sus gestiones. Desde el Parlamento le damos el 100 % de nuestro apoyo”, indicó.
Por otra parte, el legislador cuestionó la intención de la oposición en pretender instalar “otro marzo paraguayo” valiéndose de la histórica marcha campesina con la finalidad de atacar al gobierno de Peña y al movimiento Honor Colorado. “Este acontecimiento fue algo muy trágico para nuestro país. Todos debemos acompañar al presidente, acá hay una corresponsabilidad de todos”, sostuvo.
De esta manera el exgobernador de Caazapá exhortó a la oposición a impulsar una agenda nacional que contribuya al desarrollo del Paraguay y no centrarse solo en colocar palos a la rueda.
Te puede interesar: Efraín vuelve: el llamativo cartel en medio de las reivindicaciones sociales
Dejanos tu comentario
A 26 años del mayor crimen político en la era democrática, el magnicidio de Luis María Argaña
Por Lourdes Torres
La jornada del martes 23 de marzo de 1999 quedó marcada con sangre en la historia del Paraguay. A tempranas horas de la mañana, una noticia sacudió al país y especialmente al ámbito político, con repercusiones que alcanzaron la prensa internacional. Ese día, el vicepresidente de la República, Luis María Argaña, fue asesinado a balazos en un atentado, considerado el mayor crimen político de la naciente era democrática iniciada el 2 de febrero de 1989.
En esa incipiente democracia de diez años, existía una fuerte disputa de poder dentro del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR). Así lo recuerda el historiador e investigador Eduardo Ortiz Mereles en comunicación con La Nación/Nación Media.
Al cumplirse 26 años del magnicidio, el historiador Ortiz recuerda la fuerte pugna entre el general Lino César Oviedo y el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy. El primero, fue uno de los hacedores del derrocamiento de la dictadura de Alfredo Stroessner; el segundo, fue el primer mandatario civil electo en Paraguay desde 1950.
En abril de 1996, Oviedo lideró un levantamiento militar contra el gobierno de Wasmosy, lo que motivó su retiro forzoso de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, “el exmilitar se lanzó a la arena política, triunfando en las internas coloradas de 1997 con Raúl Cubas Grau como dupla, frente al movimiento oficialista encabezado por el presidente Wasmosy y la estructura partidaria manejada por Luis María Argaña”, señaló Ortiz.
El historiador agregó que las aspiraciones políticas de Oviedo se vieron truncadas cuando, el 9 de marzo de 1998, un Tribunal Militar Extraordinario lo condenó a diez años de cárcel por su intento de golpe de Estado en 1996. Esta sentencia fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia, lo que dejó a la ANR con una nueva dupla presidencial para las elecciones generales de 1998: Raúl Cubas Grau como candidato a la presidencia y Luis María Argaña como vicepresidente.
“Ambas fuerzas (Cubas y Argaña), enfrentadas en las internas coloradas, quedaron unidas en la nueva chapa. Aunque, siempre se sostuvo que la fuerza seguía siendo de Oviedo, por lo que la muerte de Argaña le interesaba para tener el control total del poder. Sin embargo, nunca se comprobó su supuesta autoría moral del atentado”, explicó el historiador.
Le puede interesar: 8 de marzo: el día en que Líneas Aéreas Paraguayas dejó de operar
Antesala al magnicidio y a enfrentamientos
El actual ministro del Interior, Enrique Riera, quien en esa época ejercía el cargo de diputado por el Partido Colorado recordó a La Nación / Nación Media que las causas visibles del magnicidio y de los enfrentamientos ciudadanos fueron la intolerancia y la incapacidad de diálogo entre dos líderes partidarios muy fuertes, Argaña y Oviedo.
Riera citó también la suma de la oposición a las posiciones del vicepresidente Argaña y el incumplimiento de las promesas de campaña de Cubas, entre ellas, “liberar” a Oviedo. Con el mensaje “Tu voto vale doble”, Cubas prometió el indulto del exmilitar al asumir el Gobierno y así lo hizo, pero la Corte Suprema de Justicia tendría la última palabra.
A solo meses de asumir, se volvió ingobernable para Cubas. “La crisis institucional incluyó también a la Corte, que después de muchas presiones dictaminó como inconstitucional el decreto de Cubas y exigió que Oviedo vuelva a prisión (diciembre de 1998)”, narró el ministro.
Esta fue la antesala del magnicidio de Argaña, que terminó en “confrontaciones en la plaza, con un saldo de muertos y heridos lamentablemente”, recordó Riera.
Dos fallecidos, un sobreviviente
El magnicidio ocurrió alrededor de las 8:30 de la mañana, cuando la camioneta Nissan Patrol en la que viajaba Argaña fue interceptada por un Fiat Tempra sobre la calle Diagonal Molas, antes de llegar a la avenida Venezuela, rumbo al edificio de la Vicepresidencia. Además de Argaña, en el vehículo atacado se encontraban su guardaespaldas, el suboficial Francisco Barrios González, y su chofer, Víctor Barrios Rey, quien fue el único sobreviviente.
Los asesinos, identificados como Pablo Vera Esteche, Luis Rojas y Fidencio Vega, descendieron del Fiat Tempra y abrieron fuego contra el vehículo y sus ocupantes. “El chofer de Argaña reacciona y retrocede intentando huir del lugar, pero impacta la parte trasera del vehículo, que queda en llanta después de un tiempo”, agrega Ortiz.
El peritaje confirmó que los sicarios vestían uniformes militares y que huyeron en el mismo vehículo tras el crimen. También señala que portaban armas de distintos calibres, incluyendo pistolas .38, .380, granadas de mano y una escopeta calibre 12.
El ministro Riera, por su parte, recordó que ese día estaba en el Palacio de Justicia buscando datos estadísticos para un trabajo académico. Lamentó lo ocurrido e indicó que “la Justicia juzgó y condenó a los autores materiales”, pero aclaró que “hasta la fecha se discute quién o quiénes fueron los autores morales”.
El Marzo Paraguayo
El asesinato de Argaña provocó una crisis política sin precedentes a poco más de diez años de la caída de Stroessner. Miles de ciudadanos, entre ellos grupos campesinos y manifestantes autoconvocados, se concentraron en la Plaza del Cabildo en la jornada del viernes 26 de marzo, coincidentemente “un viernes de dolores”, exigiendo la renuncia de Cubas Grau.
Paralelamente, también se movilizaron seguidores del oficialismo y simpatizantes de Oviedo, quien era señalado como el autor moral del atentado de Argaña, recordó el historiador y reiteró que “nunca se pudo confirmar esta hipótesis”.
“Hubo una confrontación entre ciudadanos; por un lado, los que apoyaban al gobierno, y por otro, los conocidos luego como “Jóvenes por la democracia”. Lastimosamente, hubo siete jóvenes muertos y muchos heridos entre ambos bandos”, acotó Ortiz y calificó lo ocurrido como un punto de inflexión dentro de la política y de la historia contemporánea del Paraguay.
Legado y repercusiones políticas
El domingo 28 de marzo de 1999, Cubas Grau tomó la decisión de renunciar a la presidencia del Paraguay. Asumió el entonces presidente del Congreso Nacional, senador Luis Ángel González Macchi, atendiendo la doble acefalía dentro del Ejecutivo.
El ministro Riera señaló que con la renuncia de Cubas Grau se descomprimió la situación, pero aclaró que la herida abierta terminó con la caída del Partido Colorado en el 2008, cuando Fernando Lugo asumió la presidencia de la República.
Añadió que otro efecto fue la división dentro de la ANR, con la expulsión de un sector que luego fundó la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), liderada por Oviedo. Además, la crisis política dio paso a un gobierno de “unidad nacional”, con González Macchi (ANR) como presidente y Julio César Franco (PLRA), como vicepresidente.
De acuerdo a Riera, “se repartieron espacios en la función pública entre opositores, lo que dio pésimos resultados en lo económico y social, además de serios indicios de corrupción”, concluyó.
Hasta la fecha, el magnicidio de Argaña y el Marzo Paraguayo son recordados como un episodio crítico en la historia del Paraguay, que marcaron un antes y un después en la política nacional.