El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, se refirió a las afirmaciones del jefe de Estado, Santiago Peña, y otras autoridades de Honor Colorado, quienes apuestan a su figura política para las presidenciales del 2028. El dirigente del departamento de Ñeembucú valoró el gesto, pero consideró que la mirada del movimiento oficialista debe apuntar previamente a las municipales del 2026.
“Si no soy yo el candidato, que sea alguien del equipo. Hay muchas figuras muy importantes dentro del movimiento. Lo importante es que continúe este modelo de gestión que instaló Horacio Cartes en su momento y que lastimosamente se vio afectado en el gobierno de Mario Abdo Benítez”, indicó a los medios de comunicación.
Asimismo, el segundo del Poder Ejecutivo acotó: “Tenemos las elecciones municipales; vamos a enfocar toda nuestra atención ahí, sin dejar de lado las atenciones que nos toca ocuparnos como presidente y vicepresidente de la República. Acá estamos nosotros para acompañar al candidato que sea”.
Lea también: César Sosa expone los proyectos del Consejo de Gobernadores
El pasado 23 de agosto, durante su jornada de gobierno en el décimo segundo departamento, Peña hizo pública su apuesta por Alliana como su sucesor en el 2028. “Yo les puedo decir que voy a trabajar con toda mi fuerza para que un pilarense, para que un ñeembuqueño, cuando yo tenga que pasar el destino de la Presidencia de la República sea el compañero ‘Mangui’ Alliana”, había indicado el mandatario.
Las declaraciones del economista fueron ponderadas por otros altos dirigentes del movimiento Honor Colorado, como el presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio “Bachi” Núñez, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Habitat, Juan Carlos Baruja, entre otros.
Te puede interesar: TSJE cierra posibilidad de desdoblar las elecciones en el PLRA, según senador
Dejanos tu comentario
Suba del dólar: Cámara de Comercio y Servicios respalda decisiones técnicas del BCP
Con ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos del dólar y mantenerlo estable. Hoy la divisa abrió en G. 7.990 en las pizarras cambiarias a 10 puntos de llegar a los G. 8.000.
Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos, habló con La Nación/Nación Media y precisó que el gremio respalda la actuación de la banca matriz para cortar con los picos del dólar. “Respaldamos el trabajo técnico del Banco Central y le pedimos que siempre mantenga sus decisiones dentro del ámbito técnico, y mantenga siempre conversaciones con el sector financiero”, expresó Dos Santos a LN.
Hizo hincapié en eso ya que Paraguay goza de libertad de comercio, es decir, se rige por la oferta y la demanda y es importante que la divisa siga ese curso natural, que su precio no sea adulterado. “Todo lo que gastamos ahora es hambre para después”, refirió.
Leé también: Infobae destaca menor nivel de pobreza registrado en Paraguay desde 1997
Recordó que a nivel internacional el dólar está alto, lo que sí beneficia de cierta forma a las exportaciones locales, las hace más competitivas, pero en cuanto a importaciones, sí se ve un rezago. Incluso, las exportaciones de soja no se ven beneficiadas por la caída en la producción, así como el precio global.
Navegabilidad
Durante la conversación también expuso que el gremio hoy respalda todos los trabajos que está haciendo el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para mejorar la navegabilidad de los ríos, especialmente en el Paso Bermejo.
“La situación en Bermejo sigue siendo crítica, con avances que muchas veces se ven afectados por la naturaleza. Es fundamental que la ministra Claudia Centurión tome en consideración las opiniones del Cafym y la inconstancia de este problema para enfocar esfuerzos en soluciones concretas”, señaló.
Te puede interesar: Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Dejanos tu comentario
Gobierno hizo entrega de mobiliarios escolares en Ñeembucú
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, encabezó este viernes en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, la entrega de los mobiliarios escolares para las instituciones educativas priorizadas por el Gobierno. Sostuvo que desde el Ejecutivo el principal objetivo es mejorar la calidad de la educación en el país.
“Hablamos de una transformación en la educación, de darle lo mejor que se pueda a los niños para que ellos puedan aprender, y por supuesto, tener niños más preparados, jóvenes que puedan llegar a las universidades y que después sus aprendizajes puedan servir a nuestra querida República del Paraguay”, dijo el vicepresidente en su intervención.
Podés leer: El presidente Peña anuncia que bajó la pobreza
Alliana encabezó el acto central en el Centro Regional de Educación de Pilar (CREP) “Mariscal Francisco Solano López”, donde se realizó la verificación, control y entrega de los muebles escolares adquiridos a través de la Itaipú Binacional. “Esta compra es histórica, son 330 mil pupitres para toda la República del Paraguay, el 90 % de lo mobiliarios va a ser cambiado con estos 330 mil, nos queda después cumplir con el 100 % que estoy seguro que eso vamos a hacerlo en el transcurso del año”, destacó el segundo del Ejecutivo.
Programaciones y acciones
Así también, el vicepresidente resaltó los demás programas y acciones que tienen que ver con la educación, como el programa Hambre Cero en las escuelas y la entrega de los materiales escolares, kits escolares de primera calidad.
“Como es que todo eso hoy se puede y antes no se podía, porque hoy tenemos un presidente que realmente se preocupa por la educación de los paraguayos, por hoy tenemos un presidente que no roba, hoy tenemos un presidente que bajó una línea y que se está recaudando 1.000 millones de dólares más, que no solamente se invierte en educación”, remarcó.
Por otra parte, se refirió a otros proyectos, como la modernización de los baños en todas las instituciones públicas del país a través del proyecto letrina cero que se encuentra en el Congreso Nacional.
“Hoy, renovar el 90 %, pero estoy seguro que vamos a llegar el 100 % de la renovación de los mobiliarios, no son solamente pupitres, después vamos a ver otro tipo de muebles que necesitan en las escuelas, también vamos a llevar adelante en el departamento de Ñeembucú letrina cero, todos los colegios y escuelas con baños modernos en el departamento y en la República del Paraguay”, sentenció.
Leé también: Filtración en Seprelad: audiencia para estudiar chicanas del abdismo quedó suspendida
Dejanos tu comentario
A 26 años del mayor crimen político en la era democrática, el magnicidio de Luis María Argaña
Por Lourdes Torres
La jornada del martes 23 de marzo de 1999 quedó marcada con sangre en la historia del Paraguay. A tempranas horas de la mañana, una noticia sacudió al país y especialmente al ámbito político, con repercusiones que alcanzaron la prensa internacional. Ese día, el vicepresidente de la República, Luis María Argaña, fue asesinado a balazos en un atentado, considerado el mayor crimen político de la naciente era democrática iniciada el 2 de febrero de 1989.
En esa incipiente democracia de diez años, existía una fuerte disputa de poder dentro del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR). Así lo recuerda el historiador e investigador Eduardo Ortiz Mereles en comunicación con La Nación/Nación Media.
Al cumplirse 26 años del magnicidio, el historiador Ortiz recuerda la fuerte pugna entre el general Lino César Oviedo y el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy. El primero, fue uno de los hacedores del derrocamiento de la dictadura de Alfredo Stroessner; el segundo, fue el primer mandatario civil electo en Paraguay desde 1950.
En abril de 1996, Oviedo lideró un levantamiento militar contra el gobierno de Wasmosy, lo que motivó su retiro forzoso de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, “el exmilitar se lanzó a la arena política, triunfando en las internas coloradas de 1997 con Raúl Cubas Grau como dupla, frente al movimiento oficialista encabezado por el presidente Wasmosy y la estructura partidaria manejada por Luis María Argaña”, señaló Ortiz.
El historiador agregó que las aspiraciones políticas de Oviedo se vieron truncadas cuando, el 9 de marzo de 1998, un Tribunal Militar Extraordinario lo condenó a diez años de cárcel por su intento de golpe de Estado en 1996. Esta sentencia fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia, lo que dejó a la ANR con una nueva dupla presidencial para las elecciones generales de 1998: Raúl Cubas Grau como candidato a la presidencia y Luis María Argaña como vicepresidente.
“Ambas fuerzas (Cubas y Argaña), enfrentadas en las internas coloradas, quedaron unidas en la nueva chapa. Aunque, siempre se sostuvo que la fuerza seguía siendo de Oviedo, por lo que la muerte de Argaña le interesaba para tener el control total del poder. Sin embargo, nunca se comprobó su supuesta autoría moral del atentado”, explicó el historiador.
Le puede interesar: 8 de marzo: el día en que Líneas Aéreas Paraguayas dejó de operar
Antesala al magnicidio y a enfrentamientos
El actual ministro del Interior, Enrique Riera, quien en esa época ejercía el cargo de diputado por el Partido Colorado recordó a La Nación / Nación Media que las causas visibles del magnicidio y de los enfrentamientos ciudadanos fueron la intolerancia y la incapacidad de diálogo entre dos líderes partidarios muy fuertes, Argaña y Oviedo.
Riera citó también la suma de la oposición a las posiciones del vicepresidente Argaña y el incumplimiento de las promesas de campaña de Cubas, entre ellas, “liberar” a Oviedo. Con el mensaje “Tu voto vale doble”, Cubas prometió el indulto del exmilitar al asumir el Gobierno y así lo hizo, pero la Corte Suprema de Justicia tendría la última palabra.
A solo meses de asumir, se volvió ingobernable para Cubas. “La crisis institucional incluyó también a la Corte, que después de muchas presiones dictaminó como inconstitucional el decreto de Cubas y exigió que Oviedo vuelva a prisión (diciembre de 1998)”, narró el ministro.
Esta fue la antesala del magnicidio de Argaña, que terminó en “confrontaciones en la plaza, con un saldo de muertos y heridos lamentablemente”, recordó Riera.
Dos fallecidos, un sobreviviente
El magnicidio ocurrió alrededor de las 8:30 de la mañana, cuando la camioneta Nissan Patrol en la que viajaba Argaña fue interceptada por un Fiat Tempra sobre la calle Diagonal Molas, antes de llegar a la avenida Venezuela, rumbo al edificio de la Vicepresidencia. Además de Argaña, en el vehículo atacado se encontraban su guardaespaldas, el suboficial Francisco Barrios González, y su chofer, Víctor Barrios Rey, quien fue el único sobreviviente.
Los asesinos, identificados como Pablo Vera Esteche, Luis Rojas y Fidencio Vega, descendieron del Fiat Tempra y abrieron fuego contra el vehículo y sus ocupantes. “El chofer de Argaña reacciona y retrocede intentando huir del lugar, pero impacta la parte trasera del vehículo, que queda en llanta después de un tiempo”, agrega Ortiz.
El peritaje confirmó que los sicarios vestían uniformes militares y que huyeron en el mismo vehículo tras el crimen. También señala que portaban armas de distintos calibres, incluyendo pistolas .38, .380, granadas de mano y una escopeta calibre 12.
El ministro Riera, por su parte, recordó que ese día estaba en el Palacio de Justicia buscando datos estadísticos para un trabajo académico. Lamentó lo ocurrido e indicó que “la Justicia juzgó y condenó a los autores materiales”, pero aclaró que “hasta la fecha se discute quién o quiénes fueron los autores morales”.
El Marzo Paraguayo
El asesinato de Argaña provocó una crisis política sin precedentes a poco más de diez años de la caída de Stroessner. Miles de ciudadanos, entre ellos grupos campesinos y manifestantes autoconvocados, se concentraron en la Plaza del Cabildo en la jornada del viernes 26 de marzo, coincidentemente “un viernes de dolores”, exigiendo la renuncia de Cubas Grau.
Paralelamente, también se movilizaron seguidores del oficialismo y simpatizantes de Oviedo, quien era señalado como el autor moral del atentado de Argaña, recordó el historiador y reiteró que “nunca se pudo confirmar esta hipótesis”.
“Hubo una confrontación entre ciudadanos; por un lado, los que apoyaban al gobierno, y por otro, los conocidos luego como “Jóvenes por la democracia”. Lastimosamente, hubo siete jóvenes muertos y muchos heridos entre ambos bandos”, acotó Ortiz y calificó lo ocurrido como un punto de inflexión dentro de la política y de la historia contemporánea del Paraguay.
Legado y repercusiones políticas
El domingo 28 de marzo de 1999, Cubas Grau tomó la decisión de renunciar a la presidencia del Paraguay. Asumió el entonces presidente del Congreso Nacional, senador Luis Ángel González Macchi, atendiendo la doble acefalía dentro del Ejecutivo.
El ministro Riera señaló que con la renuncia de Cubas Grau se descomprimió la situación, pero aclaró que la herida abierta terminó con la caída del Partido Colorado en el 2008, cuando Fernando Lugo asumió la presidencia de la República.
Añadió que otro efecto fue la división dentro de la ANR, con la expulsión de un sector que luego fundó la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), liderada por Oviedo. Además, la crisis política dio paso a un gobierno de “unidad nacional”, con González Macchi (ANR) como presidente y Julio César Franco (PLRA), como vicepresidente.
De acuerdo a Riera, “se repartieron espacios en la función pública entre opositores, lo que dio pésimos resultados en lo económico y social, además de serios indicios de corrupción”, concluyó.
Hasta la fecha, el magnicidio de Argaña y el Marzo Paraguayo son recordados como un episodio crítico en la historia del Paraguay, que marcaron un antes y un después en la política nacional.
Dejanos tu comentario
Coordinan trabajo con Pedro Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, recibió ayer a una delegación de gobernadores de diferentes departamentos del país, con quienes estuvieron conversando sobre la gestión departamental con miras a los grandes proyectos a nivel país y que beneficiarán a la ciudadanía.
Al respecto, el presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, jefe departamental del Guairá, señaló en comunicación con La Nación/Nación Media, que el tema central de la charla se enfocó en el Plan de 1.000 kilómetros de pavimentación, que fue anunciado la semana pasada por el gobierno nacional.
“Estuvimos coordinando el trabajo del Plan 1.000 km. de asfaltos y empedrados que serán distribuidos en los diferentes departamentos. Lo que compete a las obras de empedrados ya van a arrancar, estuvimos analizando las formas de llevar adelante su ejecución”, explicó Sosa.