El juez del Crimen Organizado, Osmar Legal, brindó detalles sobre el proceso que está librando su juzgado para proceder a la extradición del exdirigente deportivo Diego Benítez. El magistrado adelantó que el procedimiento podría concretarse entre 15 días a un mes.
“Se ha recibido la contestación de que Diego Benítez ya está listo para ser extraditado a nuestro país. En consecuencia, este juzgado ha oficiado a la Interpol y se encuentra en el estadio en el cual van a coordinar los agentes que irán a buscar a Benítez”, detalló para GEN/Nación Media.
Aparte del mencionado juzgado, la Dirección de Asuntos Internacionales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Interpol están acompañando los procesos requeridos. El imputado soporta en nuestro país una causa por hecho punible de narcotráfico.
Benítez se encuentra en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), donde había sido detenido en noviembre de 2023. El trámite de su extradición se había retrasado al tener en cuenta que también se inició un proceso en su contra en el país del Medio Oriente.
Lea más: Alliana cuestiona a Diputados y da apoyo a ministro y comandante
El proceso a llevarse a cabo
“Benítez está privado de su libertad a la espera de la extradición. El Poder Judicial solo aguardará la llegada del imputado, quien una vez aquí será llamado a una audiencia para la imposición de medidas y así proseguir con la causa”, explicó el juez del Crimen Organizado.
Se aguarda que el proceso de Benítez ya pueda resolverse antes de un mes, para avanzar con la causa en Paraguay. El imputado es señalado como responsable del envío de 16.174 kilogramos de cocaína ocultos en latas de pintura, incautados el 12 de febrero de 2021 en el puerto de Hamburgo, Alemania.
Las autoridades judiciales de EAU habían comunicado a sus homólogos de Paraguay que el exdirigente deportivo requerido por la justicia nacional ya podría ser extraditado. Desde el país del Medio Oriente solo se aguarda la conformación del equipo a cargo de proceder con el traslado del imputado.
Lea también: Ministerio Público conformó equipo fiscal para intervenir en caso Lalo Gomes
Dejanos tu comentario
Colombia: regresó un excapo del cartel de Pablo Escobar
- Bogotá, Colombia. AFP.
Un antiguo socio de Pablo Escobar en el cartel de Medellín viajó ayer viernes desde Alemania a Colombia, donde quedó en poder de la policía para verificar su situación judicial. Carlos Lehder, de 75 años, fue el primer gran capo colombiano extraditado a Estados Unidos, donde cumplió una pena de 30 años de cárcel. Fue expulsado tras su liberación en 2020 a Alemania, por su doble nacionalidad, aunque había manifestado reiteradamente su voluntad de regresar a Colombia.
La autoridad migratoria publicó fotografías y videos de Lehder en el aeropuerto El Dorado de Bogotá en traje y corbata. Aseguró que lo dejó “a disposición” de la policía por una “orden de captura vigente” en el país. La institución trasladó luego al excapo a una dependencia de investigación “para verificar su situación judicial”, informó en la red social X.
Lea más: Italia limita naturalización hereditaria afectando a miles de argentinos
Apodado El Loco por sus excentricidades, Lehder protagonizó uno de los periodos más sangrientos de la historia del país suramericano de la mano de Escobar. Figura icónica del mal, Escobar libró una guerra sin cuartel contra el Estado colombiano para evitar su extradición a Estados Unidos. Ese lapso estuvo marcado por la detonación indiscriminada de carros bomba y el secuestro o asesinato de líderes políticos, periodistas y jueces.
Pablo Escobar murió a manos de la policía colombiana el 2 de diciembre de 1993 en la ciudad de Medellín. Solo Lehder y otro de sus socios del cartel, Fabio Ochoa Vásquez, fueron extraditados a Estados Unidos. Ochoa Vásquez fue deportado en diciembre a Colombia tras cumplir una condena de más de dos décadas una prisión estadounidense. Sin cuentas pendientes con la justicia colombiana, está en libertad.
Lea también: El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
Dejanos tu comentario
México: dos expolicías estarían vinculados con rancho del horror
- Guadalajara, México. AFP.
Dos expolicías fueron detenidos por su posible vinculación con el presunto centro de adiestramiento del narcotráfico en el oeste de México donde a principios de marzo fueron hallados restos humanos, informaron ayer domingo las autoridades. Uno de ellos fue señalado por el secuestro de un hombre que permaneció cautivo en el rancho del municipio de Teuchitlán en el que un cártel del narcotráfico supuestamente entrenaba pistoleros, explicó la Fiscalía de Jalisco en un comunicado.
De acuerdo con las investigaciones, el exagente y otros policías detuvieron en 2024 al individuo y lo entregaron a civiles, quienes lo trasladaron a la hacienda. En septiembre pasado la víctima y otra persona secuestrada fueron liberadas por la Guardia Nacional tras un enfrentamiento a balazos con presuntos criminales.
El rancho quedó bajo resguardo de la Fiscalía de Jalisco, sin embargo, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas llegaron al sitio el 5 de marzo y encontraron huesos calcinados, así como cientos de objetos personales como ropas y zapatos que no habían sido localizados por autoridades.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
La Fiscalía General de México, que se dispone a asumir las investigaciones, anunció más tarde el domingo la captura de otro expolicía presuntamente relacionado con el caso. El fiscal general Alejandro Gertz señaló el miércoles múltiples irregularidades en las pesquisas a cargo de la entidad local y relacionó a la policía municipal de Tala, un poblado aledaño a la hacienda, con secuestros de personas que posteriormente eran llevadas al lugar, citando a testigos.
Los exagentes detenidos formaban parte de esa corporación, cuyo jefe ya había sido capturado. En México hay unas 124.000 personas registradas como desaparecidas, de las cuales casi 15.000 pertenecen a Jalisco, según cifras oficiales. El sábado, la Secretaría de Seguridad anunció la detención de un hombre señalado de reclutar pistoleros para el crimen organizado y que, según el titular de la cartera, Omar García Harfuch, es miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación, designado como “terrorista” por Estados Unidos.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Dejanos tu comentario
México: preocupa hallazgo de “crematorios clandestinos” en centro de entrenamiento criminal
- Guadalajara, México. AFP.
El drama de los desaparecidos en México, que se acrecienta entre víctimas impotentes e investigaciones sin resultados, resurge con fuerza tras el hallazgo de huesos calcinados en un lugar donde narcotraficantes adiestraban a personas reclutadas presuntamente por la fuerza.
Los restos fueron encontrados el 5 de marzo por familiares de desaparecidos agrupados en el colectivo Guerreros Buscadores, que asegura que este sitio, una finca de Teuchitlán (Jalisco, oeste), era además “centro de exterminio” con “crematorios clandestinos”. El predio ya había sido cateado en septiembre tras combates entre militares y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con fuerte presencia en este municipio a 60 km de Guadalajara, capital estatal.
La fiscalía de Jalisco asegura que entonces encontró restos óseos con “exposición térmica”, pero el colectivo descubrió la semana pasada más huesos enterrados, cientos de zapatos y otros objetos que pasaron desapercibidos durante el primer allanamiento.
Jalisco es el estado mexicano con más desaparecidos: casi 15.000 de 124.059 registrados oficialmente, la mayoría desde 2006 cuando se declaró la guerra al narco. Esto es lo que se sabe del caso de Teuchitlán, que se suma al recuento de escabrosos hallazgos en medio de la escalada que triplicó la tasa de homicidios hasta 24 por 100.000 habitantes en dos décadas.
Lea más: Nivel del mar aumentó más de lo previsto en 2024, según la NASA
¿Qué se encontró?
Tras llamadas anónimas, los buscadores iniciaron en el Rancho Izaguirre sus acostumbradas excavaciones en busca de restos, cuenta Ulises Ruiz, fotógrafo de AFP que acompañó esas labores. Abrieron tres hoyos donde descubrieron trozos de huesos incinerados. Para el grupo, esas fosas eran “crematorios”.
En una construcción hallaron varios cuartos con unos “200 pares de zapatos”, ropa amontonada, maletas, productos de higiene y libretas con anotaciones sobre armas, apodos compras y una carta. “Mi amor, si algún día ya no regreso, solo te pido que recuerdes lo mucho que te amo”, escribió un joven que habría sido secuestrado en febrero de 2024, pero que según Guerreros Buscadores volvió con su familia en octubre. También descubrieron cartuchos de armas largas percutidos, láminas para practicar tiro y un altar de la “santa muerte”, culto arraigado entre delincuentes.
Desde octubre de 2023, colectivos reportaron el hallazgo de otros seis presuntos “crematorios clandestinos” en Jalisco. Cientos de tumbas han sido descubiertas en otros lugares del país como la Bartolina (Tamaulipas, noreste), donde autoridades desenterraron 500 kilos de restos entre 2017 y 2021. El gobierno lo llamó “sitio de exterminio”.
Lea también: Un informe científico prevé que España sufra sequías más frecuentes y duras
¿Qué dicen las autoridades?
La fiscalía de Jalisco admite que sus primeras pesquisas en Teuchitlán fueron “insuficientes”. “No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales”, dijo esta semana el fiscal general, Alejandro Gertz, quien asumió el caso tras una solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Tenemos que (...) ver si realmente eso funcionaba como un crematorio”, añadió Gertz. Pero tras nuevas inspecciones, la fiscalía de Jalisco aseguró el jueves que “no existen estructuras que fungieran como hornos”, aunque sigue buscando posibles restos. La violencia desborda a las instituciones de seguridad y justicia mexicanas, lastradas además por vínculos con criminales.
En 2023, Jalisco tenía 798 fiscales para investigar 137.100 delitos cometidos ese año, una media de 172 casos por agente, según el instituto de estadística INEGI. La violencia también satura las morgues. Con capacidad para 1.287 cadáveres, las de Jalisco recibieron 5.435 en 2023. Unos 72.000 cuerpos permanecen sin identificar en los servicios forenses mexicanos, según una investigación periodística.
¿Qué refleja el hallazgo?
“Estamos hablando de un centro de reclutamiento de nuestros jóvenes”, asegura Índira Navarro, líder de Guerreros Buscadores. Alude a una denuncia de que el CJNG -considerado terrorista por Estados Unidos- enrola a jóvenes en Jalisco y otras regiones mediante secuestros o falsas ofertas de empleo.
En 2024, medios y colectivos documentaron unos 30 casos de jóvenes que desaparecieron cerca de la central de buses de Tlaquepaque (Jalisco), tras acudir a supuestas entrevistas de trabajo. Un 40,6 % de los desparecidos en México son hombres de 20 a 39 años.
A mediados de 2023 fueron asesinados ocho jóvenes en Zapopan, cerca de Guadalajara, que presuntamente eran obligados a extorsionar desde un ‘call center’. El de Teuchitlán “era un campo de adiestramiento (...) destinado a la preparación de presuntos sicarios”, opina Jorge Ramírez Plascencia, que investiga la crisis de desaparecidos en la Universidad de Guadalajara.
Sostiene que el calzado y ropa abandonados pertenecerían a pistoleros que suelen recibir prendas militares tras el entrenamiento. En su opinión, los restos serían de “reclutas asesinados”. Prácticas como la incineración de cuerpos “sirven para formarlos en tortura, desmembramientos, tolerancia a la muerte, tienen que comer cadáveres” o convivir con estos varios días, asegura. Sin embargo, “no vería este lugar como un sitio de exterminio. Me parece demasiado lejos para llevar a 10, 20 personas para asesinarlas ahí”, señala Ramírez.
Dejanos tu comentario
México extradita al narco guatemalteco más buscado por EE. UU.
- Ciudad de Guatemala, Guatemala. AFP.
El guatemalteco Aler Baldomero Samayoa, líder de un cartel local de narcotráfico y uno de los 100 más buscados por Estados Unidos, fue capturado en México y trasladado ayer miércoles a Guatemala, una detención aplaudida por Washington.
El ministro de Gobernación (Interior) guatemalteco, Francisco Jiménez, identificó a Samayoa como “el líder máximo” del cartel “Los Huistas” y publicó en la red social X fotos que lo muestran esposado y custodiado por policías.
Samayoa, número 1 en la lista de los más buscados de Guatemala y pedido en extradición por Estados Unidos, fue entregado por las autoridades mexicanas a la policía guatemalteca en la pista de la fuerza aérea de la capital. Jiménez comentó que Samayoa, alias “Chicharra”, fue capturado en territorio mexicano tras “una labor interagencial” de Guatemala, Estados Unidos y México.
Lea más: El papa Francisco celebra en el hospital 12 años de su pontificado
La embajada de Washington en Guatemala calificó en su cuenta de X como un “gran avance en la lucha contra el narcotráfico” la captura de Samayoa y destacó el inicio de los trámites para “asegurar su rápida extradición a Estados Unidos”, que lo requiere para que enfrente cargos “por conspiración para distribuir cocaína”.
En la cárcel en el edificio de los tribunales de la capital, Samayoa dijo a periodistas que aceptará los cargos y que fue detenido en Comitán, en el sureño estado mexicano de Chiapas (fronterizo con Guatemala). “Voy a aceptar los cargos, eso sería lo mejor para acelerar el proceso y que sea de inmediato, ya que soy requerido” por Estados Unidos, afirmó alias “Chicharra”, quien dijo tener 58 años y siete hijos.
Lea también: Argentina: manifestación de barrabravas dejó 20 heridos y más de 100 detenidos
Una investigación reveló que Samayoa lideraba “una organización a gran escala de tráfico de drogas” para distribuir a cárteles mexicanos “toneladas de cocaína” que llegan a Guatemala desde Sudamérica, que luego eran enviadas a Estados Unidos, precisaron las autoridades. En 2022, Estados Unidos impuso sanciones económicas a miembros de “Los Huistas”, cartel que nació en el noroccidental departamento (provincia) de Huehuetenango, limítrofe con México.
Carteles internacionales, con ayuda de narcos locales, trafican drogas y blanquean dinero en Guatemala y otros países de Centroamérica, lo que aumenta la violencia criminal en la región. Según las autoridades de Estados Unidos, 90% de la cocaína que llega a ese país pasa por México y Centroamérica en camiones, aeronaves, lanchas y submarinos.