El gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, dio a conocer el informe del primer año de gestión al frente de la administración departamental. A través de un material audiovisual, el jefe departamental destacó los pilares centrales de su conducción: salud, educación y producción.
“Se ha iniciado la inversión en una importante obra, como la atención a la salud, con el pabellón de urgencias para el área de pediatría en el Hospital Distrital de Caaguazú. Actualmente, se encuentra en un 95 % de ejecución y en espera de su equipamiento para su inauguración en septiembre”, indicó.
Además, se intervino con la reparación de la residencia universitaria de Coronel Oviedo, donde además se lanzó el emblemático programa de apoyos económicos para universitarios, denominado “Ñanemba’e”, al cual se postularon 3.000 jóvenes y fueron adjudicados 500.
“Nuestro departamento es eminentemente productivo. En coordinación con municipios y el propio Ministerio de Agricultura, preparamos 1.600 hectáreas para pequeños productores”, informó el jefe departamental, destacando el apoyo constante al sector, impulsando su transformación.
Lea más: Prioridad de Peña será transformar el sistema de transporte público, afirmó ministra
Acuerdos con ministerios
Para Soto, los días de gobierno desarrollados con representantes de instituciones nacionales también fueron claves, para mantener una escucha abierta y constante a las necesidades más urgentes de los pobladores, apuntando a la resolución directa de cualquier problemática.
“El acuerdo con el Ministerio de la Mujer ha permitido la instalación de la mesa de prevención de violencia contra la mujer. Con el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, junto con la Oficina de la Primera Dama, estamos logrando las instalaciones de 22 centros de protección para los niños”, comentó.
El gobernador también destacó los 1.218 kilómetros de tramos rurales puestos en condiciones en 18 distritos del departamento. El jefe departamental manifestó que una de las prioridades de la gobernación también se encontró en la reparación de los tramos urbanos de la capital departamental.
Lea también: Municipales podrían servir para trabajar la unidad de la oposición, observó senador
Dejanos tu comentario
Concejales de Vaquería denuncian irregularidades contra la Junta por parte de intendente liberal
El gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, acompañado por una delegación del mencionado departamento, se trasladó hasta la Junta de Gobierno con el objetivo de reunirse con el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, ante quien manifestaron sobre algunas adversidades que están atravesando en la comuna de Vaquería.
“Nosotros tenemos mayoría en la Junta Municipal con otro partido y elegimos al presidente de la Junta pero al intendente no se le gusta entonces cerró todo de nosotros la puerta de la Junta Municipal y los concejales liberales trajeron a dos suplentes para hacer un supuesto quórum y se reúnen en otro lado, cosa que es ilegal porque ningún concejal renunció ni salió de la Junta”, expresó el concejal Vidal Castellano.
Según manifestaron en esta reunión, el jefe comunal quien pertenece al Partido Liberal, Lorenzo Duarte, bloqueó el acceso a la sala de sesiones de la Junta, por lo que los concejales ya no pueden reunirse en dicho recinto y desempeñar su trabajo con normalidad. Por su parte, el gobernador Marcelo Soto lamentó esta situación y refirieron que esperan que con el respaldo de la Junta de Gobierno pronto se pueda restablecer la democracia en Vaquería.
Lea también: Mobiliarios de Itaipú: precio estuvo por debajo de lo pagado por otras licitaciones
Además del jefe departamental, esta delegación estuvo compuesta por el diputado, Miguel Del Puerto, los concejales municipales del distrito de Vaquería que son el ingeniero Vidal Castellano quien también es presidente de seccional y los concejales, Cristhian Candia y César Torales.
Cabe mencionar que el titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), también recibió en la fecha a un grupo de gobernadores. “Entendiendo que la doctrina del Partido Colorado es ayudar a la gente, estuvimos planificando algunos trabajos que estaremos llevando adelante con el presidente del partido. Como segundo punto, abordamos el tema de las municipales del 2026, de cómo arrancaríamos y cómo trabajaríamos”, detalló a La Nación/Nación Media, el presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa.
Le puede interesar: Gobernadores evalúan fortalecimiento de la gestión departamental con la ANR
Dejanos tu comentario
Caaguazú cierra un 2024 con importantes inversiones, destaca gobernador
El gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, resaltó que están cerrando un 2024 con importantes inversiones a nivel departamental, generando grandes oportunidades laborales que a su vez, benefician al movimiento económico de la región.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por Canal GEN/Nación Media, primeramente mencionó la visita que realizó el presidente de la República Santiago Peña, este lunes, último día hábil del año, donde estuvo recorriendo el futuro Gran Hospital General de Coronel Oviedo.
“Estamos terminando muy bien el 2024, porque pudimos concretar varias inversiones muy importantes para el departamento de Caaguazú. Desde rutas que son muy importantes para la producción y la economía. Hasta la construcción del Gran Hospital General de Coronel Oviedo que ya está llegando a un 98 % de terminación. Con las disculpas del caso, creo que va ser la gran envidia de muchos departamentos, incluso de sanatorios privados que no tienen esta calidad que tiene nuestro hospital”, remarcó.
El gobernador resaltó que los materiales utilizados en la construcción de este hospital son de primera calidad, y eso se puede observar en los detalles de las terminaciones de la obra. Este hospital contará con excelentes equipamientos, 20 camas de Unidad de Terapia Intensiva, además de Unidad de Terapia Neonatal. Mientras que en el actual hospital regional será readecuada la terapia de adultos, para contar con la Unidad de Terapia Pediátrica.
“Soy muy observador en el trabajo que se realiza tanto en las obras que encaramos nosotros como las ajenas. En este caso, la obra realizada en nuestro hospital es de buenísima calidad. Además el equipamiento, con equipos biomédicos para todas las especialidades, contamos con equipos que ni siquiera hay en la capital. Acá se está incorporando telemedicina a distancia, el uso de inteligencia artificial, robótica. Estamos hablando de un hospital que no tiene nada que envidiar a ningún hospital del sector privado”, acotó.
Hambre Cero
Por otra parte, Soto habló del gran desafío que tendrán todas las gobernaciones en el 2025, con la implementación al 100 % del programa de alimentación “Hambre Cero en las Escuelas”. Al respecto, indicó que esta fue la ley más importante que ha promovido algún presidente de la República en la era democrática.
Indicó que más allá del aspecto económico, esto no es un gasto, sino una inversión. Le interesa más bien observar desde el punto de vista estadístico y lo que representa en ahorros para las familias. Si una familia tiene un hijo en edad escolar, se está ahorrando 16.000 guaraníes; que en un cálculo mensual, y luego de manera anual, el ahorrro que podría tener una familia estaría en el orden de los 6 a 7 millones de guaraníes, explicó.
A esto, se suma el factor del aprendizaje; ya que un niño que pasa hambre, no puede aprender ni retener las lecciones que se les da en el aula. El tercer factor importante que representa como valor agregado de este programa social, es la generación de fuente de trabajo y la circulación económica que genera.
“Este programa beneficia a horticultores, frutícolas, los productores lácteos, queseros, productores de poroto y mandioca. Estamos hablando solamente en el departamento de Caaguazú, trabajo directo para aproximadamente 3.900 personas que estarán incorporadas a través de las empresas proveedoras a las cocinas de las instituciones. Hablamos de madres de alumnos que están en la misma institución educativas, vecinas que están en la zona. Esto definitivamente es algo grande y una gran inversión del gobierno. Lo mínimo que podemos hacer los gobernadores ser los más celosos custodios de que esto se cumpla bien”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Información que atribuye mala gestión a la administración actual es falsa, aclaran gobernadores
El Consejo de Gobernadores del Paraguay emitió un comunicado en el que aclaran que es falsa la información tendenciosa que atribuye una mala o irregular gestión a la administración actual de los gobernadores del país, en base a estudios realizados por la Contraloría General de la República, que abarca el periodo 2023.
En tal sentido, señalan que la ejecución presupuestaria fue desarrollada por gobernadores de la gestión anterior; atendiendo a que la actual administración asumió el cargo a mediados de agosto del año pasado. Por tanto, comenzaron a ejecutar el diseño presupuestario heredado en el mes de septiembre.
Le puede interesar: Estado paraguayo alcanzó cifras históricas en contrataciones públicas
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por Canal GEN/Nación Media, el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, indicó que respetando la línea editorial de los medios de prensa, la información difundida iría más allá de la realidad, porque el informe señalado data del inicio del 2024, por tanto, la gestión actual estaba saliendo de la administración anterior.
Igualmente, aclaró que cuando se habla de transparencia hace referencia al control que realiza el Viceministerio de Capital Humano, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. Mientras que el control interno va más relacionado al trabajo que realiza la Contraloría General de la República; por tanto indicó que son dos cosas diferentes.
“La transparencia se rige por la Ley de Información Pública, la ley de Transparencia de la Función Pública la 5189 y la 5282. Mientras que el control interno se rige por resoluciones de la Contraloría General de la República. Dicho y aclarado este punto, las gobernaciones en general tienen una muy buena calificación en cuanto al cumplimiento de las leyes que hacen referencia a la transparencia. Con respecto a este informe que se publica en los medios de prensa hacen referencia al control interno que va orientado a los procesos administrativos”, sostuvo.
Sobre el punto, agregó que el informe publicado corresponde al 2023 y no directamente a la administración actual, que recién asumió a mediados de ese año. Agregó que el informe de control del proceso administrativo de la gestión actual tiene un plazo tope para presentar todos los documentos hasta el 28 de febrero del 2025, conforme a resoluciones emitidos por la CGR.
Dejanos tu comentario
Conacyt destaca un año de avances en ciencia, tecnología, innovación y calidad
Al cumplirse el primer año de gestión del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el ministro presidente, Benjamín Barán, destacó los importantes logros que refuerzan la misión de impulsar la ciencia, tecnología, innovación y calidad en el país. La rendición de cuentas, se realizó este martes 10 de diciembre, en las instalaciones de la institución.
Barán explicó que han atravesado muchos desafíos durante los 12 meses de su gestión, pero que los han podido enfrentar. “Con mucha esperanza hemos enfrentado con el Consejo Directivo, el Conacyt y los magníficos funcionarios que encontré en la institución, este gran desafío que nos permite presentar estos logros fundamentales de este primer año de gestión. Estamos muy orgullosos de compartir con toda la ciudadanía lo que hemos estado realizando en este primer año de trabajo”.
Le puede interesar: Cámara Baja aprueba extender por un año más emergencia penitenciaria
En la actividad el Dr. Benjamín Barán, entregó una distinción al Ing. B. Eduardo Felippo, exministro del Conacyt, con este gesto se reconoce y agradece su destacada labor como ministro presidente de la institución durante el periodo 2019 al 2023.
Barán señaló que en el marco del Programa ProCiencia, apoyado por el FEEI, se destaca que, de noviembre del 2023 a noviembre del 2024, el Conacyt adjudicó 255 proyectos de investigación, con una inversión de USD 11.400.000.
Entre ellos, destacaron 68 proyectos de iniciación de investigadores, 46 de investigación básica, y 104 de investigación aplicada, junto con 35 proyectos enfocados en ciencia, tecnología y sociedad. Además, se lanzaron convocatorias inéditas como proyectos estratégicos y multicéntricos.
Asimismo, con la reglamentación de la ley que crea el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI). permitió que Paraguay cuente actualmente con 707 investigadores categorizados. “Este sistema busca alcanzar las metas CTI al 2030, que incluyen llegar a 1,5 investigadores por cada 1.000 integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA) y superar los 4.000 investigadores. Se financiaron 13 doctorados y 10 maestrías en diferentes áreas del conocimiento”, precisó.
Mencionó además que por primera vez financiaron 6 proyectos de comunicación de la ciencia, con una inversión de USD 130.000. Además, se llevaron a cabo actividades como “Vacaciones Científicas”, que impactaron a más de 2.000 niños y adolescentes, promoviendo el interés por la ciencia desde temprana edad.
Fortalecimiento de mipymes
En el marco del Programa ProInnova, Barán señaló que se fortaleció a 26 mipymes en innovación y gestión tecnológica, con un énfasis en proyectos verdes, de los cuales el 75 % están liderados por mujeres. Así también, en la tercera edición con el programa Innovadores Públicos se formaron 50 funcionarios públicos y se presentaron 10 proyectos piloto, de los cuales 6 se financiarán en el 2025.
Por otra parte, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Conacyt otorgó este año 26 acreditaciones, de las 75 ya existentes. Además, mantiene el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo con la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC) y con la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC).
Asimismo, recordó que se relanzó el Premio Nacional a la Calidad, una iniciativa que estuvo suspendida por cuatro años.
“Conacyt consolidó acuerdos con organismos internacionales como la UNESCO, FECYT de España y FAPESP de Brasil, entre otros. También fue anfitrión de eventos relevantes como el II Encuentro de Diplomacia Científica del Mercosur y el Seminario Científico CLIMAT-AmSud”, recordó.
Cabe destacar que, el Conacyt recibió el Premio a la Innovación en Presupuesto por Resultados, en la categoría “Transparencia”, otorgado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Además, se invirtieron más de USD 290.000 en mejoras de infraestructura y equipamiento.