Se cumple una semana desde que el programa Hambre Cero entró en vigencia en 90 distritos del país, llegando a un aproximado de 450.000 niños en su primera fase. Este logro simboliza algo histórico dentro del sistema educativo, aseguró Luis Ramírez, titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Anteriormente, 200.000 niños comían entre 30, 60 o 90 días, pero desde este 5 de agosto que pasó, más de 450.0000 de los 90 distritos priorizados, ya van a comer los 180 días de clases, solo con esto ya estamos haciendo mucho más de lo que se hizo en toda la historia”, afirmó Ramírez, quien recordó que en la segunda fase, serán incorporados los 173 municipios restantes.
El jefe de cartera indicó que debido a la envergadura de este programa, son conscientes de que será necesario ir ajustando cosas y perfeccionando su ejecución, sin embargo, mencionó que esto es lógico debido al gran salto que se está dando en este gobierno que no solo diseñó un plan para cubrir la alimentación escolar, sino también para atender otros segmentos.
Lea también: Autorizan llamado a concurso para personal del Hospital de Caaguazú
“Es un proyecto que genera un desarrollo económico en la región y en la zona porque hemos logrado a través de reuniones con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) unir a las empresas que han ganado con las mipymes y agricultores y eso está empezando a crear una dinámica”, resaltó.
Asimismo, señaló que a través de Hambre Cero se han resuelto otros problemas históricos como los problemas de infraestructura y falta de acceso a agua potable. En conjunto con las binacionales, se están construyendo baños, comedores y cocinas en las escuelas. “Por eso es una de las políticas públicas más emblemáticas e importantes del Gobierno, porque genera una política pública de largo alcance y eso es trascendental”, sostuvo.
Le puede interesar: Villate destaca digitalización del Estado en primer año de gestión
Dejanos tu comentario
Caaguazú: productores recaudaron G. 400 millones en ventas en el marco de Hambre Cero
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), informó que productores del departamento de Caaguazú recaudaron más de G. 400 millones durante marzo en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero.
Señalaron que mediante la articulación técnica y comercial impulsada por el MAG, la Asociación de Comité de Agricultores de la Calle San Roque logró comercializar 20.000 kilos de tomate, 11.000 kilos de locote, 13.000 kilos de pepino y 4.500 kilos de repollo con una empresa privada, fortaleciendo así el ingreso económico de las familias rurales.
Por su parte, el productor Lucidio Villalba, también asistido por el MAG, concretó ventas con una distribuidora, entregando 11.684 kilos de tomate, 2.848 kilos de zapallo, 1.750 kilos de calabaza, 718 kilos de pepino y 54 kilos de locote. En conjunto, ambas operaciones sumaron una recaudación total de G. 415.724.800.
Leé también: Paraguay analiza incluir la energía nuclear en su matriz energética
Desde el Ministerio de Agricultura indican que esto refleja el impacto directo y positivo que tiene el acompañamiento técnico y la vinculación con empresas formales en la economía de las familias productoras. A su vez, reafirmaron su compromiso con la agricultura familiar, impulsando el desarrollo productivo y económico de los pequeños productores del país.
Empleo
Entre otros temas relacionados a Hambre Cero, durante operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo, fueron verificadas 60 instituciones educativas de Central y Presidente Hayes, donde se presta el servicio de alimentación bajo la modalidad catering y cocinando en las escuelas, y se logró registrar en el Instituto de Previsión Social (IPS) a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64 % en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
Con esto suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar. También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, y se detectaron irregularidades donde el 56 % de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44 % no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30 % no tenía acceso a la seguridad social y un 7 % se encontraba trabajando sin contrato formal.
Dejanos tu comentario
El Gobierno establecerá una base en Neuland para gestionar asistencia
El Gobierno establecerá una base de operaciones en la localidad de Neuland, en el departamento de Boquerón, a partir de este lunes 7 de abril, con el objetivo de optimizar la asistencia para las comunidades del Chaco afectadas por las inundaciones. El departamento de Alto Paraguay es el más afectado, debido a la situación de aislamiento, con el 80 % de su población golpeado por las consecuencias de las lluvias de las últimas semanas.
“Esta iniciativa refleja el firme compromiso por atender a las comunidades más vulnerables y garantizar la asistencia humanitaria necesaria, aglutinando el esfuerzo de varias instituciones como la Secretaría de Emergencia Nacional y el Ministerio de Salud, para asegurar que las familias afectadas por las inundaciones reciban no solo alimentación, sino también atención médica integral”, expresa el comunicado emitido este domingo a través del Ministerio de Defensa Nacional.
En el operativo también concurren las Fuerzas Militares y la Fuerza Aérea Paraguaya. Previamente, el citado ministerio informó que el presidente de la República, Santiago Peña, había dispuesto que el helicóptero presidencial fuera empleado para el traslado de medicamentos, en el marco del operativo de asistencia humanitaria impulsado por el Ministerio de Salud en comunidades del Chaco.
Lea más: Helicóptero presidencial brinda apoyo en asistencia humanitaria en el Chaco
Mientras que, días atrás, se dispuso la navegación del buque patrullero P-01 “Capitán Cabral” de la Armada Paraguaya, desde la ciudad de Asunción hasta la ciudad de Bahía Negra (Alto Paraguay), a fin de transportar combustible y víveres. La embarcación tenía previsto su abastecimiento en la ciudad de Carmelo Peralta, con gasoil y alimentos que posteriormente serán trasladados hasta la comunidad del Norte.
La operación forma parte de un esfuerzo conjunto para asistir a la comunidad de Bahía Negra, actualmente afectada por las inundaciones, garantizando el suministro de combustible para el funcionamiento de los generadores de la zona y brindando apoyo en el traslado de pasajeros en caso de necesidad.
Lea también: Emergencia en el Chaco: el 80 % de las familias de Alto Paraguay está aislada
Dejanos tu comentario
Las políticas públicas están para cambiar vidas, destacó Gamarra en foro interparlamentario
El diputado colorado Rodrigo Gamarra resaltó las políticas públicas que lleva adelante el gobierno del presidente Santiago Peña, señalando que pueden cambiar vidas cuando se conectan con las necesidades más profundas de la gente.
En ese sentido, destacó que en Paraguay por primera vez se aplica una política universal de alimentación en la escuela llamada Hambre Cero. Fue durante la 150.ª Asamblea de la Unión Inter Parlamentaria (UIP-150), celebrada hoy en Tashkent, Uzbekistán.
Este foro internacional tiene como tema general la Acción parlamentaria para el desarrollo social y la justicia, que cubre materias como la erradicación de la pobreza, la promoción del trabajo decente, el fomento de la inclusión social y el aumento de la participación de los grupos marginados en la toma de decisiones.
Le puede interesar: Helicóptero presidencial brinda apoyo en asistencia humanitaria en el Chaco
Durante su alocución el legislador paraguayo sostuvo que se presenta con un mensaje claro que no nace de un simple discurso, sino que de una realidad concreta. En ese sentido, resaltó que en Paraguay se aprobó una política pública que garantiza la alimentación escolar gratuita y universal para todos los niños y niñas del Paraguay denominada Hambre Cero en las escuelas.
“No se trata de un simple eslogan, es una realidad que ya comenzó a construirse. Es un programa aprobado por el Parlamento, respaldado por el gobierno, por iniciativa de nuestro presidente y exigido por el pueblo. Algo muy simple, pero muy profundo, no hay justicia social más urgente que un plato de comida”, remarcó.
Gamarra señaló que durante años la política en general discutió cifras macroeconómicas de crecimiento, inversiones, tratados, todos temas que son muy importantes, pero en ese tiempo, se ha dejado olvidado un detalle importante, mirar a los ojos de un niño con hambre.
No fue un camino fácil
El diputado Gamarra resaltó que esta decisión no fue fácil, ya que durante el proceso hubo críticas, hubo dudas, hubo cálculos fríos, así como gente maliciosa que intentó que el programa Hambre Cero fracase.
Ante el pleno internacional indicó que muchos países de donde proceden están pasando por una realidad similar, donde el progreso económico no siempre llega a la mesa familiar, por lo que señaló que su mensaje hoy es claro, la justicia social no empieza discursos, empieza con acciones y muchas veces esas acciones empiezan por lo más básico un almuerzo caliente, una merienda digna, una infancia sin hambre.
Dejanos tu comentario
CICSI no brinda asistencialismo, ya que cumple acuerdos y sentencias de organismos internacionales
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
La directora general de DD.HH de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, defendió el trabajo que lleva adelante la Comisión de Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CICSI), que preside el vicepresidente Pedro Alliana, resaltando que no se trata de asistencialismo a las comunidades indígenas, sino que es el cumplimiento de las sentencias o incluso recomendaciones que brindaron la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Peralta explicó que el acompañamiento que brinda el Estado paraguayo a través del CICSI no es asistencialismo, ya que en el caso de las comunidades de pueblos originarios son en el cumplimiento de sentencias, cumpliendo estrictamente lo dispuesto por la Corte Interamericana, así como aquellos que están con acuerdos de solución amistosa.
Le puede interesar: Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
Mencionó que, además de las comunicades indígenas también están llevando casos que ya se cerraron el año pasado, así como otros procesos que están en vía de ser cerrados, como el caso Alejandro Nissen Pessolani; el caso del ministro Bonifacio Ríos; el de Goiburú que está pendiente de cierre.
Recordó que el año pasado ya se cerraron el caso de niños soldados, por casos de tortura, en este caso se les sigue brindando asistencia a las víctimas; como también siguen trabajando en el caso del Centro de Educación Panchito López; ya que algunos siguen dentro del sistema penitenciario y otros ya fuera a quienes se les está buscando para continuar con la asistencia por parte del Estado, todos fueron reparados económicamente y con asistencia de salud, educación y formación de mando medios.
“El trabajo que estamos llevando en la CICIS es muy sensible, pero, sobre todo hay que destacar el avance que estamos teniendo en el cumplimiento de las sentencias ya cuerdos, sobre todo desde que asumió la presidencia de la comisión el vicepresidente Pedro Alliana. Sobre todo teniendo en cuenta la decisión política que es del presidente de la República Santiago Peña, que ya en su primer informe ante el Congreso destacó el avance de Paraguay en el cumplimiento de temas de Derechos Humanos en demandas internacionales, los cuales no se pueden señalar como asistencialismo por parte del gobierno”, indicó.
Resarcimiento es prioridad en el PGN
Además, Peralta destacó que existe una reglamentación del Ministerio de Economía y Finanzas, que en la última reunión que tuvo en el consejo asesor consultivo, el representante del MEF indicó que, en el Presupuesto General de la Nación, se está dando prioridad para destinar los casos de resarcimiento en tema de DD.HH en los casos que hubiere.
“Nosotros estamos avanzando en las negociaciones para acuerdo de solución amistosa. Pero en los casos que ya tienen sentencia, obviamente van a ser resarcidos. No obstante, existen otros casos en los que se busca una solución amistosa y se están agilizando y negociando para llegar a un acuerdo con las víctimas para no llegar a la Corte IDH, pero que muchas veces azuzados por organizaciones que buscan llegar a las últimas instancias”, precisó.
Resaltó que continúan llevando adelante el trabajo conjunto del Gobierno, para demostrar la diligencia del Estado, con la presencia permanente que no es asistencialismo, ya que permanentemente están presentes con la Secretaría de Emergencia Nacional viendo todas las necesidades que tienen, llevando los kits de alimentos, en algunas comunidades indígenas incluso ya llega el almuerzo escolar.
“Estamos agilizando todo lo que se pueda con la Ande para que les llegue la energía eléctrica, en muchos casos ya nos piden internet, estamos cumpliendo con las viviendas. Es muy complejo todo, pero se está cumpliendo con todos ellos” remarcó.
Provisión de agua en Xamok Kasek
En cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH, el Gobierno del Paraguay, a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, envió 9.600 metros de caños de PVC a la comunidad indígena Xamok Kasek, en el Chaco Paraguayo. Con la instalación de estas cañerías, unas 125 familias de dicha comunidad tendrán acceso al agua potable.
Este viernes partieron los camiones del Comando de Ejército que transportan las cañerías, desde el Cuartel General del Comando de Ejército, con presencia del Ministerio de Defensa, Oscar González; así como de la directora de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, María Teresa Peralta, y el director de Senasa, Fernando García.
Los técnicos de Senasa y el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Gral. Oscar Ferreira recibieron en la comunidad indígena las cañerías que serán instaladas, a fin de facilitar el acceso al agua a las familias de la comunidad Xamok Kasek.
A su vez, el director de Senasa, Fernando García, explicó que, durante la última visita de los miembros de la Corte Interamericana, los líderes solicitaron los caños, teniendo en cuenta que tienen tajamares también construidos por Senasa, que actualmente están con mucha agua por las lluvias caídas y pidieron estos caños para acercar el agua desde el tajamar hasta sus aldeas. Con esto, evitarán el acarreo manual y contarán con agua en sus domicilios, añadió.
En ese marco, la institución que preside envió 9.600 metros de caños, que serán instalados por técnicos de Senasa, con apoyo de la gobernación y la coordinación interinstitucional como el Ministerio de Defensa y el Comando del Ejército.
Siga informado con: Concertaciones deben elaborar su propio padrón electoral, sostiene diputado