El exparlamentario liberal Alfredo Jaeggli manifestó que un tema que no puede dejar de mencionarse en torno a la ratificación de las sanciones sobre Tabacalera del Este SA (Tabesa) es el factor comercial. Esto entendiendo que la empresa es una de las mayores aportantes al Estado.
“Ingresan divisas por valores de casi USD 4.000 millones gracias a las tabacaleras y está muy bien porque lo que queremos es eso y la generación de manos de obras”, puntualizó el empresario y dirigente liberal a la 1000 AM, enfatizando en el rol preponderante del mencionado sector.
Remarcó además que resulta importante elaborar una clara diferenciación entre el aspecto político y el comercial, esto debido a que el expresidente Horacio Cartes es uno de los referentes dentro del sector tabacalero. Sin embargo, no se puede obviar la significancia económica del rubro, debido a las diferencias económicas.
Indicó que resulta imposible ubicar los ingresos para el Estado, como algo secundario, entendiendo que el país es uno de los más beneficiados con los aportes de las empresas tabacaleras, no solo en cuestiones financieros, sino también en el impulso de más fuentes de trabajo y la calidad laboral.
El rol de las tabacaleras
El gobierno de EE. UU., había ratificado las sanciones otorgadas a Tabesa, recordando que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), incluyó a la empresa tabacalera en su Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas.
“La importancia que tienen las tabacaleras no la sabemos aprovechar y es fantástico el alcance que tenemos en la exportación”, subrayó el referente empresarial, recalcando así el impacto de la situación acaecida, mayormente en lo relacionado al posicionamiento comercial logrado.
La ratificación del gobierno norteamericano en las sanciones a Tabesa se argumentaron por una supuesta ayuda financiera brindada por la tabacalera al expresidente Cartes. No obstante, el vínculo financiero mantenido se debe a la adquisición de Tabesa del paquete accionario del exmandatario.
Lea también: Arbitrariedad de OFAC golpeó al mayor aportante del Fisco, señaló José Ortiz
Dejanos tu comentario
Presiones sobre el dólar deberían moderarse a medida que ingresen más divisas, afirma BCP
El mercado financiero atraviesa actualmente con un mayor flujo de entrada de divisas en concepto de las exportaciones de soja, por lo que las presiones sobre el tipo de cambio deberían ir moderándose, manifestaron técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP) a La Nación/Nación Media. El dólar que hoy se encuentra en G. 7.980 en Paraguay, está a 20 puntos de llegar nuevamente a los G. 8.000.
Varios son los factores influyentes para esta cotización, pero principalmente por la estacionalidad de las exportaciones, muy ligada a la producción agrícola, que por lo general en los primeros meses del año presentan un nivel relativamente bajo de exportaciones, principalmente de la soja. En los primeros dos meses del año el precio internacional de la soja experimentó una reducción interanual promedio de 13,8 %, sumado a una menor cosecha de soja, cuya producción fue afectada por las condiciones climáticas adversas.
Leé también: Proyección de crecimiento económico se mantiene pese a riesgos de la sequía
Por otro lado, desde la banca indicaron que la entidad puede intervenir en el mercado cambiario con el objetivo de atenuar las volatilidades bruscas del tipo de cambio que no sean coherentes con los fundamentos genuinos del mercado.
Es decir, que a través de las operaciones compensatorias o complementarias “siempre que el tipo de cambio experimente variaciones inconsistentes con sus fundamentos, el Banco Central intervendrá para atenuar dichos movimientos”, indicaron a LN.
Intervenciones
Al 14 de marzo de 2025 la banca matriz vendió USD 232 millones al sistema financiero y compró al sector público, en términos netos, USD 84 millones, lo que quiere decir que las ventas netas al mercado fueron cerca de USD 148 millones. Actualmente las reservas internacionales netas ascienden a USD 10.342,9 millones. Esto representa cerca del 23 % del PIB.
“Es importante señalar que el Banco Central del Paraguay no tiene un objetivo para el nivel del tipo de cambio. En ese sentido, su nivel dependerá de la oferta y de la demanda en cada momento del tiempo”, aclararon desde la banca matriz.
Te puede interesar: Masiva descarga de sedimentos del Bermejo complica el abastecimiento industrial
Dejanos tu comentario
Avión iraní: jueza confirma que no se encontraron hechos ilícitos en operación comercial
La jueza penal de Garantías, Lici Sánchez, explicó los fundamentos y las pruebas presentadas para la desestimación de la denuncia del Ministerio Público sobre los integrantes del avión de la empresa venezolana Emtrasur. Esta investigación había iniciado tras la denuncia de René Fernández, exministro abdista de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), en contra de la empresa Tabacalera del Este S.A. (Tabesa) con firmas de otros países para que sea objeto de sospecha. El pedido para desestimar la denuncia fue hecho por los fiscales Francisco Cabrera y Jorge Arce.
La jueza explicó que el Ministerio Público inició una investigación en base a la ley 4.024 y la modificatoria 6.408, que refiere a la asociación terrorista, financiamiento de terrorismo. Esta normativa hace referencia a quien creare, dirigiere, prestare apoyo para estas organizaciones terroristas. “Esa es básicamente la normativa que nos convoca”, dijo Sánchez, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Jornada de Gobierno en Caaguazú: entregan casi 500 títulos de propiedad a productores
“El Ministerio Público hace sus diligencias. Tengo desarrollado en la resolución de nueve tomos de expediente, en el cual comunica al juzgado que solicita la desestimación en razón de que la conducta observada por los mismos no es la conducta típica de estas normativas y tampoco los hechos presentados son ilícitos”, indicó. En este sentido, el juzgado realizó una búsqueda profunda de todas las documentaciones, lo que se ha plasmado en la resolución en la consideración, de suma importancia, a los efectos de dar o no viabilidad del requerimiento fiscal.
“Encontramos que esta empresa Emtrasur, que es la responsable, vamos a decir, de la aeronave en cuestión, porque aquí también hay que hacer una división entre la problemática generada con el avión y la problemática generada con la tripulación y también la problemática generada con la carga de la empresa Tabesa. Son tres ejes en la misma cuestión. Esta empresa Emtrasur vendría a ser una división logística de transporte de carga de origen venezolano y como brazo logístico de la empresa Conviasa (Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A.)”, explicó la jueza a Nación Media.
Subcontratación a otras empresas
Indicó que la empresa Emtrasur realiza a su vez una subcontratación de otra empresa paraguaya, con domicilio en Ciudad del Este (Alto Paraná), para que la misma realice las gestiones documentales en el aeropuerto. “Todas estas circunstancias han acontecido, creo que fue el 13 de mayo del año 2022, específicamente. Bueno, esta empresa, que sería como una operadora terrestre, nuevamente contrata a otra empresa exclusivamente para el transporte de la tripulación desde el Aeropuerto Guaraní hasta un hotel con domicilio en Ciudad del Este”, apuntó.
En esta operación de traslado de carga y tripulación intervinieron varias empresas, y estas documentaciones fueron las arrimadas por el Ministerio Público, con una secuencia de informaciones, también se han prestado varias declaraciones testimoniales de los responsables de todas las empresas involucradas, y todas han demostrado cuáles son sus responsabilidades.
Informe de la Dinac
También se cuenta con un informe remitido por la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinac), por el entonces titular Félix Kanazawa, que manifiesta que la aeronave con matrícula 3531 realizó una operación en el mes de mayo del 2022 y que contaba con todas las autorizaciones ya desde mayo del mismo año. “Estaba preestablecido el itinerario que debía de traer esta aeronave que partía del aeropuerto, Maiquetía (Venezuela), esta venía directamente a esta ciudad y de Ciudad del Este nuevamente a Aruba”, mencionó la jueza.
Finalmente, indicó que la investigación giraba en torno a que independientemente de que la actividad comercial sea lícita o ilícita, si ésta iba dirigida a financiar a grupos terroristas. “Ese punto y ese extremo no fue acreditado, ni fue demostrado, ni existen documentaciones, y por sobre todas las cosas hay que tener muy presentes también los informes remitidos por entonces”, puntualizó la magistrada Lici Sánchez en comunicación con Nación Media.
Te puede interesar: Policía desplegará 12.000 agentes para garantizar seguridad en marcha campesina
Dejanos tu comentario
Suba del dólar mantiene en alerta a importadores
La escalada del dólar en nuestro país está generando creciente preocupación para el sector importador, que teme una pérdida de competitividad e importantes impactos en los costos de las importaciones. Sin embargo, economistas consideran que el impacto para el consumidor final no se observará en el corto plazo.
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media la preocupación del sector ante este fenómeno que les resta competitividad por el tipo de cambio alto, afectado principalmente por la situación de la navegabilidad del río Paraguay y la baja en las exportaciones de soja por la sequía.
Agregó que, en condiciones normales, esta época del año se caracteriza por un tipo de cambio a la baja debido a las liquidaciones de exportaciones, pero que actualmente la falta de oferta de divisas empuja a la moneda estadounidense al alza.
Te puede interesar: Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas
“Ya venimos de un 2024 en el que el dólar subió un 9%, lo que, sumado a problemas logísticos y sobrecostos en los fletes, ha llevado a incrementos de precios de entre el 10% y el 15% en diversas categorías. Ahora, con los problemas en la navegabilidad del río y un dólar en ascenso, podríamos ver un primer semestre con un tipo de cambio más alto de lo esperado”, explicó.
Según Dumot, el problema se agrava porque el segundo semestre del año es el periodo en el que normalmente el dólar sube debido al ciclo económico del país. Si la divisa se mantiene alta en estos primeros meses, los costos podrían aumentar de manera considerable a lo largo del año, limitando la capacidad de compra del sector y encareciendo los productos para los consumidores finales.
“El sector importador va a tener que asumir nuevas subas de precio tan temprano en el año, lo que claramente nos deja con muy poca competitividad y complica los pronósticos económicos”, dijo a LN.
¿Por qué subió el tipo de cambio?
El economista Jorge Garicoche señaló a LN que la volatilidad del dólar responde en gran medida a cuestiones de balanza comercial. “Las importaciones han tenido mayor dinamismo en los últimos meses en comparación con las exportaciones, lo que está afectando la entrada y salida de divisas en el país”, indicó.
Además, apuntó a factores externos como la creciente demanda global del dólar debido a conflictos internacionales y tensiones geopolíticas también contribuyeron a la suba del tipo de cambio. “Las decisiones que se toman en el mundo, en el sentido de que esta situación de volatilidad, de tensiones, de conflictos bélicos, hace que el mundo quiera refugiarse en monedas más seguras, una de ellas el dólar”, explicó.
No se esperan efectos inmediatos para el consumidor final
En cuanto al impacto en los precios al consumidor, Garicoche explicó que el efecto traspaso no es inmediato ni uniforme y que las empresas importadoras pueden optar por reducir márgenes de ganancia para evitar perder competitividad.
“En mercados con alta competencia, las empresas pueden optar por sacrificar sus márgenes para evitar perder clientes, mientras que en otros segmentos con menos competencia el ajuste de precios es más rápido”, dijo a LN.
No obstante, puntualizó que las firmas que no contaban con reservas en moneda extranjera enfrentarán mayores costos, lo que podría afectar sus estructuras de precios en el corto y mediano plazo.
Fondos mutuos en dólares para mitigar impacto
El economista refirió que los importadores podrían recurrir a estrategias financieras como la creación de fondos en moneda extranjera para mitigar el impacto del tipo de cambio. Sugirió que los importadores y productores consideren instrumentos financieros como fondos mutuos en dólares, que pueden ofrecer liquidez rápida y cierta estabilidad en momentos de volatilidad cambiaria.
“Sería interesante empezar a tener también algún tipo de fondos mutuos en moneda extranjera, dependiendo del ciclo de negocio, incluso tener algún otro tipo de instrumento que te genere el movimiento en esa moneda extranjera, de modo que quizás una devaluación de algún tipo se vea compensado por las ganancias del capital”, concluyó.
Leé también: Paraguay, entre los países más dinámicos para emprender en Iberoamérica
Dejanos tu comentario
Paraguayos en el exterior remesaron USD 731 millones en 2024
El envío de remesas desde el exterior sumó en 2024 USD 731 millones, según datos actualizados del Banco Central del Paraguay (BCP). La cifra supera a los USD 621 millones de 2023, lo que representa un aumento del casi el 18 %. El principal origen de las remesas sigue siendo España, con USD 447 millones, representando el 61 % del total.
El Banco Central del Paraguay (BCP) actualizó los datos de remesas del 2024 y se observa que en ese año el total de remesas enviadas al país sumaron USD 731 millones, cifra que se constituye en un nuevo récord, ya que supera al 2023 y sus USD 621 millones, anteriormente monto más alto desde 2014.
Leé más: Boquerón se perfila para un crecimiento económico e industrial con el corredor Bioceánico
Solo en diciembre de 2024, las remesas sumaron USD 68,4 millones, siendo el mes en el que más dinero se envió al país, seguido de octubre, con USD 68,1 millones y agosto con USD 67 millones. La variación entre noviembre y diciembre fue del 8 %, es decir, USD 5 millones más.
Los principales orígenes
España sigue liderando como origen de las remesas que recibe Paraguay, con un total de USD 447 millones, que representa el 61 % del total recibido en 2024. Octubre fue el mes en el que mayor volumen de dinero llegó de ese país con USD 41 millones, mientras que en diciembre llegó USD 40 millones.
Estados Unidos es el segundo origen con mayor volumen de dinero enviado, con un total de USD 94,8 millones. Agosto fue el mes en el que mayor cantidad de dinero se envío al país, con USD 8,8 millones, seguido de abril con USD 8,6 millones y marzo con 8,5 millones.
También desde Argentina se siguen recibiendo importantes sumas. En 2024, se recibió USD 59 millones, siendo diciembre el mes en el que más se remesó, con USD 8,8 millones, cifra ampliamente superior a los USD 5,9 millones enviados en noviembre de ese año. Brasil se ubica en cuarto lugar con USD 39 millones enviados en 2024, según datos del BCP.