Arranca la segunda jornada de la 54° Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para finalizar el encuentro entre los Estados miembros de la entidad, con las sesiones plenarias pendientes para elegir a los representantes de cada uno de los organismos descentralizados de la organización.
Este viernes, está previsto que la asamblea arranque a las 10:00. Se proseguirá con la intervención de algunos representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de los diversos Estados, pendientes de la segunda sesión plenaria del jueves, para continuar con los debates necesarios de la organización internacional.
La agenda inicia con algunos análisis sobre la cuestión de las Islas Malvinas y posteriormente se procederá a la elección de los miembros de diferentes entidades de la organización: tres miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), tres miembros del Comité Jurídico Interamericano (CJI) y un miembro del Tribunal Administrativo (Tribad).
Lea más: “Paraguay cree en la relevancia del multilateralismo”, expresó Peña en sesión de la OEA
También se elegirá un miembro del Comité de Auditoría y dos miembros del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). Posteriormente, la última entidad elaborará una presentación, al igual que el CJI, la CorteIDH, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente.
Además, se prevé la presentación de la Comisión Interamericana de Mujeres, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, la Organización Panamericana de la Salud y, finalmente, un informe de la Comisión General, sobre la aprobación de los proyectos de declaración y resolución.
La sesión de clausura de la Asamblea General estará prevista entre las 19:00 y 19:30, para culminar la jornada con una conferencia de prensa que será ofrecida a las 20:00, donde se abordará un resumen final del desarrollo del encuentro, así como también los acuerdos en vigencia que apuntan a un organismo más activo y resolutivo en el hemisferio.
Dejanos tu comentario
Paraguay explora el sureste asiático para atraer inversiones, destaca el ministro Ramírez
El ingreso a grandes mercados internacionales, una importante producción de alimentos, el grado de inversión, una moneda estable, y otros puntos de referencia hacen que Paraguay sea un país con un gran potencial inversionista. Siguiendo con la serie de entrevistas con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, en esta entrega abordamos sobre la política comercial y de productiva del Gobierno nacional.
El canciller hizo referencia a las relaciones comerciales de Paraguay con la región y otros países del mundo, si bien Brasil sigue siendo el principal destino de nuestra exportación y el principal origen de nuestras inversiones, Paraguay también abre paso a otros puntos del mundo. Ramírez citó entre los principales atractivos, la política económica de alta estabilidad, el grado de inversión, la estabilidad macroeconómica que se nota en la moneda, el guaraní, que cumplió 82 años sin sacarle un cero, y nuestra política fiscal de impuestos bajos.
A esto se suman, “los recursos naturales que nos permiten ser el principal generador de energía renovable, per cápita en el mundo, los recursos hídricos que nos permite generar energía y trasportar producción a través de la hidrovía Paraguay – Paraná, que nos permite regar nuestra producción agrícola y nos hace que seamos uno de los pocos países que no solamente pueda alimentar a su población, sino que al mundo”.
Un país con alrededor de 6 millones y medios de habitantes, que llega a alimentar a más de 100 millones de personas. “Esto hace de Paraguay uno de los países que tiene mayor condición de recibir inversión extranjera, las inversiones que estamos recibiendo, principalmente procedentes de los países del Mercosur y China, y eso es un síntoma muy importante, respecto de que es gente que conoce nuestro país, de gente que ha probado, que ha comprobado que Paraguay puede darle la competitividad adicional”, apuntó.
Lea más: “La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
Apertura al mercado asiático
Así también, indicó que Paraguay apunta a otros mercados, como Asia, Israel y Taiwán, donde ya se está realizando un trabajo de estudio de mercado, a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Con los países de Asia estamos trabajando con lo que se denomina la cercanía de los mercados, con Estados Unidos igualmente y con Israel, con Taiwán, con Japón y ahora vamos a estar también en el sureste asiático visitando; ya hubo misiones importantes del Ministerio de Industria y Comercio a estos países del sureste asiático”, mencionó.
Mientras tanto, el Mercado Común del Sur (Mercosur), “sigue siendo un destino importante de nuestras exportaciones, sigue siendo un proveedor importante, y por lo tanto los mecanismos de integración tienen que ser fortalecidos de manera permanente, aun cuando hay desafíos sustantivos en la construcción comunitaria del Mercosur”.
En este escenario comercial, también se encuentra el Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, y los beneficios para Paraguay como miembro de este bloque, y la región será muy importante, en cuanto a producción, en cuanto se concrete de manera definitiva.
“Europa es un país demandante, de alimentos. Hay una magnitud importante, aún cuando el sector agrícola es un sector muy sensible para la política comunitaria europea, y el acceso a los mercados son siempre complejos. Nuestra tarea ha sido, primero, demostrar que tenemos calidad en la producción, nuestras certificaciones sanitarias son importantes”, mencionó.
Agregó que el acuerdo, en este momento, está pendiente de los Parlamentos de los países europeos, que son 27 Estados miembros, y de los Parlamentos de los países del Mercosur. “Una vez concluida esa etapa, podrá entrar en plena vigencia”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Diego Moreno asumió como integrante de la Corte IDH
Hoy a las 13:00 se realizó la ceremonia de inauguración del año judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en su sede de San José, Costa Rica y el paraguayo, Diego Moreno Rodríguez asumió como integrante, junto al ex senador peruano Alberto Borea Odría.
Ambos estarán en el cargo por los próximos cinco años, es decir, para el periodo 2025-2030. El jurista paraguayo es un renombrado profesional que siempre se destacó en el ámbito de las leyes. Esta siesta, hizo historia al asumir el desafío, tras su designación como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
La asunción se realizó en el marco de la ceremonia de apertura del 172 periodo ordinario de sesiones de la Corte IDH. En su momento, Diego Moreno dijo a La Nación/ Nación Media, que sus prioridades será proteger a las víctimas y fortalecer el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.
“Un juez de Paraguay puede aportar una visión propia, nueva, diferente y enriquecer el sistema con su propia perspectiva, aportando diversidad y pluralismo jurídico. La Asamblea General de la OEA desde hace años viene pidiendo representatividad geográfica equitativa en la composición de los órganos del sistema y eso es muy importante”, había manifestado entonces.
Leé también: Peña destaca su trayectoria y rechaza acusaciones de privilegios
Peña destacó protagonismo
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó la designación del jurista paraguayo Diego Moreno como nuevo integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Moreno prestó juramento como nuevo integrante del órgano judicial en la ceremonia de inauguración del año judicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en su sede en San José, Costa Rica.
El mandatario resaltó que la elección del jurista paraguayo es un reconocimiento a su trayectoria, y principalmente un orgullo para el país, por el alto cargo que ocupará a partir de ahora.
Dejanos tu comentario
Marco Rubio valora el “nuevo capítulo” en la relación entre EE. UU. y Paraguay
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, destacó a través de su cuenta oficial en redes sociales, la reunión que mantuvo con el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña. El responsable de las Relaciones Exteriores del gobierno de Donald Trump, valoró el “nuevo capítulo” en la relación que se abre entre los Estados Unidos y Paraguay.
De esta forma, el presidente Santiago Peña, se convirtió en el primer jefe de Estado del mundo, en reunirse en Washington con el nuevo secretario de Estado, Marco Rubio, oportunidad que sirvió para fortalecer las relaciones, las cooperaciones compartidas y el desarrollo que puedan generar un importante impacto para el país y la región.
Le puede interesar: Paraguay se une a la Alianza Global de Biocombustibles
“Fue un placer reunirme nuevamente con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Washington, D.C. Valoramos la relación entre Estados Unidos y Paraguay, y como secretario de Estado espero trabajar juntos en este nuevo capítulo de nuestra relación”, expresó Rubio en redes sociales, compartiendo igualmente el video divulgado por el mandatario paraguayo en su cuenta de X.
En tanto, el presidente Peña, destacó que Marco Rubio, que hasta hace unos días ejercía el cargo de senador nacional, fue el único legislador norteamericano en visitar y conocer el Paraguay, en 40 años de relación bilateral. Al respecto, Rubio ya como responsable de las Relaciones Exteriores de su país, ratificó la amistad que une a ambas naciones y que estarán dispuesto a seguir trabajando para fortalecer esa alianza.
Dejanos tu comentario
Maduro carece de “legitimidad democrática”, afirman 28 excancilleres
Excancilleres latinoamericanos manifestaron su rechazo a la investidura “unilateral y arbitraria” de Nicolás Maduro en Venezuela, prevista este viernes 10 de enero, por “carecer de legitimidad democrática y de evidencia verificable de integridad electoral”, según sentenciaron en una declaración firmada ayer martes por 28 exministros, entre ellos, los paraguayos Federico González, Eladio Loizaga y José Antonio Moreno Rufinelli.
Al reafirmar su apoyo a la democracia y al respeto irrestricto de los derechos humanos en Venezuela, los representantes de 12 naciones de Latinoamérica argumentaron que “Edmundo González obtuvo un triunfo contundente según las copias de las actas de mesa acreditadas por el Centro Carter” en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. Así como abogaron por la seguridad del líder opositor ante su eventual ingreso a territorio venezolano.
Este miércoles está previsto que una decena de cancilleres latinoamericanos se reúnan en Panamá con el venezolano Edmundo González Urrutia, quien cerró ayer martes una visita a Estados Unidos, y fue recibido hoy por el presidente panameño, José Raúl Mulino. También se reunirá con 11 exmandatarios latinoamericanos, además de los cancilleres.
Lea más: Venezuela: Maduro activa plan militar en vísperas de volver a jurar como presidente
“Esta noche viajo a Panamá, me voy a reunir con una decena de cancilleres para ver cuáles son los próximos pasos que vamos a tomar como comunidad internacional” con relación a Venezuela, dijo el canciller de Perú, Elmer Schialer, a la radio limeña RPP. Además, está confirmada la presencia en Panamá de los cancilleres Arnoldo André Tinoco de Costa Rica y Gabriela Sommerfeld de Ecuador, y de la vicecanciller de Guatemala, Mónica Bolaños.
“El Gobierno de Costa Rica ha reconocido la victoria electoral del señor González Urrutia sobre Nicolás Maduro y espera que las autoridades venezolanas recapaciten y permitan que se respete la voluntad popular”, señaló la cancillería costarricense en un comunicado.
Maduro se apresta a juramentar este viernes para un nuevo mandato, pero Estados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos desconocen su reelección debido a que no han sido publicadas las actas de los comicios del pasado 28 de julio. Once exmandatarios también se reunirán en Panamá con el opositor, entre ellos el colombiano Andrés Pastrana; los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox; la costarricense Laura Chinchilla; el ecuatoriano Guillermo Lasso y la panameña Mireya Moscoso.
El opositor ha prometido volver a Venezuela para “tomar posesión” de la presidencia el viernes, a pesar de que el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, ha asegurado que, si “pone un pie en Venezuela, será detenido y juzgado”. Desde Panamá, viajará a República Dominicana. González Urrutia inició esta gira en Argentina, donde se reunió con el presidente Javier Milei. También visitó Uruguay, donde fue recibido por el mandatario Luis Lacalle Pou, y habló por videoconferencia con el jefe de Estado de Paraguay, Santiago Peña.
Con información de AFP.
Lea también: Núñez tilda de genocida a Maduro y afirma que “la voluntad popular debe ser respetada”
Comunicado completo
La “Declaración de excancilleres latinoamericanos rechazando la investidura de Nicolás Maduro en Venezuela”, expresa:
Los exministros y exministras de Relaciones Exteriores abajo firmantes reiteramos nuestro apoyo a la democracia y al respeto irrestricto de los derechos humanos en Venezuela, por lo cual rechazamos la investidura unilateral y arbitraria de un nuevo período presidencial para Nicolás Maduro, por carecer de legitimidad democrática y de evidencia verificable de integridad electoral.
En los comicios del 28 de julio pasado, la oposición, encabezada por María Corina Machado y el candidato presidencial Edmundo González, participó en el proceso electoral, pese a los obstáculos, para conseguir una transición democrática y pacífica, y el candidato Edmundo González obtuvo un triunfo contundente según las copias de las actas de mesa acreditadas por el Centro Carter, institución de destacada trayectoria en materia de monitoreo electoral, invitada oficialmente a observar los comicios en Venezuela. La autoridad electoral venezolana nunca dio a conocer los resultados desglosados por mesa, ni publicó las actas electorales para que fuesen sometidas a escrutinio independiente, con presencia internacional. El Centro Carter afirmó que dicha elección “no pudo ser considerada democrática” y acusó al régimen de violar “la propia legislación nacional”.
Estamos convencidos de que los gobiernos de los países democráticos no avalarán una investidura presidencial este 10 de enero, carente de legitimidad democrática, enviando representantes de alto nivel.
Apoyamos la voluntad democrática del pueblo venezolano y, ante la eventual presencia de Edmundo González en territorio venezolano, exigimos que se resguarde su integridad física y los derechos que le asisten en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Asimismo, demandamos el respeto de los derechos fundamentales de todos los venezolanos, incluyendo el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, sin represalias, acorde con los llamados del Secretario General de Naciones Unidas (ONU), del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, de la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre Venezuela, y de otras organizaciones internacionales.
Finalmente, instamos al régimen de Nicolas Maduro a respetar el derecho al asilo, la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas y la Convención de Viena sobre relaciones consultares, así como las normas del derecho internacional.
Firman:
- Francisco Álvarez de Soto (Panamá)
- Soledad Alvear (Chile)
- Jorge Castañeda (México)
- Mariano Fernández (Chile)
- Carlos Figueroa Serrano (Chile)
- Alejandro Foxley (Chile)
- Luis Gallegos (Ecuador)
- Diego García Sayán (Perú)
- Manuel A. González (Costa Rica)
- Federico González (Paraguay)
- María Angela Holguín (Colombia)
- José Miguel Insulza (Chile)
- Celso Lafer (Brasil)
- Eladio Loizaga (Paraguay)
- Susana Malcorra (Argentina)
- José Antonio Meade (México)
- Carlos Raúl Morales (Guatemala)
- Alfredo Moreno (Chile)
- José Antonio Moreno Rufinelli (Paraguay)
- Erika Mouynes (Panamá)
- Heraldo Muñoz (Chile)
- Rodolfo Nin Novoa (Uruguay)
- Aloysio Nunes (Brasil)
- Edda Rivas (Perú)
- Claudia Ruiz Massieu (México)
- Isabel de Saint Malo (Panamá)
- Antonia Urrejola (Chile)
- Ignacio Walker (Chile)