La renegociación del Anexo C de la Itaipú Binacional está pendiente a definirse y el sector de los industriales aboga por un acuerdo que permita al Paraguay poder atraer inversiones y así desarrollar el polo industrial de nuestro país. Asimismo, señalan que se debe apuntar a la consolidación de otras matrices energéticas.

“Itaipú es una organización que solamente en las condiciones actuales es capaz de producir beneficios, o sea, es una organización que puede generar flujos futuros para traerlos a valor presente y para poder generar inversiones en el sector que le compete, que es el energético”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

En contacto con “Cuenta Final”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el titular del gremio señaló que en la revisión del Anexo, debe negociarse un acuerdo energético que contemple la proyección de consumo de ambos países, especialmente de Paraguay, el cual actualmente no consume el 50 % de la energía que le corresponde, pero que no está muy lejos de requerir la contratación de más potencia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Fuerzas Militares están en pleno proceso de fortalecimiento de la ciberseguridad

Debemos mirar la situación de Paraguay, no es que tiene su futuro energético asegurado, debemos pensar en un horizonte de 40 o 50 años y qué acciones podemos tomar. El hecho de tener un emprendimiento binacional como Itaipú amortizado y con capacidad de flujo futuro nos genera una gran posibilidad a ambos países de generar inversiones”, detalló.

Duarte hizo hincapié en la necesidad de que nuestro país atraiga más inversiones en el sector energético, dado que la tendencia en cuanto a aumento de demanda, señala que en menos de 10 años, podríamos tener problemas de suministro energético si es que no se cuentan con otras fuentes generadoras de energía.

“Al negociar un acuerdo nuevo, debemos buscar un desarrollo a partir de un mayor proceso de industrialización que tiene una consecuencia directa sobre la economía y la convivencia social dentro de la República”, indicó. Igualmente mencionó la importancia de no fijar una tarifa extremadamente baja, ya que si eso ocurre, probablemente no se pueda tener la capacidad de tener un suministro energético de calidad que necesitan tanto los industriales como la ciudadanía en general.

Le puede interesar: Senado da visto bueno a fijar el horario de verano para todo el año

Déjanos tus comentarios en Voiz